Sube!

RETOS FISCALES EN EL PERÚ: Entre la sostenibilidad macroeconómica y la urgencia de reformas estructurales

Escribe: Yefferson Llonto Caicedo (*), Brenda Vallejo Mezarina (**)
Edición N° 1421

  comentarios   

Según el Banco Central de Reserva del Perú, para el 2026 se espera una proyección de crecimiento del producto bruto interno en 2.9 %, teniendo a la inversión privada como el principal motor de creciente con una proyección de crecimiento de 3.5 % y el crecimiento de los términos de intercambio, debido al incremento de los precios de las exportaciones por la evolución de la cotización internacional del oro que alcanzaría los 3451 dólares por onza, las exceptivas de la depreciación del dólar, la flexibilización monetaria por parte de la Fed y las tensiones políticas, lo que conduciría a que los términos de intercambio crecería en 1.8 % en el 2026, por el crecimiento de las cotizaciones de los minerales, pero que a la vez es un desafío para la política económica y fiscal que la economía peruana logre alcanzar su máxima producción potencial llegando a obtener una brecha del producto para el 2026 de 0 % por la recuperación de la productividad, impulsada por la disipación de los choques de oferta, la estabilidad y de precios y una disipación de los choques sociopolíticos internos que logren fortalecer la confianza empresarial.

El Consejo Fiscal, de acuerdo a las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029, ha proyectado una reducción del déficit fiscal del 2.2 % en el 2025 a 1 % para el 2028 es muy optimista por el impacto fiscal que se alcanzaría con las recientes leyes aprobadas por el Congreso de la República, que originaría implicaciones tributarias. A pesar que el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses se redujo de 3.5 % a 2.4 % del producto bruto interno, entre diciembre del 2024 y agosto del 2025 de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú, explicado por una reducción del gasto corriente de 14.5 % a 14.3 % del producto bruto interno entre el 2025 y 2026; así como el gasto en formación bruta de capital pasaría de 5 a 4.8% del producto bruto interno.

Sin embargo, la preocupación por la emisión de bonos por 287 millones de dólares para Petro Perú involucra si todo se mantiene constante no significa un riesgo para el gasto público en el mediano y largo plazo. Sin embargo, para el cumplimiento del déficit fiscal involucra la necesidad de tener un comportamiento prudente del gasto público y la política tributaria para el horizonte de proyección. Para lo cual los elevados términos de intercambio e ingresos fiscales extraordinarios contribuirá a recomponer el espacio fiscal y lograr la sostenibilidad de largo plazo en las finanzas públicas que conducirá a una menor proyección del déficit fiscal, siendo necesario reducir los elevados niveles de evasión tributaria y aplicando nuevas medidas que amplíen la base tributaria.

Los retos para la economía peruana abordan cuatro retos que se muestran a continuación:

Preservar y acumular las fortalezas macro fiscales:

Se proyecta una recomposición creíble y gradual de los ahorros fiscales para lograr hacer frente a los eventos adversos y detallar que los riesgos no se encuentren expuestos a las finanzas públicas, enfatizando en reformas estructurales focalizadas y ordenadas para incrementar la productividad, que asegure la sostenibilidad de la deuda pública y converger hacia niveles de ingresos fiscales elevados.

Medidas de eficiencia y calidad del gasto público

Siendo los ingresos fiscales en proporción del PBI representa el 18.7 % que se encuentra por debajo de los países de la región como Chile: 23.7 % y Colombia: 28.2 %, se necesita estrategias que permitan preservar la sostenibilidad fiscal y para ello se requiere mayor capacidad de financiamiento para lograr la sostenibilidad fiscal que le permita a través de la eficiencia y calidad, lograr ahorros fiscales equivalente al 2.5% del PBI al tener ahorros fiscales.

Atención gradual y sostenida para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas

Aunque el país mantiene niveles de endeudamiento relativamente bajos en comparación con otros de la región, avanzar hacia la consolidación fiscal exige definir medidas sostenibles y específicas tanto en ingresos como en egresos. En esa dirección, resulta fundamental seguir perfeccionando la eficiencia del gasto público, revisar de manera gradual los beneficios tributarios y fortalecer la administración fiscal. Finalmente, se recomienda mantener una vigilancia constante sobre los riesgos fiscales contingentes, especialmente los vinculados a las empresas estatales, así como resguardar el espacio fiscal ante posibles escenarios adversos.

Preservar la sostenibilidad fiscal

La sostenibilidad de las finanzas públicas garantiza que el Estado cuente con capacidad de reacción ante situaciones adversas, como desastres naturales o pandemias, reduciendo así sus efectos negativos sobre la economía y el bienestar de la población. De igual modo, contribuye a mantener un riesgo país bajo y estable, conservar una buena calificación crediticia y acceder a financiamiento externo con menores tasas de interés.

El grado de inversión

Para el 2025 se espera que el Perú mantenga el grado de inversión debido a las fortalezas macro fiscales por ser uno de los países con mayor calificación crediticia en Latinoamérica, respaldado por la solidez macro fiscal que ha permitido mantener la calificación crediticia, pero con la urgente necesidad según el FMI y el Banco Mundial por que los países logren implementar de forma necesario y urgente mejorar las finanzas públicas que involucra los puntos de fortalecer la gestión de la inversión pública, revisar el código tributario que elimine los incentivos de la informalidad, mejorar la cobertura y el financiamiento del gasto social, reducir la inestabilidad política, mejorar la eficiencia principalmente a nivel subnacional y reducir los costos laborales.

Los retos fiscales de la economía peruana evidencian que, si bien el país mantiene fortalezas macroeconómicas y un grado de inversión que lo sitúa entre los más estables de la región, la sostenibilidad de las finanzas públicas dependerá de la capacidad para implementar reformas estructurales que amplíen la base tributaria, mejoren la calidad y eficiencia del gasto, y reduzcan la vulnerabilidad frente a choques externos e internos.

La recomposición gradual de los ahorros fiscales, la vigilancia sobre pasivos contingentes como las empresas estatales, y la consolidación fiscal responsable son condiciones ineludibles para sostener la confianza de inversionistas y organismos multilaterales. En este contexto, el verdadero desafío no se limita a mantener un déficit fiscal dentro de márgenes aceptables, sino a transformar la política fiscal en un instrumento capaz de garantizar equidad, estabilidad y crecimiento sostenible, asegurando así que el Perú preserve su resiliencia frente a futuras crisis y fortalezca su desarrollo económico de largo plazo.

------------- 

(*) Magíster en Ciencias con mención en Proyectos de Inversión Pública, economista e investigador Renacyt. Especialista en Inversión Pública del Centro Nacional de Planeamiento Estratégica.

(**) Economista de Esan, egresada de la Maestría en Inteligencia Estratégica.

Deja tu Comentario