up

DEL CARGO DE PRESIDENTE EJECUTIVA DE ESSALUD: MÉDICOS DEL SEGURO SOCIAL EXIGEN LA RENUNCIA DE FIORELA MOLINELLI

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • Alfonso Díaz Gálvez, directivo del SINAMSSOP, cuestiona el manejo que han tenido las autoridades de EsSalud respecto a la pandemia.
  • Los médicos cesantes de la seguridad social, bajo el régimen del Decreto Legislativo N° 276, demandan el pago de sus CTS.

La pandemia por el COVID-19 no solo ha causado el luto de miles de familias en todo el país, sino también ha agudizado las tensas relaciones en la seguridad social. El dirigente del Sindicato Nacional Médico del Seguro Social del Perú – SINAMSSOP, Alfonso Díaz Gálvez, afirma que a estas alturas la continuidad de Fiorella Molinelli Aristondo al frente de la Presidencia Ejecutiva de EsSalud es insostenible, pues su manejo de la pandemia ha sido nefasto.

“Los asegurados están pagando las consecuencias de una mala gestión, nefasta e ineficiente por parte de la presidente ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, mantenida en el cargo por el vacado y mentiroso Martín Vizcarra y ahora por Francisco Sagasti. Hemos cambiado a cinco ministros de Salud en lo que va de la pandemia porque, siendo médicos, se necesitaban especialistas en salud pública. En EsSalud, Fiorella Molinelli es economista y no ha sido cambiada”, manifiesta.

 

REQUERIMIENTOS

En diciembre del año pasado, tras año y medio de negociaciones con el SINAMSSOP, EsSalud dispuso que los trabajadores del régimen laboral del Decreto Legislativo N° 276, que habían cesado en los últimos 19 meses, puedan cobrar el íntegro de su Compensación por Tiempo de Servicios – CTS.

Sin embargo, asegura que esto fue solo un ofrecimiento, pues en la práctica no se ha cumplido, al igual que el pedido de la eliminación del régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios - CAS.

“Hay colegas bajo el régimen CAS que están impagos hace dos o tres meses. La administración es la que está fallando, porque no tiene el presupuesto adecuado. A los que están en primera línea les ofrecieron un bono, pero solo pagaron a unos cuantos”, precisa.

En el pliego de pedidos de SINAMSSOP está: el pago de los bonos COVID, una escala salarial basada en factores de meritocracia, que se valore los grados académicos y el desempeño en áreas críticas, el abastecimiento con Equipos de Protección Personal – EPP, entre otros.

“Con el nuevo presidente de la república que salga elegido queremos conversar para que el cargo de presidente ejecutivo de EsSalud sea concursado, ya que ahora es un cargo de confianza. EsSalud es la caja chica del gobierno. Esperemos que el nuevo mandatario tenga un acercamiento con nosotros”, exhorta.

 

SUSPENSIÓN

Por otro lado, rechaza la suspensión de un año sin goce de haber impuesta al secretario general del SINAMSSOP, Teodoro Quiñones Sánchez, bajo la excusa de que no respetar aislamiento social y encabezar protestas contra Molinelli Aristondo.  Para él, esta es una clara muestra de la falta de apertura al diálogo que tiene la presidente ejecutiva de EsSalud y una violación del derecho a la libertad de expresión y libertad sindical.

“La salud pública en el Perú ha sido olvidada por los gobiernos de turno. Siempre hemos tenido conversaciones con la presidente ejecutiva, pero lamentablemente no hemos sido escuchados, lo que nos ha llevado a realizar paros, plantones, producto de los cuales nuestro secretario general, Teodoro Quiñones, fue suspendido por un año sin goce de haber” apunta. 

 

LAMBAYEQUE

Por otro lado, cuestiona que a un año de iniciada la pandemia Fiorella Molinelli solo haya llegado en dos oportunidades a Lambayeque, en las cuales haya inaugurado el Hospital Blanco y el de Tumán, pero nunca haya ido al Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, pese a ser el nosocomio emblemático de la seguridad social en el norte.

En las últimas semanas se incrementó el número de camas UCI en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, pasando de 20 a 26. Además, el nosocomio cuenta con 10 camas con cánulas de alto flujo, que contribuyen con el cuidado de pacientes críticos, y en promedio 55 camas en Hospitalización.

“A nivel regional recién hemos sido escuchados. Nuestra propuesta para combatir la pandemia es reforzar el primer nivel de atención y crear cercos epidemiológicos”, asevera.

Leer más


A NIVEL NACIONAL SON 13 MIL 73: MÁS DE 500 MÉDICOS SE CONTAGIARON POR COVID-19 EN LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • En el departamento, 14 médicos fallecieron a causa del virus originado en China.
  • Actualmente, no hay camas UCI disponibles ni en el Minsa ni en EsSalud.

Según el Observatorio del Colegio Médico del Perú, a nivel nacional 13 mil 73 galenos se han contagiado del COVID-19. De ellos, 420 fallecieron y 60 se encuentran actualmente en una Unidad de Cuidados Intensivos – UCI, luchando por sus vidas. Lima es el departamento con más casos, seguido de La Libertad, Arequipa y Lambayeque. En este último, 559 médicos se infectaron, de los cuales 14 murieron y cinco están en UCI.

Para el vicedecano del Colegio Médico del Perú – Consejo Regional VIII Lambayeque, Hernán Román Aliaga, la única forma de detener la escalada de médicos fallecidos es que se culmine con la vacunación de todo el personal de salud y se mejoren las condiciones en las que laboran, especialmente en el primer nivel de atención.

SISTEMA DE SALUD

Román Aliaga indica que esta emergencia sanitaria desnudó la precariedad de todas las instituciones del sistema de salud, las cuales se encuentran fraccionadas entre el Ministerio de Salud - Minsa, El Seguro Social de Salud - EsSalud, las clínicas privadas y las sanidades de las Fuerzas Armadas y la Policiales.

“Sabemos que el nuevo gobierno va a encontrarse con una situación bastante caótica, pero es momento de que se plantee esta problemática. No podemos tener un sistema de salud fragmentado. Tenemos que integrar el sistema para que se pueda hacer el fortalecimiento de la lucha contra la pandemia a todo nivel”, asegura.

Añade que la pandemia no solo ha develado el fraccionamiento del sistema de salud, sino también la falta de capacitación del personal, la carencia de insumos, medicinas y equipos de protección. Todo esto – afirma – ha puesto en evidencia un sistema que es “caótico”.

PRIMER NIVEL

Refiere que a nivel regional los hospitales han colapsado en esta segunda ola del COVID-19, debido al incremento de contagios y la falta de oxígeno. Apunta que en Lambayeque hay 74 camas de Cuidados Intensivos entre los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Luis Heysen Incháustegui y Regional, de las cuales la totalidad está ocupada.

Sostiene que los pacientes COVID llegan a hospitalización porque no se ha fortalecido el primer nivel de atención (centros de salud y postas médicas), que es donde se deberían contener la mayoría de casos positivos.

Refiere que para impulsar este primer nivel de atención es necesario que se mejoren las condiciones en las que trabaja el personal de salud. Por ello, emplaza al nuevo gobierno a eliminar el régimen del Contrato Administrativo de Servicios – CAS, en el sector.

“Vemos que hay un problema respecto a la compensación de los colegas. Desde el punto de vista ético, el Colegio Médico se ratifica en que eso no puede suceder. Deben respetarse las normas y, conjuntamente con los administrativos, tanto de EsSalud como el Ministerio de Salud, llegar a acuerdos para que se cancelen las remuneraciones”, apunta.

Según cifras del Minsa, a nivel nacional existen ocho mil 723 establecimientos en el primer nivel de atención. De estos, el 78 % no cuenta con infraestructura adecuada. Para cubrir la brecha en esta primera escala se necesitan por lo menos 281 nuevos centros.

VACUNAS

Por otro lado, manifiesta que los países desarrollados y con mayor poder económico han acaparado la compra de vacunas contra el COVID-19, adquiriendo incluso más de las que requieren, lo cual va en detrimento de casi tres cuartos de la población mundial que no tiene acceso a la inmunización.

“Solo nos están llegando vacunas a cuentagotas y, si es que hacemos la proyección, no creo que para diciembre se alcance a la mayor parte de la población. Ya será para el próximo año. Como Colegio Médico queremos que este nuevo gobierno vea la forma propicia para hacer los convenios con los demás laboratorios, a fin de que se aumente la capacidad de adquisición de estos lotes de vacunas”, asevera.

 

Leer más


PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MÉDICA - LAMBAYEQUE: “TENEMOS QUE ALCANZAR PRONTO LA INMUNIDAD DE REBAÑO”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • El presidente de la Federación Médica en Lambayeque, Paul Larrea Alvarado, afirma que el próximo presidente debe priorizar la aceleración de la vacunación.
  • Existen 23 laboratorios en el mundo que se encuentra en la fase 3 de la investigación para elaborar vacunas contra el COVID-19.

Según el Ministerio de Salud, hasta la fecha se han vacunado a 661 mil 441 personas contra el COVID-19 a nivel nacional. De ellas, aún tienen pendiente la segunda dosis un total de 18 mil 72. En Lambayeque, la cifra de vacunados alcanza los 13 mil 746. Para el presidente de la Federación Médica Peruana en Lambayeque, Paul Larrea Alvarado, este panorama hace casi improbable que se alcance la inmunidad de rebaño.

Se entiende por inmunidad de rebaño cuando la gran mayoría de una población adquiere resistencia frente a un virus. Según los epidemiólogos, esto se logra cuando se vacuna entre el 60 % y 70 %. La web ‘Time to heard’, que mide cuánto tiempo les resta a los países para que el 70 % de su población esté vacunada, indica que, de seguir a este ritmo de vacunación, recién se conseguiría la meta en el Perú dentro de tres mil 437 días. Vale decir, dentro de nueve años y medio.

VACUNACIÓN

En contraste, Chile ha vacunado ya al 62.94 % de su población. Alcanzaría a inmunidad de rebaño en 80 días, según la misma web.

“Hoy los convenios de los laboratorios son con las instituciones gubernamentales, no se ha abierto la posibilidad a los privados, pero en la medida en que sea factible, hay que hacerlo. Debemos ver la forma de que esto termine lo más rápido posible. La inmunidad de rebaño tiene que alcanzarse pronto, ya que el virus está mutando. Las vacunas tienen que llegar antes de que el virus adquiera otras formas moleculares y reduzca la efectividad de las mismas”, alerta Larrea Alvarado, quien emplaza al próximo gobierno a priorizar la aceleración del proceso de vacunación.

Explica que hoy la demanda de vacunas en el mundo es mayor que la oferta, ya que los ocho laboratorios que actualmente fabrican y distribuyen la vacuna no se dan abasto. Sin embargo, señala que una luz de esperanza puede encenderse a mediano plazo, ya que hay otros 23 laboratorios en el mundo, que se encuentran en la fase 3 de la investigación, con lo cual la oferta podría ampliarse y el gobierno peruano acceder a la compra.

SISTEMA DE SALUD

Por otro lado, sostiene que el próximo gobierno debe priorizar el fortalecimiento del primer nivel de atención, pues – si bien es importante la implementación de camas para Cuidados Intensivos en los grandes hospitales – si no existe una base sólida en las postas médicas y centros de salud, no se podrá crear una barrera de contención contra el COVID-19.

“Si no fortalecemos el primer nivel de atención, esta pandemia y todas las que vengan terminarán colapsando los hospitales, tal como ahora está sucediendo. A la par, se debe fortalecer el nivel hospitalario y para eso hay varias propuestas como que haya institutos de salud especializados en cada una de las regiones. Un reto fundamental de la descentralización es el regreso de la rectoría. Creemos que los gobiernos regionales, además del nivel central, no han hecho un control muy eficiente de la pandemia”, asevera.

Añade que los gobiernos regionales deben ser monitoreados y fiscalizados en cuanto al cumplimiento de los indicadores del sector y su capacidad de gasto, ya que es inaceptable que en plena pandemia se devuelva dinero al erario nacional. 

PROFESIONALES DE SALUD

Respecto al pago de las remuneraciones atrasadas del personal de salud, señala que esta es una responsabilidad compartida, pues parte del personal que entró a trabajar como CAS durante la emergencia sanitaria en realidad ya figuraba como servidores por Servicios No Personales – SNP.

“Acá lo que está fallando son las oficinas de planeamiento estratégico de los hospitales, las unidades ejecutoras. Allí íbamos cuando hablábamos del tema de rectoría. También hay un atraso en relación al tema administrativo. Se está desnudando el tema asistencial, pero también hay sanciones pendientes. Muchos de los procesos asistenciales no terminan porque hay falencias de buenos procesos administrativos, que son los que permiten la compra de plantas de oxígeno, de Equipos de Protección Personal, el pago de personal, entre otros. Hay responsabilidades compartidas”, afirma.

Leer más


ASEGURA EXPERTO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS: FUNCIONARIOS DE CONFIANZA NO CALIFICADOS PROPICIAN LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • El abogado Gino Silva Laos refiere que la Contraloría debe recuperar su facultad sancionadora.

“La corrupción en el Perú es un problema que se ha venido dando de manera transversal, que no se restringe hoy en día solamente a las autoridades del gobierno central, sino también es un mal endémico que obstaculiza de manera directa la calidad de vida de todos los peruanos, porque la vivimos a diario. Es constante y se identifica en muchas variables, y una de ellas son las contrataciones públicas”, señala el abogado y especialista en contrataciones del Estado Gino Silva Laos.

Refiere que en la Ley de Contrataciones vigente en la actualidad está desfasada en comparación con las de otros países de la región, lo que impide una adecuada prevención, control y sanción de quienes incurren en actos irregulares en las compras y contrataciones que se realizan con recursos públicos.

Anota que otro de los puntos que es importante aterrizar respecto a la corrupción es la responsabilidad de los funcionarios como tal.

“Vivimos con autoridades regionales y locales para quienes la rendición de cuentas es casi nula y la transparencia en las actividades casi no se da, salvo honrosas excepciones. Eso hace que el ciudadano no tenga el alcance ni pueda realizar un efectivo control o supervisión previa, salvo las actividades que realiza la Contraloría General de la República. Entonces, esa falta de transparencia e información sobre las contrataciones y las obras públicas, que pocas veces se puede corroborar de manera efectiva en el SEACE o en Infobras, es un talón de Aquiles que muchas veces es el caldo de cultivo para la corrupción”, asevera el especialista.

PERSONAL NO CALIFICADO

Silva Laos sostiene que también es un problema el personal que integra la gestión pública, pues en su opinión los actos de corrupción en gran medida se dan por la contratación de personal no calificado.

“Somos conscientes que todavía impera el clientelismo y muchas veces las autoridades, bajo el paraguas de la designación por confianza, eligen a personas que no están capacitadas y por vínculos personales afectan mucho los procesos de contratación, generan cierta incertidumbre y, a la vez, llevan al error, generando la corrupción y los delitos que conocemos”, afirma.

Frente a ello, refiere que se debe priorizar la incorporación del mejor personal o el más calificado y tomar en cuenta las recomendaciones que se dan, como las que emite la Defensoría del Pueblo o los cuerpos de gerente del Servicio de Civil.

FACULTAD SANCIONADORA

Por otro lado, manifiesta que el hecho de quitar la facultad sancionadora administrativa a la Contraloría General de la República fue uno de los peores desaciertos que se pudo permitir en el Congreso pasado y en la actualidad ha calado mucho en las entidades públicas, porque se dejó en el aire procesos que se encontraban en investigación y trámite, procesos de funcionarios que incluso ya estaban por concluir, respecto a su inhabilitación o muerte civil.

“Sin perjuicio de ello, el Congreso actual, la Comisión de Justicia, está debatiendo el restablecimiento de dichas facultades”, explica.

Anota que lo que se debe reforzar es el cumplimiento de la Ley 20815, que permite el destino de recursos más eficientes para fortalecer las secretarías técnicas que se encuentran en cada entidad pública como las municipalidades y gobiernos regionales, lo cual les va a permitir ser un brazo de coordinación y supervisión directa con la Contraloría.

“Hoy en día las secretarías técnicas de sanción no pueden ejecutar muy bien sus procesos de control interno porque no tienen toda la capacidad o la facultad de calificar un delito o una falta de la institución, pues se ven de brazos cruzados al depender de la autoridad que las designa”, advierte.

Asegura que no se puede tener la imparcialidad que exige la norma si se es designado por la autoridad a la que se va a cuestionar o sancionar en algún momento.

“Esas son algunas de las deficiencias que se deben superar. Con la Contraloría, los procesos sancionadores se realizaban de mejor manera. Ojalá que estos vuelvan y se le restituya la facultad que tenía de poder sancionar”, enfatiza Gino Silva.

Añade que cuando un alcalde o un gobernador regional quiere designar a un funcionario de confianza, debe ser requisito indispensable recurrir al sistema de sancionados para ver si la persona, además de ser idónea en lo académico y la experiencia ha sido procesada por algún delito contra la administración pública.

“Tenemos las normas, las formas de tener transparencia, pero en la actualidad no se aplican. Hay que tener mucho cuidado en ese aspecto”, anota.

Leer más


RAÚL VALENCIA MEDINA: “PEDRO CASTILLO HA REMECIDO LOS CIMIENTOS DE LA POLÍTICA NACIONAL”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • El país está demandando la necesidad de un cambio que ayude efectivamente a evitar un conflicto social de mayor intensidad.

El ex consejero regional, Raúl Valencia Medina, analizó la situación política tras los resultados de la primera vuelta electoral, advirtiendo que el candidato Pedro Castillo, quien lidera los resultados del último domingo, ha remecido los cimientos de la política nacional.

“Para propios y extraños ha sido una sorpresa lo que el pueblo ha expresado en las urnas dando una mayoría relativa al profesor Pedro Castillo por encima de quienes efectivamente hicieron una campaña bastante millonaria, con medios económicos y logísticos”, reveló.

El triunfo del maestro nadie lo avizoraba, ni las encuestas, ni los medios, ni los analistas políticos, sin embargo, obtuvo el respaldo de casi 20% con un trabajo bastante silencioso, sostenido en el tiempo y sobre una base social que son los maestros quienes le han dado un espaldarazo a su representante gremial que a través del tiempo ha sido consecuente con sus ideas y principios guste o no guste, explicó Valencia.

Agregó que este hecho ha sido una advertencia para los que normalmente creen que la política está hecha para los encumbrados o para los académicos de excelencia, “Pedro Castillo ha remecido los cimientos de la política nacional, queda claro que la expresión política del pueblo en las urnas es de rechazo de una parte no menos importante de la población en el aspecto económico e ideológico”, anotó.

Explicó que como se sabe, la derecha política y económica ha venido manejando el país desde hace muchos lustros atrás, pero en pandemia ha mostrado todas las carencias.

“Al ganar un maestro el país está demandando la necesidad de un cambio que ayude efectivamente a evitar un conflicto social de mayor intensidad”, advirtió.

Prosiguió, indicando, que no está bien que el país crezca cuando no llega al interior del pueblo y no está bien que la tecnología alcance a las capitales del departamento de la costa del Perú cuando en la sierra y en la selva están prácticamente marginados del desarrollo y de la inclusión en todos los sentidos en la vida sociopolítica”, remarcó.

Sobre la participación del partido de Alianza para el Progreso (APP) en estas elecciones, Valencia precisó que en política cuando uno quiere hacer un trabajo serio tiene que reconocer aciertos pero sobre todo errores, “y en mi modesto entender creo que se han cometido muchos errores que hoy les ha pasado la factura porque de 22 congresistas - si las cifras ya no cambian- APP tendrá 15 congresistas en la representación nacional versus 35 o 36 legisladores de Perú Libre”, indicó.

En ese sentido, advirtió un retroceso, pues siendo APP un partido de centro pudo haber  capitalizado mejor este proceso electoral, no obstante, reconoció que se constituye como la tercera fuerza política en términos de representación en el Congreso de la República que empezará a ejercer sus funciones a partir del 28 de julio de este año.

“Los errores en política se pagan y eso está pasando en APP, a buena hora que en Lambayeque haya una representante (Mary Acuña) porque en algún momento hubo temor de no pasar la valla electoral”, añadió.

Concluyó que al final el pueblo le ha dado su respaldo a Alianza para el Progreso, con más del 6%  de votos válidos que le da la oportunidad de tener los 15 congresistas para el próximo quinquenio.

Valencia indicó que por el bien de la democracia, de la economía y de los 33 millones de peruanos, quien finalmente salga electo presidente del país, debe desarrollar una política de consensos que permita articular las necesidades del Perú profundo, que el domingo ha dicho basta ya, no más, necesitamos que la política misma mire al interior del país.

“Entonces tenemos millones de peruanos que escuchan y ven el crecimiento y desarrollo del país, pero no lo sienten, porque no les llega, entonces es tiempo que quienes hoy en día vayan a tener la representación nacional ya no piensen en sus partidos sino en los 33 millones de peruanos”, remarcó.

Agregó, si no hay una política inteligente que ayude realmente a pensar en el país vamos a seguir viviendo en zozobra, tal cual hemos vivido los últimos 5 años, producto de la insensatez y la irresponsabilidad de Keiko Fujimori quien iniciado el gobierno de PPK llevó al país a una crisis política.

 “Son 5 años en que la economía se ha visto golpeada, y ahora mucho más con el tema de la pandemia, pero espero aprendamos de nuestros errores y evitemos llevar al país a un descalabro total”, advirtió.

Aclaró que no por que gane uno o pierda el otro, sino por la necesidad de hacer un trabajo articulado entre el congreso y el ejecutivo, “si esto no se da creo que realmente vamos a tener otro quinquenio perdido lo cual sería lamentable”, precisó.

Indicó que hace meses atrás se advertía que el Congreso de la República iba a estar totalmente atomizado, “no nos equivocamos y mi temor es que quienes hayan sido electos por voto popular, que habrá que respetar, estén en la capacidad y en las condiciones de concertar y de sentarse en esa misma mesa y pensar en el Perú”, anotó.

“Ya no es posible que una vez terminado el proceso electoral en segunda vuelta, sigamos con el tema de los rencores y los enconos político partidarios ideológicos, cuando el Perú necesita contrarrestar la pandemia y la crisis económica” insistió.

Enfatizó que otro gran problema es la presión psicológica que está golpeando a familias, que ante esta situación, no encuentran sosiego, no encuentran tranquilidad, por esa razón, este nuevo Congreso de la República debe recapacitar y no repetir las acciones del actual parlamento.

Leer más


JORGE VALLEJO CASTELLO: “ESPERO QUE LA GENERACIÓN BICENTENARIO SEA GARANTE DE LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

Para el politólogo Jorge Vallejo Castello, los resultados de las elecciones del 11 de abril a nivel presidencial expresan que el reconocimiento de nuevos derechos individuales, como el matrimonio igualitario y el aborto, no son prioridad para los ciudadanos del Perú, sino más bien los cambios en el modelo económico y la manera en la que se distribuye la riqueza. Consensos y un discurso atenuado serán – refiere – las claves de Pedro Castillo y Keiko Fujimori en la segunda vuelta.

¿Debe sorprenderle al país los resultados de las votaciones presidenciales del 11 de abril?

Para quienes se dejaron llevar por las encuestas, definitivamente sí. Ver a un Pedro Castillo en los últimos diez días aparecer en las encuestas, habiendo muchas preguntas y sin darle mucha importancia, puede resultar sorpresivo. En un sondeo de tres o dos días antes, de los que no se podían publicar, se le vio más consolidado y posicionado, lo cual nos demuestra que su modo de campaña fue distinto a lo que estábamos habituados o, mejor dicho, a lo que estábamos viendo en esta campaña atípica.

¿A la luz de estos resultados, el dinero ha dejado de ser factor determinante para una candidatura?

Así es. Muchos se preguntaban quién era Pedro Castillo e incluso algunos medios internacionales tuvieron problemas para encontrar su foto. Aunque no lo hemos tenido en el escenario político permanente, sí lo tuvimos con mucha fuerza hace algunos años, en el 2017, con la huelga de los maestros. Castillo saltó a la palestra nacional, tenía entrevistas y exposición mediática, y aunque no la había mantenido dejó un camino trazado.

El ha hecho una campaña de las periferias al centro de las ciudades. Mientras los otros candidatos se despellejaban en sus centros de poder o en Lima, saliendo en los medios nacionales o dando entrevistas para presentar cómo vivían o cómo eran sus casas, Castillo no entró en esas poses.

Él ha seguido haciendo su trabajo contando con dos brazos interesantes: los ronderos y los maestros. Quizá no se habrá plegado a él el 100 %, pero sí la mayoría, lo que lo hizo contar con actores en terrenos para difundir sus propuestas.

Distancias aparte, no es la primera vez que un dirigente magisterial aspira a la presidencia de la república. En 1980 lo hizo el fundador del SUTEP, Horacio Zevallos Gamez, quien postuló por UNIR, sin alcanzar si quiera la mitad de los resultados logrados por Pedro Castillo. ¿Los maestros rurales, que han tenido que sortear las dificultades propias de la pandemia, esta vez han sido la pieza clave en el crecimiento de Castillo?

Sí, yo creo que han sido protagonistas de este pase a la segunda vuelta, ha sido como contar con hormigas dispersas en el territorio sin tener la visibilidad que los grandes medios de comunicación otorgan a ciertos candidatos en campaña electoral.

Se tuvo un debate presidencial organizado por dos canales capitalinos y no fue invitado Pedro Castillo, porque supuestamente solo se llamó a los seis gigantes (Yonhy Lescano, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, Verónika Mendoza, Daniel Urresti y George Forsyth), entre los que se elegiría al próximo presidente.

¿Por qué no fue invitado? Porque las encuestas no lo visibilizaban. La medición no fue tan real, él fue avanzando gradualmente, no es que en los últimos tres días a la gente se le ocurrió votar por él al verlo en el debate o escuchar su mensaje confrontacional. Si bien la gente lo conoció en el 2017 no lo tenía tan presente, como sí se tiene muy presente a Ollanta Humala, que fue presidente, y ha terminado con menos de 2 % de los votos.

Además, considerando que las herencias del gobierno de Humala aún están presentes y son las más cercanas a la población rural, como Pensión 65, Beca 18, Cuna Más y Qali Warma…

Teniendo además un nombre que es de fácil recordación. Es más fácil identificar a un Ollanta que a un Pedro Castillo en una campaña. Ollanta ha terminado muy mal parado, como también Yonhy Lescano que se fue debilitando o George Forsyth, que hace dos meses era el favorito en las encuestas y hoy nos vuelve a mostrar que aquel que es primero en los sondeos previos a la elección difícilmente termina con la banda presidencial.

La Generación Bicentenario es un punto a parte. En términos políticos era más mucho más cercana a Verónika Mendoza, que representa a una izquierda progresista y de centro, o a Julio Guzmán, que es de centro. Sin embargo, al parecer en esta elección la Generación Bicentenario no se hizo sentir, pues han pasado a segunda vuelta dos candidatos que representan a modelos totalmente opuestos a los que esta defiende. ¿Se diluyó la indignación de los jóvenes?

La indignación tiene fases cíclicas, picos y bajas. Esta explosión que ocurrió en noviembre del año y que mantuvo expresiones de orientación ciudadana no se vio con mucha claridad en las últimas semanas previas a las votaciones. Lo sucedido con la Generación Bicentenario es más una acción colectiva que un movimiento social, es más la acción de un momento en la historia, de manifestarse y tomar la calle, más que un movimiento organizado que tiene una plataforma capaz de encauzar o reaccionar cada vez que sus demandas son desatendidas. No es como el movimiento indigenista de Ecuador y Bolivia.

No es movimiento ciudadano capaz de poner presidentes, todavía…

Creo que no. Creo que es más capaz de reaccionar ante los errores de un gobierno y espero que en las semanas siguientes se haga sentir. Tenemos en segunda vuelta dos opciones que no se caracterizan por sus antecedentes plenamente democráticos o que nos puedan garantizar una plena división de poderes y renovaciones periódicas. Los dos candidatos van a tener que aclarar muchos puntos que han quedado en duda de sus plataformas y antecedentes del pasado para convencer al electorado y espero, eso sí, que la Generación Bicentenario sea la garante de la estabilidad democrática.

Es decir, que haya reacción si se ve alguna alteración del equilibrio de poderes o el afán del ganador de las elecciones de torcer los marcos legales o, como sucedió en los 90, de impulsar una serie de medidas para mantener contenta a la población y al mismo tiempo empezar a hacer ajustes legales para perpetrarse en el poder. La historia del Perú está llena de eso.

Espero que la Generación Bicentenario esté atenta a ello para tener una capacidad de reacción pronta.

¿Tiene Pedro Castillo posibilidades reales de ganar la segunda vuelta?

Habrá muchos partidos que decidirán ir por Keiko Fujimori y otro grupo que se quedará en el aire, como el Partido Morado. También habrá organizaciones que a nivel interno lleguen a acuerdos, pero que a su militancia le dirán que tienen libertad de elegir.

De hecho, habrá acuerdos que no veremos ni de los que sabremos, también habrá quienes buscarán endosar sus votos, pero ante un electorado volátil, poco ideologizado, no militante, más contestario es difícil lograr el endose total. No es tan mecánico o matemático el endose del voto.

En la decisión habrá muchos aspectos que pesarán, como los aspectos morales: lo que se puede considerar como profamilia y lo progresista, o lo que se define como promercado y estatista. El señor Castillo se ha definido como profamilia, por ejemplo.

Justamente, a nivel de derechos individuales prácticamente no existen diferencias entre Pedro Castillo y Keiko Fujimori, ambos candidatos tienen coincidencias referidas a su oposición al aborto, al matrimonio igualitario, la eutanasia o lo que ellos consideran como la ideología de género. La diferencia estaría más en la visión económica del país. ¿Es determinante para el elector peruano la defensa de los derechos individuales?

Creo que no, no pretendo decir que son derechos por los que no se debe pelear o que no se deben visibilizar y discutir, al contrario, pero en el orden de prioridades no están expresados por el electorado, porque quienes han tenido mayor votación no se han caracterizado por levantar banderas en pro de los derechos sexuales o civiles.

Sin duda, la izquierda progresista ha tenido un revés muy fuerte en las elecciones del 11 de abril.

¿Cabe una comparación entre Ollanta Humala y Pedro Castillo en cómo redefinir el mensaje para lograr el apoyo del electorado? Si se evalúa el caso Humala, su transición entre el polo rojo y el polo blanco fue de las elecciones del 2006 a las del 2011, a Castillo solo le quedarían semanas para aminorar la temperatura de su discurso, ¿será posible?

El discurso y el papel lo aguantan todo, Castillo ahora irá en busca de los votos de quienes en la primera vuelta no lo apoyaron y para ello deberá moderar el mensaje, orientándose a llegar a quienes están más en contacto con las noticias. Espero que si eso sucede, esa atenuación del mensaje sea sincera y buscando consensos. Tal vez la mejor manera de buscar ese espacio es señalar quiénes lo acompañarían en su primer gabinete y sean estas personas quienes briden garantías de estabilidad respecto a las instituciones.

Leer más


A 186 AÑOS DE SU CREACIÓN COMO PROVINCIA: CHICLAYO Y LAS TAREAS PENDIENTES EN PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

A 14 de años del bicentenario de la creación de la provincia de Chiclayo, grandes son las brechas de infraestructura que esta tiene, debido a la falta de capacidad del gobierno local, a través de los diferentes períodos municipales, para resolver la falta de equipamiento urbano y obras que pongan a la capital del departamento a la par de ciudades vecinas como Trujillo o Piura.

El ingeniero civil Carlos Eduardo Orbegoso Salazar comenta que, según un estudio realizado por el Colegio de Ingenieros, la brecha de infraestructura en la provincia de Chiclayo asciende a 13 mil millones de soles, es decir, aproximadamente cuatro mil millones de dólares.

“Para tener una idea, 13 mil millones de soles es la mitad del presupuesto de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios. Es imposible tener ese dinero de la noche a la mañana. Más o menos, la provincia de Chiclayo tiene un presupuesto anual para inversiones de 50 millones de soles. Si hacemos un cociente simple, necesitaríamos 260 años a ese ritmo de presupuesto anual para cerrar la brecha de infraestructura en la provincia”, explica.

Hace 50 años, la provincia de Chiclayo tenía en promedio 150 mil habitantes. Según el Censo Poblacional del 2017, la proyección al 2020 era de 862 mil 709. Al respecto, el past decano del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Lambayeque, Lucio Asalde Vives, reflexiona y señala que Chiclayo se detuvo en el tiempo durante ese medio siglo, pues no se avanzó en cuanto a infraestructura.

“¿Cuántos mercados se hicieron en 50 años? Ninguno. ¿Cuántas redes nuevas de agua potable y alcantarillado? Ninguna. ¿Qué cantidad de calles nuevas? Quizá el 5 %. ¿Cuántos centros médicos en los pueblos jóvenes, a las afueras de la ciudad? Prácticamente nada. En el tema medioambiental, ¿hemos aumentado nuestros parques? ¿hemos hecho programas de reforestación? Nada. ¿En recreación familiar tenemos parques como el Mayta Cápac o Sinchi Roca, que hay en Lima? Nada”, cuestiona Asalde Vives.

PROYECTOS E INVERSIÓN

Orbegoso Salazar señala que debido a la elevada suma de dinero que requiere la provincia para cerrar la brecha de infraestructura, es necesaria la inversión privada, para lo cual se requiere crear las condiciones apropiadas que atraigan a los empresarios.

Refiere que existen cuatro proyectos que deben hacerse realidad para atraer la inversión privada: el cambio de redes del casco urbano de Chiclayo, la construcción del relleno sanitario, el Terrapuerto y la edificación de nuevos mercados. Sobre este último punto, considera que deben descongestionarse los actuales centros de abasto. Por ejemplo, señala que el complejo mayorista de Moshoqueque podría aliviar su tráfico si se crean anillos comerciales en la avenida La Despensa.

“En esa gran avenida que es La Despensa tranquilamente se puede generar un anillo comercial, pues es una avenida más ancha que la Canadá, en Lima, por donde pasa el tren eléctrico. ¡Qué obras se podrían hacer en esa tremenda área! Primero tenemos que ver cómo está el saneamiento allí. Si está en malas condiciones, pues hay que reemplazar los colectores, las conexiones, después hay que colocar un drenaje pluvial y luego un pavimento moderno. De repente se puede hacer hasta un ‘boulevard’ allí, para eso están los urbanistas, para que diseñen la estructura”, opina.

Lucio Asalde, por su parte, refiere que las redes de agua potable y alcantarillado tienen entre 50 y 70 años de antigüedad, cuando su vida útil alcanza como máximo los 25 años, lo cual explica el daño que ocasionan las lluvias del Fenómeno El Niño - FEN, que cada cierto tiempo acontecen en Lambayeque. Esta realidad demanda la renovación total del saneamiento, a fin de garantizar la durabilidad de la infraestructura vial (pistas y veredas), así como reducir el impacto en la salud público que genera el constante colapso de desagües.

EL TERMINAL TERRESTRE

La construcción del Terminal Terrestre interprovincial, que permita descongestionar el casco central de la ciudad, donde actualmente se ubican las agencias de viajes y se genera un alto tráfico por la presencia de buses, es otro de los aspectos urgentes de atender, considerando que desde 1998 la Municipalidad Provincial de Chiclayo ha recibido iniciativas privadas e incluso adquirido un terreno de 10 hectáreas, para la realización de la obra, sin que hasta el momento se concrete.

En el período de David Cornejo Chinguel se tuvo el último intento por lograr la ejecución del proyecto vía concesión, estimándose la inversión en 20 millones de dólares, al concebirse una obra integral en la que complementariamente al terminal se habilitaría una zona de restaurantes, hoteles y un centro comercial. La iniciativa fue rechazada por el concejo municipal.

RESIDUOS SÓLIDOS

Carlos Eduardo Orbegoso refiere que el problema más importante que tiene Chiclayo actualmente es el concerniente a la basura. Destaca el compromiso del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para financiar la construcción del relleno sanitario, aunque hace hincapié en que el principal escollo es el cambio de cultura en la población.

“Las máquinas compactadoras de la provincia se paran malogrando porque la gente bota botellas de vidrio, concreto y ladrillos. Ese tipo de materiales las malogra. Eso pasa también por un tema de cultura y aquí es un trabajo inmenso el que se tiene que hacer desde la región o también la Subgerencia de Educación que tiene la municipalidad provincial. Educar a la gente pasa por que seleccionen su basura. En eso estaba la Cooperación Suiza, pero lamentablemente se perdió ese convenio”, precisó.

La Cooperación Suiza destinó un presupuesto de 60 millones de soles para financiar el Proyecto Chiclayo Limpio, consistente en equipar a la municipalidad con compactadoras, barredoras y camiones madrina, así como implementar una planta de transferencia, dotar al personal de limpieza de equipos de protección, implementar mobiliario urbano (tachos y contenedores) y realizar acciones de cultura ambiental.

Sin embargo, debido a los actos de corrupción durante la gestión de David Cornejo Chinguel en la contratación de la obra de la planta de transferencia, con un presupuesto superior a los 11 millones de soles, la Cooperación Suiza decidió retirarse de Chiclayo, debido a que la gestión actual de Marcos Gasco Arrobas no otorgó garantías para el correcto manejo del proyecto.

PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD

Orbegoso Salazar señala que actualmente la Municipalidad Provincial de Chiclayo está elaborando tres documentos importantes: el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial. Con estos – menciona – se podría trazar un Plan Integral de Inversiones.

No obstante, refiere que Chiclayo no tiene un pliego presupuestario para elaborar este plan, por lo cual exhorta a la futura representación parlamentaria por Lambayeque a impulsar un proyecto de ley para que los departamentos que carecen de canon, sobrecanon y regalías, como Lambayeque, obtengan un pliego presupuestario excepcional.

“Lo mínimo que podrían haber hecho los congresistas por Lambayeque es decir que no se nos puede comparar con Arequipa, Cusco y Junín, que son regiones que sí tienen canon. ¿Por qué no han promovido un proyecto de ley para que los departamentos que carecen de este beneficio puedan acceder a un pliego presupuestario excepcional, si evidentemente las brechas en infraestructura son terribles? Si la provincia de Chiclayo no tiene presupuesto, no esperemos muchas cosas, salvo el parchado de algunas calles y por allí alguna obra de menor envergadura”, comenta.

Para paliar esta situación, Asalde Vives asegura que se necesita una gran capacidad de gestión, que implique la convocatoria de los diferentes ministerios. Sin embargo, para ello es necesario tener los proyectos hechos, lo cual no sucede. Resalta que, si en los seis primeros meses de gestión un alcalde no tiene un banco de proyectos, en el resto de su período no podrá desarrollar obras, pues estos son la “llave” para conseguir recursos de los ministerios.

“Hay que entender cómo funciona el Estado, el presupuesto, qué problemas tenemos en la ciudad y qué potencialidades. No es igual una ciudad como Piura o Cusco, que tienen canon minero y sobrecanon. Cusco recibe más de mil millones solo en canon. Nosotros no recibimos ni un centavo. Sin embargo, sí podríamos acceder a iniciativas en salud, educación y seguridad, a través de las obras por impuestos o de los ministerios respectivos, pero si no tenemos proyectos, no tenemos nada. Ese es nuestro gran problema: la falta de visión, conocer cuál es la ruta para obtener esos recursos”, asevera.

Sostiene que para esto es imprescindible la inversión privada, con la cual se podrían realizar obras, tales como el Metropolitano o el Terrapuerto, que ayudarían a descongestionar y reordenar el tránsito vehicular, además de generar un nuevo polo de desarrollo económico.

“Tenemos un catastro antiquísimo, no hay un plano de riesgos de la ciudad, no hay elementos de gestión. Estamos a ciegas. Ese mismo problema también lo veo en la región. Por ejemplo, en salud el tema no es hacer más hospitales, sino desarrollar centros médicos en todos los distritos y en los pueblos jóvenes más grandes, porque hasta una gripe mal curada hoy termina en la emergencia de un hospital, cuando debería resolverse en un centro médico”, indica.

Leer más


POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA: TRES MUJERES REPRESENTARÁN A LAMBAYEQUE EN EL CONGRESO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

  • Janet Cubas Carranza, de Juntos por el Perú, volvió a ser la candidata más votada, pero no alcanzó curul.
  • Antonio Uriarte Gonzales, de Somos Perú, es el tercero más votado y tampoco estará en el próximo Congreso.

La irrupción de Perú Libre en los resultados de las votaciones del domingo último movió completamente el tablero congresal de Lambayeque, en el que algunas piezas se consideraban fijas como próximos representantes. Este es el caso de Janet Cubas Carranza, de Juntos por el Perú, y Antonio Uriarte Gonzales, de Somos Perú, quienes siendo dos de los candidatos más votados no estarán presentes en el próximo Congreso.

Al 100 % de actas procesadas por la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, la votación congresal de Lambayeque la lidera, a nivel partidario, Fuerza Popular, con el 18.249 %, equivalente a 78 mil 178 votos; seguido de Renovación Popular con 11.603 %; es decir, 49 mil 709 adhesiones. En tercer lugar se ubica Alianza Para el Progreso – APP, que logró remontar en la preferencia electoral, pues las encuestas previas no le eran favorables, alcanzando el 10.918 %, que significa 46 mil 773 votos.

En la cuarta ubicación aparece Perú Libre, agrupación que no figuraba en ningún sondeo de votación realizado a nivel departamental previo al 11 de abril. El partido liderado por Pedro Castillo como candidato presidencial alcanzó el 9.478 %, 40 mil 602 votos, en tanto el quinto lugar lo ocupa Acción Popular con 9.369 %, con 40 mil 136 votos.

VIRTUALES CONGRESISTAS

Por orden de prelación, a cada uno de estos partidos le corresponde colocar un representante por Lambayeque para el próximo Congreso, siendo, en todos los casos el postulante con el número 1 el elegido, a excepción de Acción Popular, donde el voto preferencial benefició a la candidata con el número 2.

Así, por Fuerza Popular resultó elegido Alejandro Aguinaga Recuenco, quien obtuvo ocho mil 963 votos. Médico, ex ministro de Salud en el segundo gobierno de Alberto Fujimori, en cuyo período se habrían realizado las esterilizaciones forzadas, caso por el que está procesado, fue congresista por Lambayeque por Alianza Por el Futuro en el 2006, llegando a presidir el Congreso por breve tiempo, y en el 2011 por Fuerza 2011. Antes de las elecciones del 2016 marcó distancia de Keiko Fujimori, alejándose del escenario político, pero se mantuvo cercano al padre de esta como su médico de cabecera. Está involucrado, junto a su esposa, en el caso “Vacuna VIP”.

Por Renovación Popular ha resultado virtualmente elegida Jessi Córdova Lobatón, quien resulta la más votada de los cinco posibles congresistas por Lambayeque, al sumar 10 mil 764 votos. Obstetra por la Universidad de Chiclayo y administradora por la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, realizó estudios de maestría en Gerencia Empresarial en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y desde el 2001 labora como planificadora institucional en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL.

Como representante de Perú Libre llegaría al Congreso de la República José María Balcázar Zelada, con cinco mil 617 votos, cuestionado exdecano del Ilustre Colegio de Abogados de Lambayeque – ICAL, a quien la actual gestión ha cursado hasta dos cartas notariales para que acuda a rendir cuentas por ingresos superiores a los tres millones de soles, procedentes de las aportaciones de los abogados, que habrían sido depositados a sus cuentas personales. Balcázar Zelada fue juez de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque y también vocal supremo. Estudió en la Universidad Nacional de Trujillo y es docente de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Fue destituido en el 2012 por el Consejo Nacional de la Magistratura al detectarse que incurrió en inconducta funcional cuando era juez supremo.

La cuarta congresista por Lambayeque sería María Acuña Peralta, de Alianza Para el Progreso, al obtener nueve mil 582 votos. Ha postulado tres veces al Congreso, es abogada por la Universidad Señor de Sipán y doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad por la Universidad César Vallejo. Se ha desempeñado siempre en el sector privado y es esposa del ex procurador público anticorrupción de Lambayeque Elver Díaz Bravo, sentenciado en dos instancias por corrupción, junto a su hermano y actual congresista Humberto Acuña Peralta.

La quinta curul de Lambayeque la ocuparía Marleny Portero López, de Acción Popular, quien obtuvo siete mil 278 votos. Técnica en Terapia Física, es presidenta de la Asociación “Ángel Mary Valero”, que se dedica a apoyo social a niños con discapacidad y adultos mayores en riesgo. Postuló en el 2002 como regidora distrital de Íllimo por Acción Popular, en el 2006 como regidora provincial de Lambayeque por el mismo partido y en el 2018 como candidata a la vicegobernación regional de Lambayeque, en la lista que encabezó Edgar Cayotopa Martínez. Hasta ahora no había ganado ninguna elección.

QUEDARON FUERA

Tal como sucedió en las elecciones extraordinarias del 2020, Janet Cubas Carranza fue la candidata más votada de Lambayeque, sin embargo no llegará al Congreso de la República debido a que su agrupación no alcanzó espacio en la cifra repartidora.

Juntos por el Perú sumó 35 mil 580 votos, ubicándose en sexto lugar, después de Acción Popular. De acuerdo a los resultados de la ONPE, Cubas Carranza tuvo 12 mil 61 votos, casi dos mil más que Jessica Córdova de Renovación Popular. En el mismo partido, el candidato con el número 2, Ernesto Zunini Yerrén, obtuvo siete mil 258 votos, más que los alcanzados por José María Balcázar, de Perú Libre.

Quien también quedó fuera llegar al Congreso es Antonio Uriarte Gonzales, de Somos Perú, el tercer candidato más votado de Lambayeque, con nueve mil 879 votos, más que los logrados por María Acuña, Alejandro Aguinaga y Marleny Portero.

Somos Perú sumó en total 28 mil 124 votos, lejos de alcanzar espacio en la cifra repartidora por el departamento.

 

 

 

Leer más


MANUEL GARCÍA PEÑA: “EL NUEVO GOBERNANTE DEBERÁ BAJAR EL RUIDO POLÍTICO”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

El vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias de Lambayeque, empresario Manuel García Peña, aseveró que una de las grandes misiones del nuevo gobierno será bajar el ruido político para desarrollar tareas efectivas como el proceso de vacunación contra la Covid 19.

El dirigente gremial en conversación con Expresión señaló que la situación del país es muy complicada en el entorno económico a consecuencia de muchos factores como el ruido político que no nos ha permitido avanzar en estos últimos tiempos.

 

DIVERSOS PROBLEMAS

Este quinquenio hemos tenido más problemas con la clase política no solamente económicos sino sociales.

Los problemas de salud por la pandemia nos han desvestido totalmente, “nos ha desnudado en todos los sectores y nos ha pasado la factura, tenemos problemas en infraestructura, en salud, en educación, en trabajo, etc.”, anotó.

Señaló que se ha visto una gran desigualdad, que el nuevo gobierno no va a poder mejorar sea quien sea, no obstante, “esperemos tenga la habilidad para poder discernir y mirar todos los sectores porque todos están golpeados”, agregó.

 

INFORMALIDAD CRECIENTE

García Peña esboza que Reactiva Perú fue una buena medida sin embargo existe una brecha muy grande entre la formalidad y la informalidad que viene de décadas.

No podemos poner las soluciones del país en la espalda del 28 % de empresarios formales, habiendo un 72 % informal que tal vez en este año de pandemia subió al 80 % considerando que se ha perdido 8.5 millones de puestos de trabajo.

De igual modo estimó que el gasto familiar subió en 3.5%, “si una persona antes ganaba 1000 soles, ahora está gastando tres veces más porque todo se ha encarecido”, anotó.

Además lamentó que el país esté cada vez más endeudado y eso es otro de los grandes problemas que se visualiza cuando los candidatos ofrecen regalar de las arcas del Estado.

“De esto siempre nos oponemos los empresarios porqué decimos de dónde vamos a sacar la plata si ya tenemos un forado fiscal. Esa plata la vamos a pagar nosotros y las generaciones futuras” aseveró.

 

ECONOMÍA EN RIESGO

Advirtió que si se deteriora la economía nuestro riesgo país va a crecer y al crecer el riesgo país prácticamente no vamos a tener respaldo en los organismos internacionales y todo se va a encarecer.

“Hay que ir despacio, cerrar brechas de desigualdad, de pobreza y de anemia. La anemia está aquí en un 11 % y quizás en otros partes del país alcance el 15 %. La desnutrición llega al 39 %”, señaló.

Agregó además que la brecha de infraestructura es muy grande también, la conectividad en pistas y autopistas aún es deficiente.

 

URGE DESCENTRALIZACIÓN

Indicó que el centralismo es muy activo en el país, “ya tenemos dos décadas hablando de centralismo sin embargo todo se hace desde Lima, los perfiles de proyectos, las consultorías, y luego van a las regiones sin habernos puesto de conocimiento y sin sentarnos en una mesa técnica. Un ejemplo es la ciudad Sutton en Olmos con una inversión grande - con la que yo no estoy de acuerdo - porque tenemos muchas necesidades todavía de agua, desagüe, de electricidad de conectividad, de internet”, detalló.

Añadió que el 45 % de colegios están deteriorados, tenemos una autopista del Sol en construcción hace 12 años y nadie dice nada, cuestionó.

El dirigente gremial manifestó que este nuevo gobierno no la tendrá fácil y lo primero que deberá hacer es bajar el ruido político, traer las vacunas y mejorar la calidad de vida de todos los peruanos.

También se refirió al consumo interno del mercado, señalando que ha caído casi al 50% “ya las personas no están consumiendo lo que consumían anteriormente, muchos están viviendo el día a día” remarcó.

“La informalidad tiene otro lado colateral, con la nueva ley tributaria, la gente tiene miedo guardar su plata en el banco porque se la van a quitar, hay muchos sectores de los informales que están ganando mucha plata y están invirtiendo en construcciones”, agregó.

 

OBRAS

De otro lado, subrayó que el terminal marítimo de Eten es la obra más preciada que podemos tener en la última década y necesitamos que se haga realidad “para eso tenemos que trabajar todos los gremios empresariales y como sociedad civil”, anotó.

 

URGE CONSTRUCCIÓN DE LA CALZADA

“En años anteriores nos quisieron quitar la oficina de aduanas en la región y tuvimos que pelear, ahora debemos estar unidos para fortalecer el desarrollo de la región, tenemos que mirar también otros sectores productivos como la pesca y hacer pequeños terminales en Mórrope, Santa Rosa, San José y Lagunas para fortalecer la seguridad alimentaria”, detalló.

De otro lado se refirió a la construcción de reservorios, “el agua es fundamental para la mejora de la agricultura, si bien es cierto cada vez que llueve el agua se va al mar, no podemos permitir que esto siga pasando cuando hay proyectos como La Calzada y otros reservorios en diferentes lados”, subrayó.

 

MIRAR A LAS MYPES

También sugirió fortalecer la red informal de pequeñas y microempresas dándoles un mejor soporte financiero para la creación de puestos de trabajo, actualmente el 75 % de trabajadores están en la parte informal, no tienen ningún beneficio de nada entonces tenemos que cambiar esa historia.

Siempre hemos tratado de mirar el desarrollo de un parque industrial, lamentablemente no hay un plan director ni orden territorial, puntualizó.

 

FALTA PERSONAL MÉDICO E INFRAESTRUCTURA SANITARIA

También – agregó- estamos retrasados en la medicina y la investigación, “no es posible que por cada 10 mil habitantes tengamos 17 médicos, además tenemos infraestructura de salud deteriorada”, acotó.

La parte institucional de igual modo ha decaído y eso debemos reforzar para que la población vea que sus autoridades, sus representantes de los colegios profesionales, son personas que están trabajando arduamente por el desarrollo de la región, indicó.

Falta mucho por hacer, “hay personas que están promoviendo una segunda fase de Olmos y está bien, si todavía la primera no está funcionando al 100 %, estamos mirando de repente una segunda fase”, agregó.

Acá tenemos que sentarnos con las autoridades, con los ministros y definir qué verdaderamente necesita la región porque las personas que están tras un escritorio en un ministerio o en un gobierno regional o una subdirección no tienen la motivación, ni la capacidad de gestión, ni la identidad ni el compromiso, criticó.  

 

BRECHA EDUCATIVA

Precisó que los jóvenes son el futuro de nuestro país y deben hacer el esfuerzo de mirar con una nueva visión lo que es el desarrollo de la región, “Nosotros como Sociedad Nacional de Industrias estamos mirando a todos los sectores empresariales nos preocupa que el turismo no haya funcionado”.

De otro lado mostró su preocupación por que solo el 32.8 % de los jóvenes en la región tienen educación superior “tenemos allí un desfase enorme, hay que exigir al Estado que acorte esa brecha”, remarcó.

Sin educación no vamos a ir a ningún lado, pues es la base de una sociedad y tenemos que alzar la voz para que las autoridades entiendan, que hace falta un trabajo más profundo.

Leer más


POLOS OPUESTOS: CASTILLO, FUJIMORI Y EL PERÚ EN UNA ENORME DISYUNTIVA

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1199

  comentarios   

Las leyes de la física indican que los polos opuestos se atraen, pero para el caso de los candidatos que han pasado a la segunda vuelta presidencial la situación es distinta: se repelen. Pedro Castillo Terrones, de Perú Libre, y Keiko Fujimori Higuchi, de Fuerza Popular, están en las antípodas, sobre todo en lo referido a su planteamiento en materia económica, fiscal y constitucional, porque en lo relacionado a derechos individuales, el programa es igual.

Al 99.009 % de actas procesadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE, confirmó que los candidatos Pedro Castillo, de Perú Libre, y Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, disputarán la segunda vuelta presidencial a realizarse el próximo 6 de junio.

El primero alcanzó el 19.083 %, lo que representa dos mil 648 mil 444 votos; mientras que la candidata anaranjada sumó el 13.373 %, con un millón 857 mil 63 votos.

En tercer lugar se ubica el candidato de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, con el 11.681 % (un millón 623 mil 77 votos); en cuarta puesto Hernando de Soto, de Avanza País, con 11.597 % (un millón 610 mil 461 votos), mientras que en quinto lugar se ubicó Yonhy Lescano, de Acción Popular, alcanzando el 9.116 % (un millón 265 mil 754 votos).

Más abajo aparecen Verónika Mendoza, de Juntos por el Perú (7.856 %), César Acuña, de Alianza Para el Progreso (6.041 %), George Forsyth, de Victoria Nacional (5.630 %) y Daniel Urresti de Podemos Perú, con (5.629 %).

En posiciones inferiores aparecen Julio Guzmán del Partido Morado, con 2.247 %; Alberto Beingolea del Partido Popular Cristiano, con 1.972 %; Daniel Salaverry de Somos Perú, con 1.663 %; Ollanta Humala del Partido Nacionalista Peruano, con 1.596 %, y José Vega de Unión por el Perú, con 0.705 %.

A su vez, Ciro Gálvez de Renacimiento Unido Nacional, aparece con 0.623 %; Marco Arana del Frente Amplio, con 0.453 %; Rafael Santos de Perú Patria Segura, con 0.383 %, y Andrés Alcántara de Democracia Directa con 0.353 %.

NUEVO MAPA ELECTORAL

Perú Libre se impuso en Cajamarca (44.786 %), Amazonas (26.048 %) Áncash, (23.485 %) Huánuco (37.631 %), Pasco (34.379 %), Junín (22.884 %), Huancavelica (54.169 %), Ayacucho (51.173 %), Arequipa (32.191 %), Cusco (38.238 %), Puno (47.479 %), Apurímac (53.448 %), Moquegua (34.566 %), Tacna (33.120 %), San Martín (21.370 %) y Madre de Dios (37.067 %)

Fuerza Popular ganó en Tumbes (37.102 %), Ucayali (21.416 %), Piura (24.855 %), Lambayeque (21.287 %), Loreto (16.591 %), Ica (15.288 %) y Callao (15.147 %), Alianza para el Progreso en La Libertad (21.235 %), Renovación Popular en Lima Provincias (16.366 %) y Avanza País en Lima Metropolitana (17.001 %).

PEDRO CASTILLO

Castillo Terrones nació 19 de octubre de 1969 en el distrito de Tacabamba, provincia de Chota, departamento de Cajamarca, donde reside en la actualidad, según informa de la hoja de vida que presentó al Jurado Nacional de Elecciones - JNE.

Es docente de la institución educativa 104565 del caserío de Puña en Tacabamba, Chota, desde el año 1995 hasta la actualidad. Integra también las rondas campesinas.

Estudió la carrera de educación primaria en el Instituto Superior Pedagógico "Octavio Matta Contreras" de Cutervo. Además, es bachiller en educación por la Universidad Privada César Vallejo.

En dicha casa superior de estudios también obtuvo el grado de magíster en Psicología Educativa.

Castillo Terrores no es nuevo en política pues antes de unirse a Perú Libre (PL), que lidera Vladimir Cerrón, fue miembro del comité de Cajamarca del partido político Perú Posible (PP), desde el 2005 hasta el 2017, año en que la inscripción de PP fue cancelada.

Además, el aspirante a la presidencia de la República de Perú Libre es un reconocido dirigente magisterial y lideró al Conare-Sutep durante el 2017.

Durante la campaña electoral fue diagnosticado como positivo al Covid-19. Su aparición en las encuestas se produjo a inicios de marzo, aunque ninguna encuestadora advirtió que se convertiría en el candidato más votado en la primera vuelta, restando votos a Verónika Mendoza de Juntos por el Perú y Jonhy Lescano, de Acción Popular.

KEIKO FUJIMORI

Nació el 25 de mayo de 1975, es administradora de empresas con estudios en la Boston University y con una maestría en la misma profesión por la Columbia University, ambas en Estados Unidos.

Según su hoja de vida presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones - JNE, registra el cargo de presidenta del partido político Fuerza Popular y se desempeñó como titular de Oportunidades Instituto para el Desarrollo.

Asimismo, indica su labor como congresista de la República durante el periodo 2006-2011, por la alianza electoral Alianza por el Futuro.

Este año, la lideresa de Fuerza Popular protagoniza su tercer intento de llegar a la Presidencia.

El primero se produjo en el proceso electoral del 2011 con Fuerza 2011, enfrentándose y perdiendo en segunda vuelta ante Ollanta Humala.

Posteriormente, el 2016 se presentó con Fuerza Popular siendo la candidata más votada en la primera vuelta y fue derrotada en la segunda vuelta por Pedro Pablo Kuczynski, en un estrecho resultado final.

Desde el 2018 es investigada por el Ministerio Público a causa de los aportes irregulares de campaña en medio del caso denominado Lava Jato.

Fue detenida preventivamente ese año y liberada tras la concesión de un habeas corpus por el Tribunal Constitucional.

Luego regresó a la prisión preventiva en enero del 2020, siendo revocada la misma por la Sala de Apelaciones en abril del año pasado.

En la actualidad cumple una medida de comparecencia restringida, que se aplica desde mayo del mismo año.

EL NUEVO CONGRESO

Diez serían las bancadas del próximo Congreso de la República, según el último reporte de la Oficina Nacional de Procesos Electorales – ONPE.

Perú Libre obtiene a la fecha el 14.01 % de los votos válidos, seguido por Fuerza Popular con 11.12 %; Acción Popular con 9.23 %; Renovación Popular con 9.05 %, y Alianza para el Progreso 7.63 %. 

De igual forma, Avanza País alcanzó 7.42 % de los votos válidos, Juntos por el Perú 6.62 %; Somos Perú 6.04 %, y Podemos Perú 5.76 % y el Partido Morado con 5.30 %.

Todas estas agrupaciones formarían parte del Parlamento para el periodo 2021 - 2026, al pasar la valla electoral del 5 %. Victoria Nacional tiene 4.91 %.

Bajo esa distribución, Perú Libre tendría 37 congresistas, Fuerza Popular 24, Acción Popular 17, Alianza Para el Progreso 15, Renovación Popular 13, Avanza País 7, Juntos por el Perú 5, Podemos Perú 5, Somos Perú 4 y el Partido Morado 3.

Leer más