Sube!

LAMBAYEQUE: CUNA DE ARTESANOS

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1062

  comentarios   

Lambayeque alberga gran parte de la historia del Perú no solo por los mitos y leyendas que forman parte de su cultura, sino también por sus costumbres que datan desde tiempos inmemorables como la artesanía, habilidad para la confección de piezas en hilo o paja que se conserva en los diferentes pueblos de la región.

 

Localidades como Ciudad Eten, Monsefú, Mórrope o Batan Grande poseen artesanos que constantemente realizan trabajos a base de paja palma, soguillas y algodón. Por ello, a fin de incentivar la creatividad y competitividad de la producción artesanal y los servicios turísticos el Centro de Innovación Tecnológico y Turístico Artesanal – CITE Sipán apoya a los exponentes de la artesanía por medio de la innovación y modernización de diseños, según las tendencias actuales.

 

ASOCIACIONES DE ARTESANOS

“Actualmente la actividad artesanal a nivel nacional cobra protagonismo, sin embargo aún hay mucho por trabajar, sobre todo en las exportaciones, que es el anhelo de las personas dedicadas a este sector”, menciona Onelia Chafloque, presidenta de la Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro de Ciudad Eten.

 

Dicha asociación lleva 15 años en el rubro artesanal y según Onelia Chafloque sus 12 socias desde los 9 años aprendieron lo básico como el tejido de sombreros. Posteriormente en el 2004 trabajaron productos a base de paja palma y telares.

 

La Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro maneja tres técnicas: el telar en cintura, el tejido en aguja y el tejido a mano. Asimismo, posee una marca llamada ASDINIM que propone productos en miniatura de fibras vegetales, paja palma macora, cestería y bordado.

 

“Desde el 2004 trabajamos con el CITE Sipán. La institución comparte con todos los artesanos sin distinción alguna. A todos nos brindan oportunidades por medio de capacitaciones y gracias a ello innovamos nuestros productos, pues para cada charla traen diseñadores que nos informan sobre las nuevas tendencias, además aprendemos sobre colores y texturas”, refiere.

 

TRADICIONES ANCESTRALES

De igual manera, la Asociación de Artesanos de Túcume trabaja en cinco técnicas distintas como el teñido en reserva, el repujado en láminas de aluminio con iconografías lambayecanas, algodón nativo, cerámicos y papel reciclado.

 

El teñido en reserva es una técnica artesanal que fue muy común en culturas de la época prehispánica y se empleaban para plasmar la identidad de sus pueblos. En el Perú se encuentran tejidos teñidos en reserva que forman parte de los envoltorios de los fardos funerarios. También se empleaban como ornamento de las vestimentas de personajes con cargos importantes o como piezas de tapicería. Actualmente, el teñido en reserva se usa para centros de mesa, bolsas, cojines, agendas, monederos, pareos y cuadros.

 

“La técnica consiste en cubrir o reservar las zonas de la tela que no se quieren teñir de modo que no queden expuestas a la tintura y así preserven su color original. El teñido por reserva se puede hacer a ebullición o a temperatura ambiente”, expone Marilú García, representante de la asociación.

 

Por su parte, la Asociación Manos con Talento confecciona prendas a base de algodón nativo y dentro de ellas destaca la ropa de bebé, ropa de adulto, bolsos y accesorios. La asociación tiene seis años de organización y la conforman 15 mujeres del caserío Pómac III.

 

El algodón nativo posee una fibra pequeña, por tal motivo el proceso de transformación a hilo es dificultoso, pues la infraestructura existente está diseñada para la hilatura de algodones de fibra larga. Sin embargo, el producto posee bondades como cierto grado de protección solar, es antialérgico, contribuye con el medio ambiente y es reciclable.

 

Mery Chumioque, fundadora de Bordados Mery, señala que su taller se dedica a la línea de bordado con iconografía monsefuana y ofrece productos de mantelería como servilletas y centros mesa, así como delantales e interiores de marinera.

 

ANHELOS Y DIFICULTADES

La Asociación de Artesanas Divino Niño del Milagro de Ciudad Eten y Manos con Talento son las únicas que lograron exportar en una oportunidad. Sin embargo, dicha actividad no es recurrente. Por ello estas y otras asociaciones piden que su labor sea reconocida y promovida no solo en el Perú, sino también a nivel internacional.

 

La mayoría de asociaciones las integran mujeres de bajos recursos económicos y el principal problema que atraviesan es que no ganan el dinero suficiente gracias a su trabajo artesanal para cubrir la canasta básica familiar. Sin embargo, mediante exposiciones, ferias y exhibiciones en los museos las ventas de sus productos suelen incrementarse, situación que genera ingresos económicos para sustentar a sus familias.

 

“Tenemos mucho arte y conocimientos para transmitir. En nuestros pueblos los maestros artesanos son quienes se encargan de realizar esta labor, sobretodo en centros educativos, pues no queremos que se pierda esta tradición que es parte del folklor lambayecano y nos llena de orgullo. La artesanía nos ha ayudado a sostener a nuestras familias y a educar a nuestros hijos”, indica Onelia Chafloque.

 

+NOTICIAS

  • El mayor conglomerado de artesanos se encuentra en Chiclayo, pero el 18 % en Ferreñafe y solo en el Incahuasi hay 400 productores.

Deja tu Comentario