El exministro y expresidente de Sierra y Selva Exportadora Alfonso Velásquez Tuesta ha publicado el libro Hacia un modelo andino de gestión del desarrollo productivo, el cual aborda un concepto de suma relevancia en el contexto actual: el potencial que representa la integración de las economías del Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia a través del desarrollo productivo.
Velásquez Tuesta sostiene que en un mundo globalizado y en constante cambio la búsqueda de estrategias que impulsen el desarrollo económico y productivo se convierte en una prioridad para las naciones. En ese sentido, los países andinos, inmersos en una región de gran diversidad geográfica, climática y socioeconómica, enfrentan desafíos particulares en su camino hacia el progreso sostenible.
“Este libro se erige como un compendio que explora, analiza y propone soluciones para potenciar el desarrollo productivo en la región andina. Desde una panorámica global hasta propuestas concretas de implementación, cada capítulo aborda aspectos clave que influyen en la configuración de un entorno propicio para el crecimiento económico”, menciona el autor.
Contenido
El capítulo inicial sumerge al lector en el contexto mundial de la demanda, destacando el papel crucial que desempeña el Asia Pacifico y las oportunidades que se presentan para la región andina. A partir de ahí, se adentra en el escenario andino, explorando sus características geográficas, climáticas y socioeconómicas, así como los desafíos y oportunidades que surgen en el ámbito del desarrollo productivo.
“Una mirada detallada al modelo de Sierra y Selva Exportadora de Perú constituye el núcleo del tercer capítulo, donde se examina su origen, evolución, marco estratégico, recursos y contribuciones junto con valiosas lecciones aprendidas A continuación, se profundiza en el marco institucional y político necesario para el desarrollo productivo, destacando el papel del gobierno, la participación del sector privado y la colaboración internacional”, explica.
El quinto capitulo amplia el enfoque. analizando la adaptación del modelo a países vecinos como Ecuador, Colombia y Bolivia, identificando obstáculos y estrategias para superarlos, enriqueciendo así el debate con lecciones extraídas de la experiencia compartida.
La importancia de la gobernanza productiva como garante de la sostenibilidad del modelo se aborda en el sexto capítulo, explorando su conceptualización, principios, beneficios y desafíos, en el contexto específico de la región andina.
Finalmente, se presenta una propuesta concreta para la implementación del modelo a través de la creación de la Agencia Andina de Integración Productiva, que culmina con reflexiones, conclusiones y recomendaciones hacia un futuro de desarrollo productivo sostenible en los Andes.
“Este libro no solo ofrece un análisis exhaustivo de los desafíos y oportunidades que enfrenta la región andina en materia de desarrollo productivo, sino que también propone acciones concretas y factibles para avanzar hacia un futuro próspero y sostenible. Es nuestra esperanza que esta obra inspire a lideres, académicos, empresarios y ciudadanos comprometidos a trabajar juntos en la construcción de un mejor porvenir para los pueblos andinos”, menciona el autor.
El autor
Alfonso Velásquez, empresario y político peruano, es ingeniero economista, con maestría en Desarrollo e Innovación Emprendedora. Siguió un diplomado en Alta Gerencia en el Instituto Tecnológico de Monterrey, así como un máster en Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Salamanca.
Dedicado desde la época universitaria al desarrollo de las exportaciones agroindustriales, tanto en la generación de nuevos productos como en la apertura de mercados. En 1991 fundó Procesadora Perú S.A.C.
Fomenta la participación gremial, habiendo sido elegido para diferentes cargos de liderazgo empresarial. Fue presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) en dos periodos (2002-2004, 2019-2021). Como tal, fue representante del sector empresarial ante el Consejo Directivo del Consejo Nacional de la Competitividad.
Invitado a trabajar en el sector público, ha ocupado el cargo de ministro de Estado en la cartera de Producción; presidente de Consejo Directivo del Programa JUNTOS; presidente ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora.
Deja tu Comentario