up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1198

 
Nuestros videos :
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1197


Anuncia Aquí!

¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!


Este domingo 11 de abril, 25 millones 287 mil 954 electores están hábiles para acudir a las urnas y con su voto decidir quiénes de los 18 aspirantes a la presidencia de la república pasarán a segunda vuelta. Hasta la última encuesta, seis candidatos tenían las mayores posibilidades.

VERÓNIKA MENDOZA / JUNTOS POR EL PERÚ

Nació el 9 de diciembre de 1980 en el distrito de Santiago, región Cusco. Cuenta con nacionalidad peruana y francesa.

Cursó sus estudios primarios y secundarios en la Ciudad Imperial, en la institución educativa Santa Rosa y el colegio Virgen del Carmen, respectivamente.

Realizó sus estudios universitarios en París-Francia, en la facultad de Ciencias Humanas Clínicas de la Universidad de París VII Denis Diderot, donde obtuvo el título de licenciada en Psicología el 2003.

Sus estudios de maestría los realizó en la Universidad Sorbona Nueva-París III, en la cual logró el grado de magíster en Ciencias Sociales en el 2006. Posteriormente obtuvo el grado de magíster en Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Trabajó como profesora de español en el Instituto Academia de París, en la Asociación Pukllasunchis de Cusco y como docente de diplomado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno.

Como experiencia laboral señala que es consultora independiente, docente en seminarios de la Asociación Nuestro Sur, administradora de la Asociación Nuevo Perú y que ha realizado investigación sobre pueblos indígenas en el Centro Peruano de Estudios Sociales.

Fue congresista de la República en el periodo 2011-2016, por la región Cusco, con el Partido Nacionalista-Gana Perú al cual renunció en el 2012.

No registra sentencias ni demandas. El 2016 acudió a la Fiscalía para declarar, en calidad de testigo, en la investigación a la ex primera dama Nadine Heredia por presunto lavado de activos en campañas electorales del 2006 y 2011.

Esta es la segunda vez que Verónika Mendoza participa como candidata presidencial. Compitió en las elecciones presidenciales del 2016 como candidata del Frente Amplio.

HERNANDO DE SOTO / AVANZA PAÍS

Nacido el 2 de junio de 1941 en Arequipa, Hernando de Soto tiene una amplia trayectoria en el diseño de políticas socioeconómicas y en la asesoría a autoridades de gobierno, tanto en el Perú como en otros países. El 2001 fundó el partido Capital Popular, lanzando una candidatura presidencial de la que desistió antes de los comicios generales de aquel año.

En lo que respecta a su perfil académico, De Soto cuenta con estudios generales en la Pontificia Universidad Católica del Perú y de economía en la Universidad de Génova, Italia. Además, es licenciado en dicha especialidad y máster en Derecho Internacional por el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales, con sede en Ginebra, Suiza.

En Perú, De Soto ha brindado asesoría en distintos momentos a los gobiernos encabezados por Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan García.

Además, durante el primer gobierno de Alan García el IDL, la institución encabezada por De Soto, desarrolló los lineamientos de la simplificación administrativa dentro del sector público. En 1991, el gobierno de Alberto Fujimori encargó a ILD desarrollar un convenio con Estados Unidos para el control del tráfico de drogas y el desarrollo de cultivos alternativos a la coca.

El 2006, durante su segundo gobierno, Alan García lo designó su representante personal en el proceso de firma y ratificación del tratado de libre comercio entre Perú y Estados Unidos.

KEIKO FUJIMORI / FUERZA POPULAR

Nació el 25 de mayo de 1975, es administradora de empresas con estudios en la Boston University y con una maestría en la misma profesión por la Columbia University, ambas en Estados Unidos.

Según su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, registra el cargo de presidenta del partido político Fuerza Popular y se desempeñó como titular de Oportunidades Instituto para el Desarrollo.

Asimismo, indica su labor como congresista de la República durante el periodo 2006-2011, por la alianza electoral Alianza por el Futuro.

Este año, la lideresa de Fuerza Popular protagoniza su tercer intento de llegar a la Presidencia.

El primero se produjo en el proceso electoral del 2011 con Fuerza 2011, enfrentándose y perdiendo en segunda vuelta ante Ollanta Humala.

Posteriormente, el 2016 se presentó con Fuerza Popular siendo la candidata más votada en la primera vuelta y fue derrotada en la segunda vuelta por Pedro Pablo Kuczynski, en un estrecho resultado final.

Fujimori Higuchi está casada con el ciudadano estadounidense Mark Vito Villanella, con quien tiene dos hijas.

Desde el 2018 es investigada por el Ministerio Público a causa de los aportes irregulares de campaña en medio del caso denominado Lava Jato.

Fue detenida preventivamente ese año y liberada tras la concesión de un habeas corpus por el Tribunal Constitucional.

Luego regresó a la prisión preventiva en enero del 2020, siendo revocada la misma por la Sala de Apelaciones en abril del año pasado.

En la actualidad cumple una medida de comparecencia restringida, que se aplica desde mayo del mismo año.

GEORGE FORSYTH / VICTORIA NACIONAL

Forsyth Sommer tiene 38 años y nació en Caracas, Venezuela, según la información que consigna en su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones - JNE.

Conocido por su carrera deportiva en el Club Alianza Lima, donde se desempeñó como futbolista profesional, en el puesto de arquero, saltó a la cancha política en el año 2011, cuando fue elegido regidor de la Municipalidad de La Victoria por el Partido Popular Cristiano (PPC).

Asumió interinamente la alcaldía de La Victoria en 2014, cuando el entonces burgomaestre Alberto Sánchez Aizcorbe solicitó licencia para postular en las elecciones para la Municipalidad de Lima. La teniente alcalde Milagros Manchego también pidió permiso lo cual permitió que el regidor número dos asuma la alcaldía.

Cuatro años después de aquella experiencia, Forsyth ganó la alcaldía de La Victoria representando a Somos Perú.

Asumió el cargo del burgomaestre el 2019, pero renunció a este el año pasado para postular a la Presidencia de la República.

Durante la campaña electoral a la alcaldía, en setiembre del 2018 contrajo matrimonio con la actriz Vanessa Terkes, de quien se separó en mayo del 2019.

En cuanto a su formación académica, Forsyth cursa actualmente el noveno ciclo de la carrera de administración y negocios en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

YONHY LESCANO / ACCIÓN POPULAR

Nació en Puno el 15 de febrero de 1959. Su etapa escolar la formó en el Núcleo Educativo Campesino de Ccota, el colegio particular San Juan Bautista y la Gran Unidad Escolar San Carlos.

Cursó estudios superiores en la ciudad de Arequipa, donde obtuvo el título de abogado en 1982 por la Universidad Católica Santa María. Luego retornó a Puno para ejercer su carrera y la docencia en la Universidad del Altiplano.

En 1995 siguió estudios de maestría en la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile. En Puno, a través del programa radial “Con la ley en la mano” difundido en radio Onda Azul, brindaba orientación legal a la población.

Posteriormente, fue elegido congresista de la República en cuatro períodos (entre los años 2001 y 2019), dos en representación del departamento de Puno y dos por Lima.

En el Parlamento, presidió comisiones como la de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, y Vivienda y Construcción.

Después de 18 años como parlamentario, retornó a sus labores de docente universitario y reinició el ejercicio independiente de la abogacía.

En marzo de 2019, fue denunciado por presunto acoso sexual por una periodista, tras la difusión de unas conversaciones de WhatsApp.

El pleno del Congreso lo suspendió por 120 día por recomendación de la Comisión de Ética; no obstante, la fiscalía archivó el caso. Lescano señaló que con ello se demostró que todo era mentira y que no había ningún delito.

 

RAFAEL LÓPEZ ALIAGA / RENOVACIÓN POPULAR

Nació en Lima el 11 de febrero de 1961. Es ingeniero industrial por la Universidad de Piura y magister en administración por la Universidad del Pacífico.

Se ha desempeñado como catedrático en la Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, entre los años 2017 y 2020.

Además, desde el año 1999 ha sido presidente del directorio de Perurail y director de Perú Belmond Hotels; y del año 2000 a la fecha ha sido director de Ferrocarril Trasandino.

En los 80 fue gerente de Banca Corporativa y de Desarrollo del Citibank.

López Aliaga fue regidor provincial de Lima por la alianza electoral Unidad Nacional en el periodo municipal 2007 - 2010.

Además, desde el año pasado es presidente y representante legal del partido Renovación Popular, antes Solidaridad Nacional.

Durante la campaña ha sido cuestionado por sus declaraciones sobre las niñas víctimas de violación sexual y el caso de Ana Estrada, sobre el derecho a la muerte digna y la eutanasia.

También, por sus deudas empresariales y a personales con la SUNAT y los beneficios que sus empresas recibieron del programa Reactiva Perú. Otro hecho saltante de su postulación es que pidió la renuncia de su primera vicepresidenta Neldy Mendoza en marzo, a quien cuestionó por las opiniones vertidas por esta sobre la autonomía y empoderamiento de las mujeres.

LOS CANDIDATOS CON MÁS POSIBILIDADES: DOS DE ELLOS PASARÁN A LA SEGUNDA VUELTA

Leer más
 
 

En Lambayeque, 964 mil ciudadanos acudirán este domingo a los centros de votación para elegir a los nuevos representantes ante el Congreso de la República. Algunos candidatos bastante conocidos en el espectro político y otros rostros nuevos se encuentran en la nómina de postulantes con mayores posibilidades de alcanzar una curul, lo que dependerá de dos factores importantes: la cifra repartidora y que sus organizaciones pasen la valla electoral.

JANET CUBAS CARRANZA / JUNTOS POR EL PERÚ            

Contadora, con grado de doctora, docente universitaria. Fue regidora provincial de Chiclayo por Acción Popular entre el 2003 y el 2010, partido del que fue secretaria general regional y al que representó en el 2014 a la alcaldía de Chiclayo. En el 2018 postuló nuevamente a dicho cargo como invitada de Juntos Por el Perú, en las elecciones congresales extraordinarias del 2020 obtuvo la más alta votación como candidata de Juntos Por el Perú, pero no alcanzó curul debido a que el partido no pasó la valla electoral.

ANTONIO URIARTE GONZALES / SOMOS PERÚ 

Arquitecto de profesión, se ha desempeñado como decano del Colegio de Arquitectos de Lambayeque, trabajando en el ámbito privado como consultor y supervisor de obras públicas vinculadas al sector salud. Fue militante y dirigente provincial de Alianza Para el Progreso, postulando por dicha organización a regidor de Chiclayo en el 2010. Renunció y se afilió al Partido Democrático Somos Perú, al cual representó en el 2014 y el 2018 como candidato a gobernador regional de Lambayeque.

ALEJANDRO AGUINAGA RECUENCO / FUERZA POPULAR

Médico, ex ministro de Salud en el segundo gobierno de Alberto Fujimori, en cuyo período se habrían realizado las esterilizaciones forzadas. Está procesado por dicho caso. Fue congresista por Lambayeque por Alianza Por el Futuro en el 2006, llegando a presidir el Congreso por breve tiempo, y en el 2011 por Fuerza 2011. Antes de las elecciones del 2016 marcó distancia de Keiko Fujimori, alejándose del escenario político, pero se mantuvo cercano al padre de esta como su médico de cabecera. Está involucrado en el caso “Vacuna VIP”.

FRANCISCO ASPÍLLAGA MUÑOZ / RENOVACIÓN POPULAR 

Abogado, con estudios de maestría en Auditoría y Gestión Pública. Ha sido asesor de sindicatos vinculados a las empresas de saneamiento básico. Fue candidato a la alcaldía provincial de Chiclayo por el Partido Todos por el Perú en el 2018, siendo el postulante más joven de la contienda electoral, con 24 años de edad. En las elecciones extraordinarias para el Congreso de la República del 2020 apoyó a las candidaturas del partido Contigo, antes Peruanos Por el Kambio – PPK. 

MARLENY PORTERO LÓPEZ  / ACCIÓN POPULAR 

Técnica en Terapia Física, es presidenta de la Asociación “Ángel Mary Valero”, que se dedica a apoyo social a niños con discapacidad y adultos mayores en riesgo. Postuló en el 2002 como regidora distrital de Íllimo por Acción Popular, en el 2006 como regidora provincial de Lambayeque por el mismo partido y en el 2018 como candidata a la vicegobernación regional de Lambayeque, en la lista que encabezó Edgar Cayotopa Martínez. No ha ganado ninguna elección.

FRANKLIN CHÁVEZ TORRES / VICTORIA NACIONAL

Arquitecto, ha trabajado en el Programa Nacional de Inversiones en Salud y en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa. Postuló al Congreso de la República por Cajamarca como representante de Perú Posible en el 2006 y por el mismo partido como presidente regional de Lambayeque en el 2010, congresista en el 2011 y gobernador regional en el 2014. También fue sub secretario nacional de Organización de Perú Posible, partido al que renunció en el 2015. No ha ganado ninguna elección. 

NORBIL VEGA OROZCO / PARTIDO POPULAR CRISTIANO

Ingeniero Mecánico Electricista formado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, con estudios de maestría en Ciencias de Ingeniería Mecánica Eléctrica con mención en Energía por la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Se desempeña como gerente de la empresa A Y D Ingenieros EIRL, trabajó como jefe de Servicios Industriales de Nestlé Perú y fue director regional de Energía y Minas entre el 2009 y el 2010. Ha postulado a la gobernación regional de Lambayeque y al Congreso en el 2020.

ADA CHICOMA SOTOMAYOR / ALIANZA PARA EL PROGRESO

Obstetra por la Universidad Particular de Chiclayo, se ha desempeñado como trabajadora de la Red de Servicios de Salud de Chiclayo, jefa de Capacitación de la Oficina de Gestión y Desarrollo del Personal Humano y Coordinadora del Programa de Serums de la Gerencia Regional de Salud, así como de coordinadora del Programa de Población y Cultura de Paz del Gobierno Regional de Lambayeque. Fue decana del Colegio de Obstetras del Perú – Consejo Regional Lambayeque del 2016 al 2019.

MERLY BERRÍOS SÁNCHEZ / PARTIDO MORADO

Profesora del nivel secundario y socióloga. Postuló como regidora de José Leonardo Ortiz por el Movimiento Independiente Lambayecano de Apoyo Social – MILAS, en 1998 y por Perú Posible en el 2002. En el 2010 tentó la alcaldía provincial de Chiclayo por el Partido Fonavista del Perú. Fue funcionaria de la Municipalidad Provincial de Chiclayo en la primera administración de Roberto Torres Gonzales, siendo responsable de la subgerencia de Programas Sociales, cargo al que renunció al denunciar presuntos malos manejos.

AL CONGRESO POR LAMBAYEQUE: LOS CANDIDATOS QUE TIENEN MAYOR POSIBILIDAD DE ALCANZAR UNA CURUL

Leer más
 
 
 
  • El 4.4 % de la población electoral sufragará por primera vez este domingo.
  • El 8.3 % de candidatos al Congreso a nivel nacional son jóvenes menores de 30 años.

Según el estudio ‘Perfil Electoral 7: Participación política de candidaturas jóvenes en las EG 2021’, elaborado por la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, del Jurado Nacional de Elecciones, la presencia de los jóvenes es cada vez más significativa en los procesos electorales, alcanzando en estos comicios el 27.4 % del padrón electoral.

Se tiene que para las elecciones generales del 2006, el número de electores jóvenes fue de cinco millones 570 mil 952, para el 2011 de seis millones 410 mil 189, para el 2016 de seis millones 927 mil 437 y para este año serán seis millones 928 mil 324.

Además, este año los jóvenes de 17 y 18 años que votarán por primera vez representarán el 4.4 % del padrón electoral nacional. Loreto es el distrito electoral que tiene el mayor porcentaje de nuevos votantes en su circunscripción, con el 3.2 %, que representa a 22 mil 303 jóvenes; mientras que Lima, Arequipa y Moquegua son los de menor porcentaje, con 1.9 % cada uno. En el caso de Lambayeque, hay 21 mil 979 nuevos electores, que representan el 2.2 % del padrón departamental.

MILITANCIA

El estudio también revela que los partidos políticos cada vez tienen menos jóvenes militantes en sus filas. Mientras que en el 2006, el 23 % de militantes eran jóvenes (menos de 30 años), en el 2020 esta cifra se redujo a solo el 8 %. En contraste, hoy los militantes de entre 30 a 39 años representan el 20 %; entre 40 y 49, el 25 %; entre 50 y 59, el 22 %; y de 60 a más, el 25 %.

Asimismo, las mujeres jóvenes representan el 9 % del total de militantes en los partidos políticos, superando en 2 % a los hombres. Además, el Partido Morado, Podemos Perú y Renovación Nacional son las organizaciones que más jóvenes congregan, con el 29 %, 25 % y 24 %, respectivamente.

Además, el 9 % de los militantes que postulan al Congreso son jóvenes. El partido que concentra el mayor número es Perú Patria Segura (16 %) y Renovación Popular (14 %), mientras que los de menor porcentaje son Acción Popular (4 %) y el Partido Nacionalista Peruano (2 %).

CANDIDATOS JÓVENES

Una de las conclusiones a las que arriba el estudio es que, a pesar de la sustantiva presencia de jóvenes en el padrón electoral, la oferta política no se refleja en su composición e importancia. En cuanto a elecciones presidenciales, desde el 2011 siempre se ha inscrito a por lo menos un candidato joven en las fórmulas presidenciales. En el 2011 fue Keiko Fujimori, de Fuerza Popular; en el 2016, Verónika Mendoza, del Frente Amplio; y este año son George Forsyth, de Victoria Nacional, y Gisela Tipe de la Cruz, primera vicepresidente de Acción Popular.

En cuanto a elecciones congresales, en el 2016 solo dos parlamentarios electos fueron jóvenes: Indira Huilca, del Frente Amplio, y Marvin Palma, de Fuerza Popular, con 27 y 26 años, respectivamente. Para las elecciones extraordinarias del año pasado, de un total de 210 jóvenes postulantes, solo se eligió a seis.

En cuanto a los jóvenes elegidos en las Elecciones Regionales y Municipales del 2018, solo hay un gobernador regional (2 %), 19 de consejeros regionales (6 %), un alcalde provincial (1 %), 158 regidores provinciales (9 %), 14 alcaldes distritales (1 %) y mil 160 regidores distritales (13 %).

PERFIL DE LOS CANDIDATOS JÓVENES

Para estas elecciones generales se han inscrito las candidaturas de 209 jóvenes menores de 30 años al Congreso, lo cual representa el 8.3 % del total de postulantes. De este porcentaje, el 70 % corresponde a mujeres, mientras que el 30 % restante a varones. Las cifras cambian en cuanto a candidatos de 30 años a más, pues en este grupo etario las mujeres disminuyen al 49 %, frente al 51 % de los hombres.

Del total de mujeres candidatas al Congreso, el 12 % son menores de 30 años; el 27 % tiene entre 30 a 49 años; el mismo porcentaje se repite entre las que tienen de 40 a 49; el 23 %, entre 50 y 59; y el 11 %, quienes tienen de 60 a más.

En el caso de los candidatos hombres, solo el 5 % es menor de 30 años; el 20 % tiene entre 30 y 39; el 24 %, entre 40 y 49; el 28 %, entre 50 y 59; y el 23 % es mayor de 60. 

En cuanto a la formación académica, el 56 % de candidatos jóvenes cuenta con estudios superiores y el 33 % con secundaria completa. Además, el 8 % tiene estudios de posgrado. Si bien el 70 % de candidatos hombres cuenta con estudios superiores frente al 51 % de mujeres, son las mujeres quienes tienen más estudios de posgrado: 10 % frente al 3 % de hombres.

De los 18 partidos políticos que postulan en esta contienda electoral, 12 llevan a candidatos jóvenes con estudios de posgrado. Acción Popular lidera esta lista (30 %) %, seguido del Frente Amplio (20 %) y Somos Perú (14 %).

UBICACIÓN

De los 209 candidatos jóvenes que participan de este proceso electoral, el Frente Popular Agrícola del Perú – FREPAP, y Renovación Popular son los partidos que más postulantes reúnen, con el 13 % cada uno; seguido del Partido Morado y Perú Patria Segura, con 11 %; Somos Perú, el Partido Popular Cristiano – PPC y Victoria Nacional, con 10 %; el Frente Amplio, Democracia Directa y Contigo, con 9 %; Renacimiento Unido Nacional, Podemos Perú y Perú Libre, con 8 %; Avanza País, Alianza Para el Progreso y Unión Por el Perú, con 7 %; Fuerza Popular y Juntos Por el Perú, con 6 %; Acción Popular con 4 % y el Partido Nacionalista con 2 %.

Sin embargo, la mayoría de las candidaturas jóvenes se ubican en el tercio medio de las listas (44 %), el 41 % en el tercio inferior y solo el 14 % en el tercio superior. En cuanto a sexo, el 15 % de mujeres ocupan los primeros lugares de su lista, mientras que en hombres es el 13 %. 

Además, solo ocho organizaciones (Perú Patria Segura, Juntos Por el Perú, Partido Morado, Unión Por el Perú, PPC, Fuerza Popular, Avanza País y Victoria Nacional) cuentan con más del 20 % de candidaturas jóvenes en el tercio superior de las listas, en contraste del Frente Amplio y Alianza Para el Progreso, que ubican al 70 % y 60 % de sus candidatos jóvenes, respectivamente, en el tercio inferior.

En tanto, solo 16 jóvenes a nivel nacional encabezan una lista de candidatos al parlamento, lo cual representa el 3 %. Esta cifra constituye una disminución a comparación de las elecciones extraordinarias del año pasado, donde el número de jóvenes cabeza de lista era de 20, lo que representaba al 3.9 %.

Asimismo, solo 11 partidos políticos presentaron por lo menos un joven como cabeza de lista en alguna circunscripción electoral. Estos son: Avanza País, el FREPAP, Juntos Por el Perú, el PPC y Renovación Popular, con dos candidatos cada uno; y Acción Popular, Fuerza Popular, el Partido Morado, Renacimiento Unido Nacional, Unión Por el Perú y Victoria Nacional, con uno.

TRAYECTORIA

Por otro lado, el 34 % de los candidatos jóvenes en estas elecciones generales ya ha postulado previamente a cargos de elección popular.

Acción Popular presenta a la mayor cantidad de candidatos jóvenes que ya ha postulado antes (83 %), mientras que en Renacimiento Unido Nacional, Contigo, el Partido Nacionalista y Avanza País la totalidad de postulantes jóvenes participa por primera vez.

Además, de acuerdo con la revisión de las hojas de vida, ningún candidato joven menor de 30 años registra una sentencia declarada, ya sea civil o penal.

AGENDA JUVENIL

Finalmente, el estudio recoge un tema en común dentro de la agenda juvenil que plantean los candidatos jóvenes: la Ley N° 30220 – Ley Universitaria, y el rol de la Superintendencia Nacional de Educación Superior – Sunedu, como garante de la calidad educativa.

Sobre este aspecto, 11 partidos apoyan el fortalecimiento de la citada autógrafa: Democracia Directa, Frente Amplio, Juntos Por el Perú, Somos Perú, Partido Morado, Partido Nacionalista, PPC, Perú Patria Segura, Podemos Perú, Unión Por el Perú y Victoria Nacional. Por su parte, Alianza Para el Progreso propone hacerle modificaciones.

En tanto, Acción Popular, Avanza País, Fuerza Popular, Perú Libre, Renacimiento Unido Nacional y Renovación Popular no mencionan su posición dentro de su plan de gobierno.

CASI SIETE MILLONES DE ELECTORES: LOS JÓVENES REPRESENTAN EL 27.4 % DEL PADRÓN ELECTORAL

Leer más
 
 

En diálogo con Expresión, el doctor en Sociología y docente universitario César Cardoso Montoya analizó el panorama electoral de cara a las votaciones de este domingo 11 de abril, señalando que las expectativas de los ciudadanos se cifrarán en el discurso que enfoque de mejor manera la atención a los problemas más urgentes: salud y educación.

¿Cuál es su reflexión sobre el proceso electoral en marcha considerando que es atípico por la forma en la que los candidatos han llevado sus mensajes, debido a la pandemia, y también por la severa crisis económica que atraviesa el país?

Es un proceso “sui géneris” en el cual se ha formado una opinión sobre todo emocional, con un electorado que no ha madurado políticamente. Se va a sufragar emocionalmente porque es poco lo que conocen los electores sobre los planes de gobierno.

En realidad son los medios de comunicación los que de alguna u otra manera van a inducir el voto, porque el elector común y corriente se maneja por los titulares y es en el lapso de estos días que se va a definir por quién sufragar.

Estos últimos días son decisivos por el número de indecisos, quienes inclinarán la balanza a favor de uno u otro candidato. Esta primera vuelta pasa por el hecho de que los candidatos, con mucha audacia, se ubiquen en el centro.

El candidato que se ubique en el centro, tendrá posibilidades de pasar a la segunda vuelta. Esa preocupación la he encontrado en Verónika Mendoza, George Forsyth y en Julio Guzmán. El resto de candidatos como Keiko Fujimori, Hernando de Soto y Rafael López Aliaga siguen ubicados en la derecha.

¿Y qué caracteriza a esos candidatos de derecha?

Siguen pensando que los servicios básicos forman parte del área privada de la persona y no del Estado, de manera tal que si en caso ellos ganasen el capital financiero va a seguir enajenándonos como políticas de Estado la salud, la educación y la jubilación, que hoy en día en una coyuntura pandémica estás son responsabilidades que el Estado debe asumir.

La reivindicación de la política pasa por reivindicar la parte ética de la vida: salud, educación, jubilación y respeto al medio ambiente.

¿Cuáles son los candidatos que más se acercan a esto último que plantea?

Del análisis he podido encontrar un tufo de esto en el discurso de Verónika Mendoza, que tiene una fuerte emoción social. Si definiera una agenda de emergencia podría reivindicar fundamentalmente aspectos como salud, educación, respeto al medioambiente, acceso a la internet, nacionalización del gas y otras cosas más interesantes, como hacer crecer tributariamente al Estado, lo que significa que todos deben tributar, grandes y chicos, y que se debe imponer un impuesto a la riqueza.

¿Pero qué hay de quienes afirman que el discurso de Verónika Mendoza enfatiza en un modelo estatista?

No he encontrado en su discurso un mensaje estatista, pienso que no existe, por el contrario apunta a reivindicar la acción política del Estado.

¿La frase “vamos a cambiarlo todo” no ha sido un error en el mensaje de Mendoza, considerando que hay en estos momentos aspectos urgentes debido a la emergencia sanitaria y la crisis económica?

Es correcto, eso es lo que genera dudas respecto a su discurso, error que se ha repetido cuando habló del gobierno de Maduro y de reactivar la UNASUR. Pensando a nivel continental, quien mejor puede reivindicar la imagen de una candidatura y presidencia de izquierda es José Mujica, expresidente de Uruguay, con un gobierno que buscó rescatar el aspecto ético de la política y el sentido social de la economía.

La economía ha rescatado su aspecto social en el Perú, en tanto todos participamos del proceso de generación de riqueza. Lo que ha faltado es mejorar la redistribución.

Un discurso importante de Mujica fue resolver esa deuda de un gobierno con sus ciudadanos, logró crecimiento económico y, al mismo tiempo, mejorar los salarios e ingresos de las personas.

¿Los demás candidatos no piensan en ello?

En mi opinión no, no tienen esa lógica. Buscan afianzar el crecimiento económico a fin de cumplir con los compromisos internacionales del país, pero nada hacia adentro. So pretexto de cumplir con esos compromisos es que se corre el riesgo de que nuevamente se siga descuidando la salud, la jubilación, la vivienda y otros temas importantes para el bienestar de la sociedad.

Los porcentajes de respaldo a los candidatos hasta las encuestas publicadas el domingo pasado evidencian una situación muy particular, que se podría traducir en baja legitimidad y representatividad del próximo gobierno. ¿Lo considera así?

La política es cuestión de audacia y el elector, que es emocional, realmente va a apostar por quienes están encabezando las encuestas. Ese es un primer indicativo que encuentro.

Dicho esto conviene preguntarse quién ganó en el debate presidencial del Jurado Nacional de Elecciones – JNE. De la respuesta se desprenden tres cosas: quién mejor se defendió, quién mejor atacó y quién hizo mejores propuestas.

Estos aspectos serán determinantes para el voto del domingo. Aún quedan algunas horas y mucho dependerá de los candidatos que giros de muñeca hacen para lograr el apoyo de los indecisos, eso le garantizará legitimidad. La nacionalización del gas, salud, educación, vivienda y respeto a los derechos y al medioambiente son los temas de mayor peso.

La unidad es una de las principales debilidades que tiene la izquierda en el Perú. Si todos los partidos con tendencias de izquierda estuvieran unidos, hoy su candidatura estaría fija en la segunda vuelta. ¿Por qué cree que no se logra este anhelo, como sí se logró con Alfonso Barrantes e Izquierda Unida en 1980?

La falta de cohesión es parte de la inmadurez institucional, del sectarismo que no se ha podido superar y que viene desde la década del 70. La formación universitaria tiene mucho que ver en esto.

La izquierda se fracciona en la década del 70 y este fraccionamiento es vigente a partir de la caracterización de la sociedad peruana, que dio lugar a Sendero Luminoso y a las organizaciones maoístas. A partir de ahí cada organización se considera la iluminada respecto a la caracterización de la realidad nacional, problema que no se ha podido superar.

La derecha no está preocupada por caracterizar a la sociedad peruana ni solucionar el problema nacional. La derecha, simplemente asume agendas que le imponen las organizaciones internacionales y es ahí cuando el Estado moderno pierde soberanía.

El problema de las izquierdas pasa por cómo identificar el problema nacional y cómo solucionarlo, lo que ha hecho que a la fecha no pueda superar su falta de unidad. A eso se suma la falta de liderazgos. No tiene un líder que se sobreponga a todas las contradicciones como lo hizo Alfonso Barrantes.

Hay también crisis de discurso y eso hace que hoy haya tres candidaturas de izquierda muy expectantes: Pedro Castillo, con fuerza en el sur; Marco Arana, muy temperamental, y Verónika Mendoza. La división resta y eso beneficia a los candidatos de derecha.

 

CÉSAR CARDOSO MONTOYA: “SE NECESITA LA REIVINDICACIÓN DE LA ÉTICA EN LA POLÍTICA”

Leer más