Los partidos políticos se encuentran en semanas decisivas para definir sus listas de candidatos al Congreso bicameral que se elegirá en el 2026. Las agrupaciones evalúan colocar a sus figuras más visibles en los primeros lugares tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, con el objetivo de garantizar bancadas sólidas en un escenario electoral marcado por la fragmentación y la dispersión del voto.
La experiencia de los comicios de 2021 ha llevado a varios partidos a modificar su estrategia de cara al nuevo Parlamento. En Alianza para el Progreso - APP, por ejemplo, se busca evitar los errores del pasado, cuando figuras invitadas como Gladys Echaíz y Roberto Chiabra, que llegaron al congreso encabezando la lista, terminaron alejándose de la bancada de César Acuña.
Para las elecciones de 2026, el partido de APP ha decidido apostar por nombres de confianza. Según fuentes del comité nacional, Luis Valdez y Jessica Tumi encabezarán la lista por Lima. A nivel nacional, el liderazgo de la familia Acuña será determinante: el ex gobernador regional de Lambayeque Humberto Acuña Peralta postulará al Senado, la actual congresista María Acuña buscará una curul en la Cámara de Diputados y el propio César Acuña evalúa postular simultáneamente a la presidencia de la república y al Senado, aprovechando la nueva estructura bicameral.
“APP se concentrará en su bastión del norte, donde su voto duro sigue siendo alto. Es una estrategia de supervivencia ante la fragmentación”, indicó un dirigente del partido.
Fuerza Popular define su fórmula
En Fuerza Popular, la decisión está tomada: Keiko Fujimori será candidata presidencial, pero no postulará al Senado. Dirigentes del partido confirmaron que la lista fujimorista para la cámara alta estará encabezada por Miguel Torres y Martha Moyano, dos de los cuadros más cercanos al liderazgo naranja.
El equipo técnico evalúa incorporar nuevos rostros con experiencia en gestión pública, entre ellos el exministro de Economía José Arista, quien ya hace campaña en Amazonas, quien participó en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. “La apuesta de Fuerza Popular es reforzar la confianza del electorado tradicional y a la vez dar señales de renovación”, precisó una fuente de la organización.
Los Luna apuntan al Congreso
En Podemos Perú, la estrategia se centra en consolidar el poder interno de la familia Luna. El exlegislador Aron Espinoza encabezará la lista de diputados por Lima. Espinoza ha iniciado una intensa campaña territorial en distritos como Ate, El Agustino, Chorrillos, Pachacámac y Villa María del Triunfo, donde busca posicionar su candidatura con actividades sociales y propaganda callejera.
En el Senado, el propio José Luna Gálvez liderará la lista, mientras que su hijo José Luna Morales ocupará una de las posiciones expectantes. “Podemos buscará pasar la valla electoral apelando a su voto urbano en Lima Este y a su maquinaria universitaria”, comentó un analista político.
Preferencia por la Cámara de Diputados
Una coincidencia entre la mayoría de partidos es que los aspirantes prefieren postular a la Cámara de Diputados antes que al Senado. La mayoría de candidatos no quiere ser senador porque creen que tendrán que asumir el costo político de rechazar leyes populares.
El mismo patrón se repite en Avanza País, donde actuales parlamentarios han optado por competir por la cámara baja, mientras nuevos perfiles ocuparán los primeros lugares en el Senado. En ambos casos, la prioridad es maximizar la visibilidad y el arrastre electoral.
El analista político Enzo Elguera, CEO de Imasolu, advirtió que las elecciones de 2026 serán “atípicas y fragmentadas”. A su juicio, la elección parlamentaria se definirá por la recordación de los números 1 y 2 de las listas. “Los candidatos que no ocupen los primeros lugares tendrán el reto de enseñar a votar a sus electores y de buscar alianzas con quienes gozan de mayor popularidad o visibilidad mediática”, señaló.
Elguera identificó tres criterios principales en la conformación de las listas: las cuotas de poder, la visibilidad política y la popularidad no política. El primer criterio responde al control interno que ejercen los liderazgos partidarios. “Los líderes colocan a sus allegados en los primeros números, asegurando su influencia en las futuras bancadas”, explicó.
En Acción Popular, por ejemplo, sí se observa una competencia interna real por la lista de diputados. De acuerdo con fuentes del partido, existen dos corrientes principales: una encabezada por el exalcalde Jorge Quintana, y otra por los exlegisladores Ricardo Burga y Luis Roel.
El segundo criterio, la visibilidad política, se evidencia en la selección de personajes mediáticos con experiencia como voceros o portavoces. “Los partidos saben que el reconocimiento público facilita la campaña en un contexto donde el voto se decide en redes y medios, más que en las calles”, puntualizó Elguera.
El tercer criterio responde a la búsqueda de figuras con popularidad no política. En Avanza País, por ejemplo, se ha evaluado postular a la conductora Olenka Zimmerman y a la actriz Génesis Tapia. En el entorno de Fuerza Popular también se conoció que se han sostenido conversaciones con exintegrantes del grupo musical Torbellino, con la intención de atraer al electorado joven.
Lambayeque define sus cuadros
En Lambayeque, los partidos también han iniciado el proceso de inscripción de precandidatos. Por el Partido Aprista Peruano (PAP), figuran nombres reconocidos como Guillermo Pérez Sialer, Moisés Montenegro López, Henrry Vásquez Limo y Maricruz Asunción, todos militantes de larga data que competirán por uno de los cinco cupos disponibles para la Cámara de Diputados.
En Alianza para el Progreso, el exalcalde de Mochumí Alexander Rodríguez Alvarado, quien obtuvo el segundo lugar en las elecciones regionales, trabaja su candidatura junto con la exalcaldesa de Ferreñafe Violeta Muro Mesones, ambos con base política en provincias.
Por Renovación Popular, el primer lugar de la lista recaería en el notario Henry Macedo Villanueva, mientras que en Acción Popular la figura con mayor visibilidad es Genoveva Paredes, militante activa del partido de la lampa.
En tanto, por Fuerza Popular, el excongresista Marvin Palma Mendoza ha confirmado su intención de postular al Senado, buscando recuperar representación en el Parlamento luego de haber sido parte del periodo 2016–2019.
El reto de construir bancadas
Los analistas coinciden en que, más allá de los nombres, el principal desafío de las agrupaciones será lograr cohesión interna. La fragmentación del sistema político, el debilitamiento de los partidos tradicionales y la proliferación de movimientos regionales harán difícil alcanzar mayorías estables.
“El Congreso que venga será inevitablemente fragmentado. Por eso los líderes buscan colocar a sus figuras más fuertes arriba, no solo para arrastrar votos, sino para mantener disciplina en las futuras bancadas”, explicó Elguera.
Además, señaló que la recuperación de la bicameralidad exige a los partidos un mayor trabajo de selección. “El Senado requiere perfiles más técnicos y moderados, mientras la Cámara de Diputados necesita representantes con arraigo territorial. Sin embargo, muchos partidos están llenando sus listas con los mismos cuadros reciclados”, añadió.
La actual dispersión del voto anticipa un Parlamento conformado por múltiples minorías, donde ningún partido tendrá hegemonía. Según estimaciones de Imasolu, al menos ocho agrupaciones superarían la valla electoral del 5 %, pero ninguna alcanzaría una mayoría decisiva.
“Veremos bancadas pequeñas que deberán construir acuerdos caso por caso. Esa fragmentación puede generar inestabilidad, pero también obliga a los partidos a dialogar más”, señaló Elguera.
La posibilidad de que los candidatos presidenciales encabecen listas al Senado también introduce un nuevo elemento en la estrategia. En APP y en otras organizaciones, se evalúa que los líderes nacionales figuren como número uno para impulsar el voto parlamentario.
Deja tu Comentario