Considerado como el puerto más grande y moderno de Sudamérica, Chancay está dando que hablar en esta parte del continente por su capacidad para recibir embarcaciones de hasta 18 mil TEU (Twenty-foot Equivalent Unit) y la considerable reducción de tiempo, de 40 a 28 días, que tendrán los envíos hacia China. Así, el puerto de Chancay se perfila como el eje de las exportaciones de los países latinoamericanos a los mercados asiáticos, hecho que para el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, Olivio Huancaruna Perales, es considerado como “revolucionario”.
“El puerto de Chancay es revolucionario, dependerá de los actores actuales y de los que vendrán sacarle el máximo provecho. Nos da un aprendizaje infinito en el sentido comercial y productivo. Nos dará infinitivas oportunidades para conectarnos con ese otro lado del mundo. A los jóvenes yo les digo que estén preparados, que conozcan de su realidad, pero también la de China para empoderarse”, indica.
El empresario refiere que el puerto de Chancay debe potenciar también la inmigración de emprendedores lambayecanos hacia China, a fin de que ganen conocimientos, experiencias y puedan seguir dinamizando el intercambio comercial.
“¿Qué esperamos con Chancay? ¿Qué vengan 500 millones de chinos o que de Lambayeque vayan dos mil o tres mil emprendedores? Chancay es la Panamericana más grande que se ha construido en Latinoamérica, la cual permitirá ahorrar tiempo, tiempo que luego se transformará en recursos que llegarán a la economía nacional y por ende a Lambayeque”, menciona.
Bondades
Huancaruna Perales resalta que el puerto de Chancay cuenta con una profundidad de canal de navegación, el manejo de variedad de cargas y un túnel subterráneo de 1.8 kilómetros. Estas bondades no solo son superiores a la de otros puertos de la costa del país, sino en general de América Latina.
La inversión total prevista para el puerto de Chancay es de tres mil 400 millones de dólares que comprenderá un complejo de 15 muelles, oficinas y servicios logísticos. Se espera, según datos del Banco Central de Reserva, que solo en la fase inicial Chancay aporte 0.9 % al Producto Bruto Interno (PBI) y posteriormente alcance 1.8 %. Pero, además, aliviará el flujo comercial del puerto del Callao, que actualmente es lento debido a su saturación.
“Los primeros puertos del planeta son chinos. Hoy no podemos dejar de estar conectados porque más del 90 % de la carga que se comercializa en el mundo se hace a través de la vía marítima, por eso digo que el puerto de Chancay es la panamericana oceánica. Ya se ha exportado el primer contenedor a través de Chancay y fue de Cerro Prieto, un contenedor lleno de arándanos. Para alguien que está compenetrado con el desarrollo del Perú este es un hecho que lo hace vibrar”, precisa.
Apunta que el puerto de Chancay le da al Perú la chance de convertirse en un nuevo referente en exportaciones y anima a los emprendedores, autoridades, pero sobre todo a los jóvenes a cambiar de mentalidad.
“Si tienen la oportunidad de irse a China, háganlo, no pierdan la oportunidad de salir de sus fronteras. Seguimos enseñando inglés, francés, alemán, pero lo que debemos aprender es chino, allí está el futuro”, indica.
¿Y Lambayeque?
Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque repara en que Lambayeque también amerita tener su terminal portuario, pues todas las regiones costeras, a excepción de Lambayeque y Tumbes, cuentan con un puerto.
“Aquí tiene que empezar a cambiar todo, no hay que quedarnos callados, hay que resolver, porque no es posible que nosotros hayamos llegado hasta esto por la ineficiencia de nuestras autoridades, Puerto Eten es el punto más cercano de todo el nororiente, tenemos cercanía con San Martín, Amazonas, es la salida a la sierra y selva. Es inconcebible que hasta ahora no se haya hecho realidad”, expresa.
Actualmente, el terminal marítimo de Puerto Eten se encuentra en la formulación de estudios para identificar su necesidad y viabilidad. En junio de este año, Proinversión adjudicó la buena pro al consorcio TP Lambayeque para que realice estos estudios, los cuales deberían estar listos antes de fin de año.
Olmos y su futuro
Precisa que la exportación agrícola en Lambayeque durante el 2023 alcanzó los 834 millones de dólares, de los cuales 700 millones corresponden a productos cultivados en Olmos, lo que es equivalente al 83.9 %. La rentabilidad sería aún mayor -señala- si estos productos pudieran salir por Puerto Eten.
“El horizonte ya está claro, Puerto Eten tiene que realizarse. Con un poquito de presupuesto se hizo el túnel de Huancabamba para Olmos que da trabajo a miles de familias. La revolución en exportaciones se ha dado por Olmos”, asevera.
No obstante, Olivio Huancaruna hace hincapié en que el desarrollo de Olmos podría verse perjudicado por la falta de agua, pues hoy Piura reclama el recurso hídrico que sale del río Huancabamba.
“Lambayeque es una región agrícola y comercial porque aquí vienen de todas las regiones. Pongan piedras y piedras se venden. Pero los productos agrícolas que se comercializan están en peligro, pues Piura dice -con todo el derecho- si el agua es de mi región, yo la quiero. Hoy la dotación del Huancabamba no alcanza para los cultivos de Olmos, se está usando agua del subsuelo, esa es la realidad. Si no alcanza para Olmos, menos será para Piura”, comenta.
Para Huancaruna Perales, la solución a futuro pasa por trasvasar agua desde el río Marañón hasta el valle Chancay. Al respecto, existe un proyecto presentado por la Mancomunidad Regional Macro Región Nororiente que contempla el desvío de más de 600 metros cúbicos por segundo del río Marañón (a la altura de la estación hidrológica Cumba), a través de un gran túnel, que dotaría de agua a Cajamarca, Amazonas, Lambayeque y Piura, permitiendo la irrigación de 300 mil hectáreas.
Actualmente en 32 distritos de Lambayeque rige un estado de emergencia por déficit hídrico durante un plazo de 60 días, el cual inició el 5 de diciembre.
+NOTICIAS:
Deja tu Comentario