¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
El Papa recibió en el Aula Pablo VI a las delegaciones de Sutrio, Rosello y Guatemala que ofrecieron el árbol y los dos belenes para la Navidad de este año y las invitó a reflexionar sobre la importancia del silencio, que «favorece la contemplación del Niño Jesús, nos ayuda a intimar con Dios”.
Para encontrar a Jesús, hay que llegar allí, donde Él está; hay que rebajarse, hacerse pequeño, para entrar en ese establo donde nació el Hijo de Dios.
Fue la invitación que el Papa dirigió en el Aula Pablo VI a las delegaciones de Sutrio, Rosello y Guatemala que ofrecieron el árbol y los dos belenes para esta Navidad. Además del árbol y el pesebre que se inauguraron en la Plaza de San Pedro, un segundo belén procedente de Guatemala está presente en el Aula Pablo VI.
Tras haber expresado su gratitud por los dones navideños, -con un pensamiento especial dirigido a los artesanos de la madera, a los jóvenes de Rosello y a los que han cultivado el abeto en el vivero de Palena-, el Pontífice habló del árbol y del belén como «dos signos que siguen fascinando a grandes y pequeños».
En particular, destacó que, al igual que los árboles, las personas también necesitan raíces. Solo quien está arraigado en buena tierra, permanece firme, crece, «madura», resiste los vientos que lo sacuden y se convierte en un punto de referencia para quienes lo miran.
Pero, queridos, sin raíces nada de esto sucede: sin cimientos firmes se permanece tambaleante. Es importante custodiar las raíces, tanto en la vida como en la fe. A este respecto, el apóstol Pablo nos recuerda el fundamento en el que debemos arraigar nuestra vida para permanecer firmes: dice que permanezcamos «arraigados en Jesucristo».
Esto es lo que nos recuerda el árbol de Navidad. Arraigados en Jesucristo. Francisco ante el pesebre donado por Guatemala.
El belén, la verdadera riqueza de la Navidad
El Papa Francisco habló a continuación del pesebre, que nos recuerda cómo Dios se hizo hombre para estar cerca de cada uno. Gracias al belén, es posible entonces redescubrir la esencia de la Santa Navidad.
En su auténtica pobreza, el belén nos ayuda a redescubrir la verdadera riqueza de la Navidad, y a purificarnos de tantos aspectos que contaminan el paisaje navideño. Sencillo y familiar, el belén recuerda una Navidad diferente de aquella consumista y comercial: es otra cosa; nos recuerda lo bueno que es que apreciemos momentos de silencio y oración en nuestros días, a menudo abrumados por el frenesí.
El silencio favorece la contemplación del Niño Jesús, nos ayuda a intimar con Dios, con la frágil sencillez de un pequeño recién nacido, con la mansedumbre de su estar recostado, con el tierno cariño de los pañales que lo envuelven.
El Papa invita a hacerse pequeños para ir verdaderamente al encuentro de Jesús, para descubrirlo allí donde nació. El Emanuel, el Dios con nosotros.
Si realmente queremos celebrar la Navidad, redescubramos a través del pesebre la sorpresa y el asombro de la pequeñez, la pequeñez de Dios, que se hace pequeño, no nace en el esplendor de las apariencias, sino en la pobreza de un establo.
Para encontrarse con Él hay que llegar allí, donde está; hay que rebajarse, hacerse pequeño, dejar toda la vanidad, donde está Él. Y la oración es la mejor manera decir gracias ante este regalo de amor gratuito, de decir gracias a Jesús que desea entrar en nuestras casas, que desea entrar en nuestros corazones.
El pesebre: representación del belén
El papa Francisco firmó la “Carta Apostólica Admirabile signum sobre el significado y el valor del pesebre” en la que pide que la práctica de poner el pesebre en Navidad “nunca se debilite” y que “allí donde hubiera caído en desuso, sea descubierta de nuevo y revitalizada”.
El pontífice firmó esta Carta Apostólica para el primer domingo de Adviento, en el Santuario Franciscano de Greccio, Italia, donde San Francisco de Asís inició la tradición del pesebre en la Navidad de 1223.
En la Carta Apostólica, el Santo Padre explica que “el belén forma parte del dulce y exigente proceso de transmisión de la fe. Comenzando desde la infancia y luego en cada etapa de la vida, nos educa a contemplar a Jesús, a sentir el amor de Dios por nosotros, a sentir y creer que Dios está con nosotros y que nosotros estamos con Él, todos hijos y hermanos gracias a aquel Niño Hijo de Dios y de la Virgen María. Y a sentir que en esto está la felicidad”.
Señala que “la representación del acontecimiento del nacimiento de Jesús equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría. El belén, en efecto, es como un Evangelio vivo, que surge de las páginas de la Sagrada Escritura”.
“La contemplación de la escena de la Navidad, nos invita a ponernos espiritualmente en camino, atraídos por la humildad de Aquel que se ha hecho hombre para encontrar a cada hombre. Y descubrimos que Él nos ama hasta el punto de unirse a nosotros, para que también nosotros podamos unirnos a Él”.
Además, subraya que con esta carta pretende “alentar la hermosa tradición de nuestras familias que en los días previos a la Navidad preparan el belén, como también la costumbre de ponerlo en los lugares de trabajo, en las escuelas, en los hospitales, en las cárceles, en las plazas…”.
Asimismo, pregunta: “¿Por qué el belén suscita tanto asombro y nos conmueve? En primer lugar, porque manifiesta la ternura de Dios”.
Como respuesta, señala que “ante el belén, la mente va espontáneamente a cuando uno era niño y se esperaba con impaciencia el tiempo para empezar a construirlo. Estos recuerdos nos llevan a tomar nuevamente conciencia del gran don que se nos ha dado al transmitirnos la fe; y al mismo tiempo nos hacen sentir el deber y la alegría de transmitir a los hijos y a los nietos la misma experiencia”.
“No es importante cómo se prepara el pesebre, puede ser siempre igual o modificarse cada año; lo que cuenta es que este hable a nuestra vida. En cualquier lugar y de cualquier manera, el belén habla del amor de Dios, el Dios que se ha hecho niño para decirnos lo cerca que está de todo ser humano, cualquiera que sea su condición”.
El origen del pesebre
Por otro lado, en la Carta Apostólica el Papa Francisco se detiene en contar el origen de la tradición cristiana del pesebre y su relación con San Francisco de Asís y la localidad italiana de Greccio.
“Allí san Francisco se detuvo viniendo probablemente de Roma, donde el 29 de noviembre de 1223 había recibido del papa Honorio III la confirmación de su Regla. Después de su viaje a Tierra Santa, aquellas grutas le recordaban de manera especial el paisaje de Belén”.
“Es posible que el Poverello quedase impresionado en Roma, por los mosaicos de la Basílica de Santa María la Mayor que representan el nacimiento de Jesús, justo al lado del lugar donde se conservaban, según una antigua tradición, las tablas del pesebre”.
El Papa explica que “las fuentes franciscanas narran en detalle lo que sucedió en Greccio. Quince días antes de la Navidad, Francisco llamó a un hombre del lugar, de nombre Juan, y le pidió que lo ayudara a cumplir un deseo: ‘Deseo celebrar la memoria del Niño que nació en Belén y quiero contemplar de alguna manera con mis ojos lo que sufrió en su invalidez de niño, cómo fue reclinado en el pesebre y cómo fue colocado sobre heno entre el buey y el asno’”.
“Tan pronto como lo escuchó, ese hombre bueno y fiel fue rápidamente y preparó en el lugar señalado lo que el santo le había indicado. El 25 de diciembre, llegaron a Greccio muchos frailes de distintos lugares, como también hombres y mujeres de las granjas de la comarca, trayendo flores y antorchas para iluminar aquella noche santa”.
Cuando llegó Francisco, “encontró el pesebre con el heno, el buey y el asno. Las personas que llegaron mostraron frente a la escena de la Navidad una alegría indescriptible, como nunca antes habían experimentado”.
Los documentos presentados por la empresa Constructora San Carlos Contratistas SRL, para la firma del contrato producto de la buena pro otorgada a su favor del proceso de selección convocado por la Municipalidad Distrital de Íllimo, para la ejecución de la obra “Recuperación de los Servicios de Salud del Centro de Salud Íllimo”, valorizado en 43 millones de soles, contendrían información falsa y/o inexacta.
Los requisitos
De acuerdo a las bases del proceso, se requirió que el postor que obtuviera la buena pro debería contar para la firma del contrato con Ingeniero Civil o Sanitario, para realizar la labor de Residente de Obra, contando para tal fin con una experiencia mínima de 60 meses como residente, supervisor o inspector o gerente de construcción o jefe de supervisión o asistente de residente o asistente de supervisión, como así también la combinación de estos, en la ejecución de obras similares al objeto del proyecto de inversión.
La presentación y documentos
Expresión tuvo a la carta s/n dirigida a la entidad por la empresa San Carlos Contratistas Generales SRL, recepcionada el 10 de noviembre del presente año con el expediente n.° 2533, mediante la cual efectuó la presentación de los documentos requeridos para la suscripción del contrato, dentro de ellos las constancias de trabajo del ingeniero residente propuesto, identificado como William Bedriñana Carrasco, quien según el cuadro resumen adjunto consigna su participación en una serie de proyectos desempeñando los cargos de gerente de proyectos, residente de obra, supervisor de obra e ingeniero asistente por encargo de los contratistas que tuvieron a cargo su ejecución, que en suma alcanzan 80.79 meses de experiencia; es decir, superior al tiempo requerido.
Los certificados
A modo de sustentar la experiencia del profesional propuesto, la empresa constructora presentó tres certificados de trabajo emitidos por la empresa AHEREN Contratistas Generales S.A.C., a favor de William Bedriñana Carrasco, presuntamente suscritos en la ciudad de Ayacucho, el 6 de enero del 2017, por el gerente de Administración de dicha empresa, Henry Valenzuela Quispe, quien certificó que el referido profesional laboró como Residente de Obra del 1 de junio del 2015 hasta el 20 de diciembre del 2016, en la obra “Mejoramiento de los servicios de educación básica nivel secundario en la I.E. José María Arguedas Altamirano del cercado de Uripa-Chincheros-Apurimac”.
Igualmente, la contratista presentó un segundo certificado de trabajo a favor del mismo profesional (William Bedriñana Carrasco), emitido por la misma empresa AHREN Contratistas Generales S.A.C., supuestamente suscrito por Valenzuela Quispe en la ciudad de Ayacucho a los 12 días de septiembre de 2019, mediante el cual hizo constar que el mencionado profesional había desempeñado el cargo de Residente Obra durante la ejecución del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud de Quincemil – Distrito de Camanti, Provincia de Quispicanchis-Cusco”, cuya labor habría sido realizada desde el 31 de marzo del 2018 al 30 de agosto de 2019.
Un tercer certificado es el emitido por la misma empresa y suscrito por el mismo funcionario (Henry Valenzuela Quispe), en esta oportunidad emitido igualmente en la ciudad de Ayacucho con fecha 6 de febrero del 2022, mediante el cual se certificó que William Bedriñana Carrasco desempeñó el cargo de “Gerente de Proyecto” en la obra “Mejoramiento de los servicios de salud del establecimiento de salud Haquira, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, departamento de Arequipa”, en el periodo comprendido del 1 de septiembre del 2019 al 10 de diciembre del 2021.
Presunta falsedad documental
Siendo que los tres certificados fueron emitidos por la misma empresa AHREN Contratistas Generales S.A.C y a la vez suscritos por el mismo Gerente de Administración de dicha empresa Henry Valenzuela Quispe, se puede advertir – según las imágenes ilustrativas – que entre las firmas y los sellos con los que supuestamente se ha pretendido suscribir los tres certificados, se aprecia una clara identidad entre sí que se atribuyen al funcionario que los suscribió, así como la posición del sello en relación con la firma, al punto de reproducirse en cada uno de los casos la firma del presunto firmante con coincidencias absolutas en su ubicación, dimensión, distribución e incluso en las interrupciones y/o defectos de trazo presentes en cada una de ellas.
Asimismo, en su ubicación exacta sobre la que aparece como consignada, coincidiendo incluso en los puntos en que cada una de dichas firmas toma contacto con los componentes literales del sello utilizado.
Argumentos de corroboración
Las firmas que suscriben los tres certificados emitidos a favor de William Bedriñana Carrasco tendrían un nivel de identidad materialmente imposible, y lo que revelarían es la existencia de “un fraude documental fáctico”, operado mediante el traslado o implante de un signo o imagen hacia otro documento que aparenta estar firmado, pero no lo está, por cuanto, tanto la firma y el sello del funcionario suscribiente habría sido capturada a través del sistema de escaneado.
Es más, abona a este presunto engaño documental porque no solo se ha dado respecto a un documento, sino que se ha producido hasta en tres casos diferentes, más aún cuando según la fecha de la supuesta suscripción estas habrían sido realizadas en diferentes momentos (6 de enero del 2017, 12 de septiembre del 2019 y el 6 de febrero del 2022).
En julio del 2021, Hilda Marleny Portero López juró como congresista de la república en representación de Lambayeque, presentándose como defensora de los intereses de las personas vulnerables, principalmente de aquellas con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, según la Plataforma de Gestión de Visitas e Intereses de la Secretaría de Gobierno Digital de Perú, de las 45 visitas que Portero López habría realizado a distintas dependencias estatales, hasta septiembre de 2022, solo una fue al Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS.
El resto de visitas fueron al Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda y el Ministerio de la Producción, entre otros. De acuerdo a las declaraciones de aspirantes a colaboradores eficaces este último habría sido fue entregado, por el expresidente Pedro Castillo Terrones, como cuota de poder a Acción Popular, partido que llevó a Portero López al Congreso de la República.
El diario El Comercio publicó esta semana declaraciones del aspirante a colaborador eficaz con código CE 11-2022, en el marco de las investigaciones seguidas por el Equipo Especial contra la Corrupción que dirige la fiscal Marita Barreto, quien señala haber tenido como misión captar y servir de enlace entre el gobierno presidido por Pedro Castillo y los parlamentarios llamados “Los niños”.
Entre otras cosas, el aspirante señala que el 25 de agosto del 2021 se realizó una segunda reunión, coordinada por él, en Palacio de Gobierno, en la que habrían participado los parlamentarios Jorge Flores Ancachi, Darwin Espinoza Vargas, Ilich López Ureña, Elvis Vergara Mendoza, Raúl Doroteo Carbajo y la congresista por Lambayeque, Hilda Marleny Portero López.
Las reuniones – declaró – habría tenido por finalidad negociar que, a cambio de nombramientos y obras, los parlamentarios evitaran cualquier intento de vacancia que se presente contra el expresidente ante el Congreso de la República.
Recomendados
La que quizá sería la reunión más importante, se llevó a cabo el 14 de septiembre de 2021, cuando el grupo de parlamentarios a los que en la investigación se conoce como “Los niños”, llegaron a Palacio de Gobierno. A dicha cita habrían llegado acompañados de otras personas y entregado ocho currículos, solicitando sean ubicados en distintas direcciones.
Según El Comercio (https://elcomercio.pe/politica/justicia/nuevo-colaborador-eficaz-detalla-favores-para-los-ninos-cuales-fueron-los-beneficios-que-habrian-negociado-bajo-la-mesa-noticia/), de acuerdo con el CE 11-2022, los recomendados por los congresistas habrían sido: Erick Palomino Aguirre (Ilich López Ureña), Isay Soto Enciso (Wilson Soto Palacios), Oswaldo Vargas Cuéllar (José Arriola Tueros), Javier Pérez Reyes (Darwin Espinoza Vargas), Jorge Palomino Cordero (Jorge Flores Ancachi), Edwaldo Villanueva Pedraza (Juan Carlos Mori Celis), Elder Agüero Rospigliosi (Raúl Doroteo Carbajo) y Armando Javier Villarroel Pérez (Hilda Marleny Portero López).
Ministerio de la Producción
El 17 de noviembre del 2021, Jorge Luis Prado Palomino fue designado como ministro de la Producción, supuestamente a solicitud del congresista Darwin Espinoza, sindicado como uno de “Los niños”, quien habría materializado las designaciones de personal solicitadas por los parlamentarios.
Expresión ha corroborado que, Isay Soto Enciso (presuntamente recomendado del congresista Wilson Soto Palacios) fue designado como Director de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de la Producción en febrero de este año; Javier Pérez Reyes (congresista Darwin Espinoza Vargas) fue designado como Director General de Pesca para Consumo Humano en diciembre de 2021; Jorge Roberto Palomino Cordero (congresista Jorge Flores Ancachi) fue designado como Director General de Desarrollo Empresarial, y Armando Javier Villarroel Pérez (supuestamente vinculado a la congresista Hilda Marleny Portero López) fue designado como gerente del Núcleo Ejecutor de Compras - NEC de la Policía Nacional del Perú.
Todas las dependencias adscritas al Ministerio de la Producción estaban a cargo de Prado Palomino.
Designación en el NEC
Según el colaborador eficaz 11-2022, Armando Javier Villarroel Pérez fue designado como Gerente del Núcleo Ejecutor de Compras de la PNP por recomendación de la congresista por Lambayeque Hilda Marleny Portero López.
Como antecedente se tiene que en el 2020 el referido funcionario coincidió como Asesor II en el Ministerio del Interior con Liliana Analinda Bances Farro, quien según el listado de personal del Congreso de la República es asesora principal del despacho congresal de Portero López.
Villarroel Pérez sería responsable de un hecho bastante grave, debido a que el 21 de abril se produjo un robo al camión con prendas de ropa de la Policía Nacional del Perú que se trasladaba del almacén del NEC en Lima a Trujillo.
El robo, ocurrió a la altura de Barranca. Se trataba de 14 mil 77 prendas por un valor total de 784 mil 485.60 soles.
Según denunció la revista Caretas (https://caretas.pe/politica/se-fueron-de-robo-mas-de-14-mil-prendas-policiales-robadas-en-extrano-asalto-por-casi-s-800-mil-y-no-habia-seguro/), en su edición del 26 de agosto pasado, el Núcleo Ejecutor de Compas, a cargo de Villarroel Pérez no había contratado un seguro contra todo riesgo para los bienes que la entidad compra a las micro y pequeñas empresas. Además, la empresa que transportaba la mercadería debía, según contrato, contar con un seguro que para este caso era inexistente, lo cual el NEC tampoco verificó. Esta negligencia no habría sido investigada y menos sancionada administrativamente, pues Villarroel Pérez sigue ejerciendo como gerente de la referida entidad pública.
Otro dato, no menos importante, es que Villarroel Pérez, en septiembre de 2022, designó como responsable del NEC en Lambayeque, a Yesenia Bances Farro, hermana de Liliana Analinda Bances Farro, la asesora principal de la congresista Hilda Marleny Portero López.
El gobernador, gerente general y gerentes de los sectores acordaron que los actuados en los proyectos de compra de ambulancias, seguridad ciudadana con cámaras de vigilancia y avenidas La Colectora y Cieza de León, se deriven a la Procuraduría Anticorrupción, para que se formule las denuncias penales sobre posibles irregularidades que dejarán compromisos para ser pagados hasta por un monto superior a los 70 millones de soles.
Así, se deberá tener en cuenta la posible responsabilidad de cada una de las personas comprometidas, entre ellas del exgobernador provisional, Luis Díaz Bravo y del alcalde de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, Marcos Gasco Arrobas.
También se acordó pasar a la Procuraduría el caso del cese del procurador regional en el mes de marzo, cuando el entonces gobernador provisional, Díaz Bravo, ya no tenía competencia para hacerlo; y, además, se le responsabilice por todos los procesos que a nivel regional no han tenido defensa.
Tal decisión se adoptó durante una sesión de directorio encabezada por el gobernador, Anselmo Lozano Centurión, donde se abordaron temas de interés para la administración regional. Ahí, el jefe de Asesoría Jurídica del Gobierno Regional, abogado Branko Antonio Flores Muñoz, expuso los pormenores de las investigaciones realizadas en los proyectos ahora truncos.
Colusión en compra de ambulancias
De acuerdo con la Contraloría, hubo falencias en elaborar el proyecto, la convocatoria, ejecución, recepción y posterior a ella, en la compra de 34 ambulancias del Gobierno Regional a través de la Gerencia de Salud.
“Las modificaciones al contrato, evidencian que hubo acuerdos, que se prepararon para arreglar las condiciones que se necesitaban en favor del contratista. Eso, en derecho penal se conoce como colusión, para defraudar los intereses del estado en beneficio de privados”, precisó el abogado.
Explicó que las irregularidades se dan desde el momento de suscribirse el contrato. “El plazo se cumple con el horario de atención de la entidad. Si, por ejemplo, dice al quinto día, en esa fecha, a las 4:30 de la tarde que se deja de atender, se cumple el plazo; pero en este caso se suscribió cerca de las 10:00 de la noche. Allí se hubiese visto que la documentación no estaba completa; y, al no estarlo, la entidad la debía devolver señalando que no se podía suscribir. Sin embargo, no se hizo y se completó después”.
Por otro lado, se ha observado que el contratista no tenía capacidad de entregar las ambulancias en un solo paquete: las 34 se dividieron en dos, para darle facilidad de que entregara primero 14 y luego 10. Y, encima, se le otorgó facilidades de pago, con una velocidad increíble, porque se ha hecho en un solo día, desde la conformidad, hasta el pago, lo que resulta escandaloso, porque de acuerdo al contrato, debe haber verificación, no solo del tipo de maquinaria, sino del equipo médico. Además, en cualquier compra, se obliga a que el jefe de almacén suscriba la conformidad; pero en este caso el jefe de logística firma como jefe de almacén y coloca el sello de este.
Se afirma que todas estas cuestiones evidencian temas irregulares en abundancia. Más allá que ha habido alertas de control interno, que señalaban que el procedimiento no era de contratación directa; pero se continuó y se recibieron todas las ambulancias, que ahora se deterioran.
Según se señala, el deterioro es mayor, pues ya tenían un grado de inclinación en la parte posterior, debido a que el vehículo no está diseñado como ambulancia, porque la tolva de la camioneta pickup tiene encima la cabina de una tonelada y, por lo tanto, ya se está asentando sin estar funcionando. Finalmente, no ha habido la exoneración de cartas fianza, las que nunca fueron presentadas a pesar de haberse vendido por 12 millones de soles; ellos se escudan en el tema de Mype y no le exigen cartas fianza.
Ilícitos penales en seguridad ciudadana
El convenio entre la Municipalidad de Chiclayo y el Gobierno Regional, se suscribe para financiar un proyecto de seguridad ciudadana con varios componentes: unos electrónicos, como las videocámaras; y otros físicos, como la infraestructura. El Gobierno Regional se había comprometido solo a adquirir la parte de los componentes electrónicos. En contraprestación, se suponía que la municipalidad, a la vez que el GORE avanzaba con su parte, iba a ejecutar los demás compromisos; lo que no se ha dado hasta hoy.
Al verificar los documentos, se encuentra que desde el inicio también hay supuestos indicios de ilícitos penales. Por ejemplo, cuando se habla de profesionales para verificar la ejecución del proyecto, en el caso del ingeniero ambiental, tendría que ser un especialista en el tema. Curiosamente modifican y logran que no sea ingeniero ambiental sino cualquier ingeniero pero que tenga conocimiento (no capacitación), en estos temas. Curiosamente gana como especialista ambiental un ingeniero industrial que ha trabajado en tres empresas y forma parte del mismo consorcio.
Luego se hace el procedimiento y se da la buena pro a la empresa que, al momento de suscribir el contrato adjunta constancias de profesionales que supuestamente han laborado en otras empresas. En revisión posterior, una de las empresas contesta que la documentación adjunta no ha sido emitida por dicha entidad y que quien debe suscribir ese tipo de certificados es el jefe de recursos humanos y no el de seguridad; y, por último, señalan que ellos no han emitido ese documento. Por lo tanto, se está bajo el supuesto de documentación falsa y, por ello se procedió a la nulidad del contrato.
Tras eso, se devolvió la documentación a logística para que consulte a la Gerencia de Infraestructura (GRIN), si se mantenía el proyecto. La GRIN, con buen criterio, hizo un estudio de mercado solo de un componente: de las cámaras, que al final refleja un sobrecosto de casi medio millón de soles. Además, con el aporte de otros especialistas, se indica que ese tipo de cámaras no eran las adecuadas para el funcionamiento que se quería.
Independientemente de eso, se determina que, si bien un proyecto de inversión no debe considerar la partida de operatividad o de mantenimiento; sin embargo, por la naturaleza del procedimiento debió tenerla, porque se está hablando de cámaras de videovigilancia, que no son un fin sino un medio. Acá las videocámaras van a permitir luchar contra la inseguridad y, por lo tanto, se necesita determinar cómo se van a operar.
Al respecto, se suponía que la operación de las cámaras, por la cantidad que se iban a adquirir, debía contar con un promedio de más de 200 personas que por su régimen laboral (728), debía tener un sueldo mínimo y 14 sueldos por año, que representaban un incremento de 8 millones de soles en el presupuesto de la municipalidad de Chiclayo. Al consultarse, el municipio, informó que no tenía ese presupuesto. No se había previsto cómo se iba a invertir en el mantenimiento de las cámaras.
Asimismo, el mismo general jefe de la II Región Policial de Lambayeque había informado al gobernador Lozano que no existía ningún tipo de convenio con la municipalidad. La Ley de Seguridad Ciudadana obliga a que, en este tipo de proyectos, desde el momento de la formulación, tiene que intervenir la PNP para dar opinión técnica. La Policía, como ente capacitado para ese fin, debía intervenir desde el nacimiento del proyecto y mucho más para la operación. Y todo esto se dejó de lado.
La Colectora y Cieza de León
La construcción de la avenida La Colectora, se trata de un convenio entre la Municipalidad de Chiclayo y el Gobierno Regional, en que la primera tenía obligación de elaborar el expediente técnico y certificar la disponibilidad del terreno. La documentación fue remitida al GORE, que por obligación debía ver la libre disponibilidad de los terrenos; que el saneamiento y habilitación urbana estuvieran inscritos a nombre de la municipalidad. Pese a no hacerlo, llevan a cabo la convocatoria. Tras la buena pro, se entrega el expediente y es contrastado por el ganador, que va al terreno y lo verifica y ahí debió haber visto que estaba cercado y tenía propiedad. Curiosamente no se hizo la observación.
Antes de que se inicie la obra, la propietaria del terreno envía una carta notarial al Gobierno Regional, señalando que el terreno sobre el que se pretendía construir es de su propiedad y lo acredita con las partidas electrónicas registrales. También con una constatación de la Notaría de tres meses antes, en el que precisa que su terreno se encuentra con linderos. Además, presenta una constatación policial, en donde el policía, con la propietaria, certifican que la contratista ha procedido a retirar los linderos y que, sobre el terreno está edificando su almacén. Aquí entrevistan al maestro de obra, quien certifica que es terreno de la propietaria.
En ese momento la propietaria señala no oponerse a que se ejecute la obra, pero primero que se le pague por su terreno. Pero eso no ocurre y la obra continúa como si esa comunicación no se hubiese dado. Ahí, el jefe de Infraestructura del GORE cursa un documento a la Municipalidad de Chiclayo, pidiendo respondan sobre si las libres disponibilidades que figuran en el expediente técnico, son verdaderas o no. No le contestan y frente a ese mutis, Infraestructura alerta al gobernador para que disponga sobre lo que está pasando. Y lo que dispone es continuar la obra.
“Se podría hablar de una deficiencia, pero al decidir si se ejecuta o no una obra se tendría que pensar ya en mala fe, en un acto doloso y ahora el monto que la propietaria solicita es más de 11 millones de dólares. Incluso, la Contraloría, que debió haber investigado, no ha intervenido en este caso”, señala el especialista.
Con respecto a Cieza de León, el jefe de familia dona un terreno a la municipalidad, pero esa donación tenía que hacerla también la esposa e hijos adultos y debió haberse inscrito y nunca se hizo. La municipalidad de Chiclayo tampoco verifica esto y lo deriva al Gobierno Regional donde se inicia la obra. Con el padre ya ha fallecido, sus hijos y la madre niegan la donación, porque nunca se materializó. A pesar de eso la obra continuó.
Es más, la obra quedó paralizada en mayo y estaba programada para finalizar en junio. El gobernador Anselmo Lozano ha retornado a su despacho en setiembre; por lo que antes se debió haberse resuelto el contrato y no se hizo a pesar de las penalidades al contratista.