Para la directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, Lucy García Díaz, el ordenamiento del transporte, pensando en servicios de calidad para los ciudadanos y el respeto al peatón, deben ser una de las tareas prioritarias para el gobierno local.
Así lo señaló en el conversatorio virtual organizado por Expresión en el marco del 189° aniversario de la creación política de Chiclayo, denominado ‘Diálogos por Chiclayo: Ordenamiento urbano, retos y desafíos’.
La académica sostuvo que es un avance importante el hecho que Chiclayo cuente con el Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial aprobados, teniendo en cuenta que son herramientas que ayudan a la proyección de la ciudad. Sin embargo, advirtió que pueden quedar desfasados muy rápido debido a que su implementación no va al mismo ritmo del crecimiento urbano.
“El crecimiento no sólo se tiene en el aspecto demográfico, sino también en los niveles de contaminación y el parque automotor, siendo mucho más difícil la movilidad de la población. Estos planes nos ayudan a orientarnos, pero la explosión demográfica y el crecimiento espontáneo nos gana. Nos vemos ahora como una ciudad vulnerable, con problemas de seguridad pública, salud pública, con una sola centralidad en Chiclayo, que dado el crecimiento que hemos tenido hoy las personas demoran hasta una hora en llegar a sus trabajos. Eso antes se veía sólo en Lima, pero ahora ya lo percibimos aquí”, mencionó.
García Díaz señaló que el parque automotor para el servicio público ha crecido de sobremanera y los espacios públicos son poco utilizados o no son aptos para la vida en sociedad y la vida colectiva a la que los ciudadanos tienen derechos.
RESPETAR LOS PLANES
“Ambos planes abordan escalas muy grandes, lo que es importante porque permite identificar los hitos para generar espacios que dinamicen la ciudad. Sin embargo, falta atender la escala más pequeña, donde el ciudadano pueda percibir y empezar a ver cambios. Un paso necesario es la socialización de las herramientas técnicas, ampliar la participación no sólo de la academia, sino de la sociedad civil en su conjunto”, indicó.
Consideró que para las autoridades pareciera ser complicado asumir decisiones políticas para hacer respetar las normas de planificación. Empero, refiere que teniéndose un plan aprobado el proceso debe continuar y para ello se requiere de la supervisión permanente en el cumplimiento de objetivos.
“El llamado a la autoridad local es que se priorice el trabajo técnico, con un equipo que tenga el respaldo más allá de las decisiones políticas que se puedan adoptar”, precisó.
Entre las observaciones detectadas por la escuela profesional que dirige sobre los documentos técnicos de planificación, comentó que llama la atención la exclusión del eje de desarrollo urbano Chiclayo – San José, siendo el de más reciente aparición.
“Lo que hemos identificado es que no se han considerado la totalidad de ejes de desarrollo urbano, como el eje San José - Chiclayo, que es el más reciente. Al no existir un plan sobre estos espacios, el poblador se va asentando y formalizando de manera desordenada, lo que hará que la ciudad crezca sin equipamiento y servicios básicos en estos sectores. Otro aspecto es que no se tiene una proyección adecuada del crecimiento demográfico de la ciudad”, acotó.
HACIA EL TRANSPORTE SOSTENIBLE
Dijo que el tratamiento de la problemática del sector transporte debe ser una prioridad para el gobierno local, porque de su ordenamiento se logrará impactos positivos en diversos aspectos de la vida de los chiclayanos.
“Ordenar el transporte en Chiclayo debe ser prioridad. Debemos apuntar a tener un transporte urbano sostenible. Existe mucha información al respecto e incluso hubo una primera intención de llevar a Chiclayo al transporte masivo, para reducir el parque automotor de servicio público, que genera desorden y contaminación ambiental. Es necesario el establecimiento de rutas”, recomendó.
Añadió que atendiendo el aspecto del transporte sería posible pensar también en una planificación de ciudad a escala humana. “Siempre estamos preocupados por cómo transitar con el auto, pero poco se piensa en el peatón, que no puede a veces ni cruzar las calles. Ese riesgo constante debe atenderse. No se trata de peatonalizar calles sin mayor criterio técnico o construir ciclovías, hay que pensar en un trabajo acompañado en la conciencia ciudadana y los incentivos”, manifestó García Díaz.
Por otro lado, la arquitecta precisó que producto de la informalidad urbana que se tiene en la provincia, las poblaciones se asientan en lugares no aptos para habitar, como zonas inundables, suelos licuados o pantanosos, incluso suelos que tienen potenciales arqueológicos o acuíferos.
Deja tu Comentario