up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1219

 
Nuestros videos :
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1218


  • Hace más de 10 años que dicho sector no ejecuta obras viales en Lambayeque.

En el presente año, la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones da un paso importante con la gestión del proyecto que permitirá al aparato regional contar con una propia estación de radiodifusión, cuyo impacto será fundamental para los sectores salud y educación.

El gerente sectorial, Luis Diez Yunis, refiere que frente a la necesidad originada por la pandemia del Covid-19, que suspendió los servicios educativos presenciales, se coordinó con la Gerencia Regional de Educación a fin de formular un proyecto de radio regional, el cual tiene viabilidad y ha sido entregado a la gerencia de Transportes para su ejecución.

Para dicho proyecto ya se han elaborado los Términos de Referencia – TDR, los cuales se han remitido al área de Administración para que se contrate la elaboración del expediente técnico.

“En un plazo máximo de tres meses debemos de contar con el expediente técnico aprobado y una vez listo se remitirá a la sede del Gobierno Regional de Lambayeque para que coordine con el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, la obtención de los recursos y el próximo año ejecutar el proyecto”, menciona.

El proyecto demandará la inversión estimada de un millón 300 mil soles y permitirá mejorar la cobertura informativa para los estudiantes y maestros, principalmente de la zona altoandina y rural, quienes tienen limitaciones para acceder al programa “Aprendo en casa”, implementado con ocasión de la emergencia sanitaria.

“La instalación de la radio será en la sede de nuestra gerencia, ya se ha destinado el espacio para la construcción de la infraestructura y de la antena, cuyo uso no solo será para el sector educación, sino también para otros sectores como salud, por ejemplo, así como otros organismos del Estado que necesiten difundir sus servicios e informaciones a la población. La señal será a través de la Amplitud Modulada – AM”, explica el gerente sectorial.

Plan de Desarrollo Vial

Durante la administración de Humberto Acuña Peralta se dejó aprobado por el Consejo Regional el Plan del Desarrollo Vial 2014-2021, documento técnico que plantea la construcción de una serie de corredores para la interconexión departamental, principalmente de los distritos más alejados. Algunos de esos corredores son el Costero, que une a Mórrope con Lagunas, y el Altoandino, para conectar a los distritos de Cañaris e Incahuasi con la zona costera.

Diez Yunis menciona que el documento está próximo a caducar y que, si bien propone iniciativas de inversión importantes como la del corredor Altoandino, existe la necesidad de actualizarlo, debido a que las técnicas para la construcción de vías se han modificado, así como los procedimientos que se siguen para la gestión de dichos proyectos.

“La Gerencia Regional de Infraestructura y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios – ARCC, trabajan en la gestión de la conexión vial de los distritos de Incahuasi y Cañaris. El gobierno regional se encuentra en la formulación de los estudios y se espera que el próximo año se puedan iniciar los trabajos. Inicialmente la ARCC otorgó recursos para soluciones básicas, es decir, la rehabilitación de los caminos existentes, pero sabemos que se ha coordinado con el gobierno regional a fin de lograr la colocación de una bicapa o de la carpeta asfáltica. Dichos aspectos son materia de estudio”, manifiesta.

Añade que la colocación del asfalto en la vía a la zona altoandina dependerá también del flujo de tránsito vehicular, pues existen parámetros establecidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, para justificar dichas inversiones, principalmente en relación al Índice Medio Diario – IMD.

“Se están haciendo todos los esfuerzos para que se pueda tener una carretera asfaltada a la zona altoandina. Respecto a los otros corredores, debemos mencionar que hace varios años la Gerencia Regional de Transportes ya no ha gestionado proyectos de inversión ni ejecución de obras de carreteras, más se ha dedicado a la ejecución del mantenimiento periódico y rutinario, con asignaciones de Provías Descentralizado”, explica.

Gestionar proyectos

Diez Yunis acota que en su gestión se está fortaleciendo la unidad formuladora de la gerencia, con la asignación de ingenieros y un economista, de tal manera que se retome la gestión de proyectos de inversión pública.

“Son casi diez años que se ha dejado de gestionar proyectos desde esta gerencia. Una de nuestras primeras intervenciones será la construcción de una nueva carretera que una a los distritos de Mesones Muro y Ferreñafe, pues la vía actual ya no está en condiciones de recibir mantenimiento, sino de ser hecha totalmente. Esperamos tener los estudios listos a fines de este año para gestionar los recursos”, manifiesta.

Refiere que actualmente la gerencia no ha recibido recursos para el mantenimiento de vías departamentales, debido a que por la emergencia sanitaria Provías centralizó la distribución de sus presupuestos y ha estado a cargo, directamente, de dichas intervenciones.

“A ningún gobierno regional se le ha otorgado recursos para mantenimiento en el último año y tampoco dinero para proyectos de inversión. Las vías deben recibir mantenimiento rutinario todos los años para garantizar su óptimo funcionamiento y el mantenimiento periódico deben ser cada tres o cinco años. Sin embargo, una de las deficiencias del Estado es que este se enfoca en hacer nuevos proyectos pero descuida el mantenimiento de los ya existentes”, menciona.

Diez Yunis remarca que hace falta también formular muchos documentos de gestión a nivel regional, toda vez que no se tiene inventarios viales y tampoco inventarios de condición de vías, que son necesarios para determinar y priorizar qué inversiones se deben realizar a nivel del departamento.

“Hay nuevas metodologías para formular planes, por eso es que se debe actualizar el Plan de Desarrollo Vial. Existe ahora un programa que es el HDM4, en el cual se ingresa la información de las carreteras que existen, la cantidad de vehículos que transitan con una proyección de 10 o 20 años y los costos de mantenimiento, permitiendo tener una mejor gestión y priorización de las inversiones, considerando no solo aspectos como el traslado de personas, sino también el traslado de productos para dinamizar la economía. Sin embargo, mientras no contemos con dichos instrumentos seguiremos determinando inversiones por intuición y no por criterios meramente técnicos”, sostiene el gerente regional de Transportes.

Añade que, pese a que en los últimos años sí se han construido carreteras a través de la Gerencia Regional de Infraestructura, hasta el momento ninguna de estas ha sido transferida a la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones, que es la encargada de realizar las labores de mantenimiento.

Licencias digitales

Respecto a la emisión de licencias de conducir, menciona que se apunta a la virtualización de los procedimientos, tal como se hace en otras regiones como Lima, a fin de evitar la aglomeración de personas en los exteriores de la gerencia y, también, para garantizar la transparencia.

Luis Diez indica que se ha iniciado el procedimiento para la emisión de licencias electrónicas para lo cual se han debido cumplir ciertos requisitos: tener los equipos tecnológicos necesarios, contar con un convenio con el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil – RENIEC, y también con un convenio con el Banco de la Nación.

Empero, para esto último es necesario que la gerencia actualice su Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, a fin de establecer las tasas a cobrar a través de las ventanillas del Banco de la Nación.

+ NOTICIAS

  • La Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones tiene 50 trabajadores.
  • La dependencia no tiene facultades para la sanción y clausura de emisoras clandestinas. Varias de las facultades que antes tenía han sido concentradas a organismos del gobierno central.

PARA VOLVER A EJECUTAR PROYECTOS DE INVERSIÓN: Gerencia Regional de Transportes busca reactivar su unidad formuladora

Leer más
 
 
  • El decano del Colegio de Ingenieros de Lambayeque señala que la incapacidad de gestión es una constante en los gobiernos municipales.

Una de las instituciones que más resalta por su opinión técnica ante los diferentes problemas que aquejan al departamento es el Colegio de Ingenieros. Walter Zamora Cepelli, decano del Consejo Departamental Lambayeque, sabe de la importancia del trabajo gremial, por ello exhorta a todas las órdenes profesionales e instituciones en general de la sociedad civil a trabajar de forma conjunta para hacer frente a la incapacidad de las autoridades municipales y regionales.

“El Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad Provincial de Chiclayo nos han convocado para tratar problemas relacionados al agua, alcantarillado, pistas y veredas. Acá lo importante es trabajar en unidad. Todas las instituciones debemos colaborar con la gestión regional y las gestiones municipales para alcanzar el desarrollo de Lambayeque”, sostiene.

Apunta que, durante la gestión de Ciro Salazar Montaño, fallecido exdecano de la orden, se alcanzaron propuestas técnicas sobre el Reservorio Tinajones y el Proyecto Olmos. Respecto a este último, el Colegio de Ingenieros tiene una comisión que en los próximos meses debe entregar su informe final.

Brechas

Zamora Capelli señala que uno de los grandes problemas de Lambayeque son las brechas de infraestructura en cuanto a saneamiento básico, sobre todo en los pueblos jóvenes y el casco urbano de Chiclayo, donde las redes de agua, desagüe y alcantarillado tienen ya más de 50 años.

“Se ha superado en exceso el período de vida útil de las redes de alcantarillado. Tenemos agua debajo de las pistas, de las veredas. Antes, la profundidad de la napa freática era de poco más de metro y medio, pero ahora está subiendo, debido a las labores agrícolas para la caña de azúcar y el arroz. Deben tomarse medidas correctivas. Si no se cambian las redes de agua y alcantarillado, las pistas y veredas que se arreglen al poco tiempo volverán sufrir desperfectos. Hay que corregir el mal que está debajo para después hacer la corrección de pistas y veredas”, sostiene.

No obstante, resalta que en algunas jurisdicciones como Lambayeque (distrito) sí se está trabajando de forma correcta en el mejoramiento de pistas y veredas.

“Definitivamente, falta capacidad de gestión, no solo en agua y desagüe, sino también en pistas y veredas. Una de las zonas más críticas es José Leonardo Ortiz. Es realmente increíble como pasan diferentes gestiones y vemos que no cambia nada. Está destruido, mientras que en La Victoria, por ejemplo, la mayoría del asfaltado está en buen estado. Parece que con menos ingresos se avanzara más. Es capacidad de gestión, idoneidad”, manifiesta.

Indica como prioritaria la ejecución de la Autopista del Sol, la cual está estancada a la altura de Reque, y que debería unir a Chiclayo con Piura. “Este tramo todavía está inconcluso y debería pasar por zonas como la del Hospital Regional, donde se producen accidentes con frecuencia. Esto se solucionaría si tuviéramos la autopista que pase por fuera, por el lado oeste de la ciudad”, asevera.

Gobierno nacional

Por otro lado, menciona que las propuestas presentadas por el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido Ugarte, respecto a la política del gobierno, son bienintencionadas, pero carecen de sustento técnico que justifique de dónde saldrán los recursos para hacerles realidad.

Sobre la intención del gobierno de alentar la obra pública disminuyendo al mínimo la corrupción, refiere que esta promesa ha sido trasversal a todos los candidatos a la presidencia, pero es difícil concretizarla, pues los proyectos de inversión pasan por muchas etapas, que van desde el gobierno distrital hasta el Poder Ejecutivo.

“Un proyecto pasa por muchos caminos antes de llegar a Lima. En el trayecto, si es que no se les atiende, se hace empleo del diezmo. Cambiar eso es dificultoso. Creo que sí hay intenciones de cambio, hay mecanismos de corrección, el asunto es que estos se divulguen. Al mismo ingeniero cuando le sale un proyecto, una obra, le ponen condiciones y por no perder la oportunidad de trabajo debe aceptarlas”, sostiene.

Orden profesional

En tanto, el 29 de agosto, el Consejo Departamental Lambayeque del Colegio de Ingenieros cumplió 55 años de vida institucional, en el marco de una pandemia que le ha exigido reinventarse para continuar con los talleres, diplomados, las charlas y colegiaturas, así como la asistencia médica a los agremiados.

Zamora Capelli apunta que la orden inició en 1966 con solo 60 ingenieros en Lambayeque y dos capítulos: Agronomía e Ingeniería Civil. Hoy, cuenta con ocho capítulos (Civil, Agrícola, Agronomía, Zootecnia, Química, Mecánica Eléctrica, Industrial y Sistemas) y más de 14 mil profesionales agremiados.

“En este escenario de pandemia seguimos laborando de forma eficiente, pues tenemos un equipo que lo hemos dividido en dos partes: los que hacen trabajo presencial y quienes realizan labores virtuales. Las herramientas digitales han permitido que la institución siga adelante”, manifiesta.

Indica que mensualmente se colegian de forma virtual entre 80 y 120 ingenieros en Lambayeque. Y, en total, en lo que va de la gestión 2019-2021, ya son más de dos mil 600 los profesionales que se han incorporado a la orden.

Asimismo, destaca que el Consejo Directivo de la orden profesional contrató los servicios de dos médicos para que atiendan a los ingenieros y los familiares de ellos que se contagiaran del COVID-19. Además, se adquirieron 52 balones de oxígeno y se entregó la suma de 380 soles a cada uno, a lo cual se suma la ayuda económica de mil 500 soles que otorga a nivel nacional el Instituto de Servicios Sociales del Colegio de Ingenieros.

De igual forma, resalta que se ha entregado Ivermectina a los colegidos que lo requiriesen. “También hemos brindado un gran espacio dentro del centro de esparcimiento a la Gerencia Regional de Salud para que se realicen allí las jornadas de vacunación”, menciona.

Capacitaciones

Respecto a las capacitaciones, señala que en lo que va de la emergencia sanitaria se han desarrollado 302 cursos, 34 diplomas y 18 conferencias, las cuales han tenido 17 mil participantes, mil 600 y 223, respectivamente.

“Hemos implementado el aula virtual con plataformas para el desarrollo de videoconferencias. Contamos con ocho plataformas Zoom (dos para 500 personas y seis para 100). Además, ahora no es necesario que los agremiados se acerquen presencialmente para hacer el pago de los cursos y las colegiaturas”, sostiene.

Inversiones

Asimismo, manifiesta que en lo que va de la gestión iniciada por Salazar Montaño y continuada por él se ha realizado el pintado de la fachada del local ubicado entre las calles José Balta y Manuel María Ízaga, se ha hecho el reacondicionamiento de diferentes áreas, se han comprado nueve computadoras para los dos laboratorios de cómputo y se ha implementado un tercero con 30 computadoras más.

Además, menciona que, en el centro de esparcimiento, ubicado en el kilómetro 8.5 de la carretera a Pimentel, se hizo la ampliación y renovación del parque de juegos mecánicos infantiles, la renovación del césped sintético de las áreas deportivas, así como el cambio de redes de protección y luminarias.

Actualmente, en el centro de esparcimiento se trabaja en los últimos detalles del edificio que contendrá el sauna, casino y gimnasio, en un área de 500 metros cuadrados. La inversión es de cerca de un millón 957 mil soles y en septiembre, de no mediar inconveniente, se deberá culminar.

Añade que ya se finalizó con la pavimentación de la vía circular interna (mil 300 metros de asfaltado), la cual tuvo un presupuesto de cerca de 200 mil soles; mientras que en este mes se terminará la ejecución de los trabajos de ampliación, renovación y remodelación del comedor principal, cuya inversión bordea los 400 mil soles. De igual forma, en diciembre se culminará el techado de las losas deportivas, que demandó una inversión de cerca de 600 mil soles.

“Tenemos un proyecto que es la Urbanización del Ingeniero Joven, que queda al frente del centro de esparcimiento. Aún no está comprado al 100 %, pero hay un grupo, casi la mitad de los 277 lotes, que han sido adquiridos por los ingenieros, pero todavía tiene que avanzarse un poco más. Está en proceso”, manifiesta.

+  NOTICIAS:

  • El tercer domingo de noviembre se desarrollarán los comicios para elegir a la próxima junta directiva del Colegio de Ingenieros. Para ello se habilitarán tres locales de votación: la sede central de la orden, el colegio San José y el colegio Santa Ángela.
  • El Comité Electoral lo preside el ingeniero Felipe Motta.

WALTER ZAMORA CAPELLI: “Todas las instituciones debemos colaborar con el desarrollo regional”

Leer más
 
 
 
  • El gobierno central transfirió para Lambayeque poco más de 13 millones de soles.

A través del Decreto Supremo N° 216-2021-EF, el Ejecutivo autorizó la transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el Año Fiscal 2021 en favor de diversos pliegos del gobierno nacional y los gobiernos regionales. Para el sector educación en Lambayeque, se transfirió la suma de 13 millones 245 mil 174 soles.

Al respecto, Miguel Ángel Delgado Leyva, expresidente del Frente de Defensa de los Derechos Pensionarios del Sector Educación en Lambayeque y actual delegado a la Confederación Nacional de los Pensionistas del Perú – CONADEPEN, cuestiona que este monto sea menor en casi dos millones de soles al recibido el año pasado. Indica que el 2020 se destinaron más de 15 millones de soles, suma con la cual solo se logró pagar a cerca de cuatro mil pensionistas, es decir, menos de la mitad del total.

“Cada año el número de pensionistas aumenta. En el 2019 había cerca de siete mil, en el 2020 había nueve mil, hoy hay cerca de 12 mil. Sin embargo, los expresidentes Martín Vizcarra y Francisco Sagasti, en vez de destinar un poco más de recursos para Lambayeque, han disminuido en casi dos millones de soles, lo cual significa que solo alcanzará para pagar a tres mil 500 pensionistas y posiblemente quedemos ocho mil sin recibir lo destinado por el Ministerio de Economía y Finanzas”, anota.

Deuda

Delgado Leyva refiere que la deuda social con los pensionistas del sector educación se estima en 400 millones de soles, la cual se desagrega en diferentes conceptos: preparación de clases y evaluación (30 % de la remuneración bruta), la bonificación mensual, el Decreto de Urgencia N° 105-2001, el 10 % del FONAVI, entre otros.

Indica que el rango de la deuda social con cada uno de los pensionistas va de 80 mil a 160 mil soles. Aquí se incluyen otros derechos como Compensación por Tiempo de Servicio – CTS, gratificaciones, luto y sepelio, entre otros.

“Son cerca de seis a ocho derechos los que nos corresponden a los profesores, tanto activos como cesantes. Aquí, a nivel gremial, incluso a nivel sindical, no hemos conocido bien nuestros derechos. Recién ahora estamos poniendo luz sobre lo que nos corresponde y que nunca han cumplido los gobiernos anteriores”, asevera.

Señala que hay pensionistas que tienen enfermedades oncológicas e incluso terminales a quienes se les ha exigido presentar hasta tres documentos médicos para que reciban la suma de 30 mil soles. “Muchas veces los docentes mueren y no llegan a gozar de su derecho”, afirma.

Saldos presupuestales

Por otro lado, explica que el Gobierno Regional de Lambayeque también aporta en el pago de la deuda social, a través de los saldos presupuestales. Refiere que en el 2019 se desembolsaron 16 millones de soles, los cuales alcanzaron para beneficiar a cuatro mil pensionistas, mientras que el año pasado fueron 20 millones de soles, con los cuales se atendieron a las tres Unidades de Gestión Educativa Local – UGEL.

No obstante, denuncia que el año pasado la distribución de los saldos presupuestales no habría sido equitativa, pues a la UGEL Chiclayo se le destinó un monto menor que a las de Lambayeque y Ferreñafe.

“A los docentes de la UGEL Chiclayo les tocó dos mil 800 soles y a los de Lambayeque y Ferreñafe cerca de ocho mil. Hemos hecho la denuncia en enero de este año, pero no hay respuesta por parte del gobierno regional ni de la UGEL. Los saldos presupuestales no tienen nombre. No van para administrativos, pensionistas o docentes activos, simplemente se distribuyen en forma justa y equitativa porque es un derecho. No pueden ser beneficio para uso y perjuicio para otros”, alerta.

En tanto, menciona que como frente de defensa hasta el momento no han podido sostener una reunión con el gerente regional de Educación José Luis Delgado Monteza, pero confía en que en los próximos días puedan concretar esta cita.

En cuanto al presidente Pedro Castillo Terrones, afirma que los pensionistas tienen la esperanza de que honre su palabra como maestro y se esmere durante su quinquenio de gobierno a cumplir con el pago de la deuda social.

“No estamos mendigando, estamos exigiendo con el respeto que se merecen las autoridades que cumplan con lo que nos corresponde”, afirma.

RESPECTO AL AÑO PASADO: Destinan dos millones de soles menos para el pago de los pensionistas de Educación

Leer más
 
 

Auna, la red de clínicas privadas más modernas del país, inició las actividades en su nueva sede de Chiclayo, un amplio complejo para la prestación de los servicios de salud dotado de la más avanzada tecnología, constituyéndose en el más completo de tu tipo en la zona norte.

Luis Pinillos Ashton, presidente del Directorio de Auna, comenta que la iniciativa de la prestación de los servicios privados de salud inició hace poco más de 30 años, cuando un grupo de médicos oncólogos decidió romper paradigmas y hacer lo que en ese tiempo se decía que era imposible: crear un seguro para la atención del cáncer.

Así se creó Ocosalud, que con el tiempo se fue ganando la confianza de la población, hasta llegar a tener un millón de afiliados.

“El sistema funcionó porque era de atención integral, desde la prevención hasta los cuidados paliativos, y eso trajo como consecuencia demanda de los pacientes, que dicho sea de paso dos de cada tres pacientes oncológicos están vivos y sin enfermedad presente durante cinco años. Esta es una cifra que compite con Estados Unidos e Inglaterra. Fueron esos pacientes quienes nos dijeron: ‘¿Por qué no podemos atendernos de enfermedades no oncológicas con la misma calidez?’”, refiere.

Nacimiento de la red

Fue así cómo, tras una asociación con el Grupo Enfoca, se creó Auna, construyendo clínicas en Arequipa, Lima, Callao, Trujillo, Piura y Chiclayo, ciudad en la que tenían un centro ambulatorio que es Servimédicos.

“Se tomó la decisión que así como en Lima tenemos la nave bandera, que es la Clínica Delgado, Chiclayo sería sede de nuestra clínica más moderna en el norte. Hemos diseñado desde el principio esta clínica, partiendo de un concepto primario de estabilidad, pues es la primera de su tipo en el departamento y en el país que cuenta con difusores sísmicos. Esta es una clínica estable desde el punto de vista físico y, por otro lado, está soportada por la filosofía que tenemos en Auna sobre el cuidado integral del paciente, su entorno, su familia”, enfatiza.

Atención integral

Luis Pinillos anota que la clínica comprende que el paciente que recibe no solo debe resolver su problema del momento, sino que además se deben identificar los factores de riesgo asociados a él y su familia, para que en lo posible se pueda hacer prevención.

“Para nosotros el paciente es el foco de la atención, nosotros hacemos medicina centrada en el paciente y con compromiso de nosotros hacia él. Además, como nosotros tenemos el sistema de historias clínicas electrónicas, el paciente tiene acceso a esta en el momento que desee desde su casa o el lugar que se encuentre y también le ofrecemos el servicio de teleconsulta, ahorrándose el tiempo y costo de desplazamiento. Hace 30 años rompimos paradigmas asegurando cáncer y ahora lo hacemos con calidad, lo que nos da la seguridad de que cumplimos con nuestra obligación”, manifiesta.

Auna se abrió a la internacionalización inaugurando su sede en Bogotá, Colombia, y el plan de expansión considera mercados como el mexicano.

“Para nosotros, ahora, lo más importante es que en el Perú podamos desarrollar medicina de alta calidad. Nosotros no competimos con nadie, competimos con nosotros mismos y con la exigencia que nos ponemos, porque los peruanos merecemos una atención de calidad, con calidez y con empatía, que nos permitan dotar de buena salud”, remarca.

Equipamiento y especialistas

La clínica cuenta con el primer tomógrafo simulador inteligente de la región, con una Unidad de Cuidados Intensivos – UCI, con un sistema de dilatación, parto y puerperio para la atención de la gestante garantizando el contacto piel a piel con el recién nacido, así como con especialistas interconectados.

Carlos Cornejo Rojas, gerente general de Auna - Chiclayo, destaca que la clínica tiene un equipo médico y prestacional de más de 400 personas, empeñado en ofrecer el mejor servicio en salud.

“Auna llega a Chiclayo a estandarizar la salud para todos los ciudadanos de la zona norte. Hace seis años iniciamos este proyecto como un gran sueño con la adquisición de nuestro terreno y en abril del 2019 iniciamos la construcción de la infraestructura, incluyendo el tiempo que tuvimos que parar los trabajos debido a la pandemia, para poder inaugurar un proyecto que se ha convertido ya en nuestro buque insignia en el norte del país”, menciona.

La clínica ofrece más de 40 especialidades y subespecialidades, cuenta con especialistas en emergencias, oncología, centro de maternidad y cerca de 90 médicos realizando labores presenciales.

“La red Auna, a nivel nacional e internacional, opera al 100 %, esto quiere decir que el diagnóstico por imágenes puede ser revisado por un especialista que se encuentra en Arequipa, en Lima o en Piura, absolviendo las consultas e interconsultas en diferentes sedes. Además, nuestros especialistas puede trasladarse para la realización de intervenciones quirúrgicas”, señala el gerente general de la clínica.

Resalta que el equipamiento se diferencia desde las camillas, que han sido adquiridas con la última tecnología para la sede, hasta los equipos de imágenes, microinformáticos, la sala de teleconferencias y videoconferencia, el instrumental quirúrgico, las cámaras de flujo laminar y una filtración del aire permanente a fin de evitar la propagación de enfermedades como el Covid-19.

“Contaremos además con la certificación, en nuestro sistema de Covid-19, con un flujo diferenciado gracias al sistema de renovación de aire constante con el que cuenta la clínica”, explica.

La clínica cuenta con 62 camas hospitalarias, 32 consultorios, seis camas UCI y 12 módulos de emergencia, además de cuatro quirófanos de alta complejidad.

“Tenemos el área de emergencia más moderna del país y este mes implementaremos un domo para la emergencia covid, además de seis camas UCI y 12 camas hospitalarias para exclusivas para pacientes covid. Tenemos también una UCI neonatal, implementada con el primer respirador neonatal de la ciudad”, relieva.

Personal capacitado

Karla Uriarte Alayza, directora médica de la clínica en Chiclayo, menciona que es motivo de orgullo liderar el equipo de profesionales de salud que se ha incorporado al proyecto, tras laborar 12 años fuera de la tierra que la vio nacer.

Uriarte Alayza, especialista en Gestión en Salud, destaca que la clínica ha sido creada bajo los más altos estándares de calidad que maneja la corporación a nivel nacional.

“Esta nueva clínica sin duda va a cambiar el estándar de salud en el departamento y en toda la macroregión. Nuestro equipo médico es altamente capacitado en cada una de las especialidades y subespecialidades, además de profesionales de Lima que estarán viniendo para fortalecer el trabajo en nuestra clínica.

 

CON EL MÁS ALTO ESTÁNDAR NACIONAL: Clínica Auna inicia sus actividades en su moderna sede de Chiclayo

Leer más
 
 
 
  • El ingeniero Carlos Orbegoso Salazar señala que Chiclayo necesita de esta infraestructura para ser competitivo.

Para el ingeniero y especialista en proyectos, Carlos Orbegoso Salazar, dentro de los muchos problemas que tiene Chiclayo hay cuatro que resaltan: la gestión de los residuos sólidos, la gestión de los espacios públicos, el colapso del saneamiento y el desorden en el transporte. Sin la solución de estos -señala- es imposible que la provincia pueda ser competitiva y le brinde mejores condiciones de vida a sus habitantes.

“Para ser competitivos necesitamos inversión en infraestructura, ya sea pública o privada, solo así se logra desarrollo. Esa es la ecuación”, destaca Orbegoso Salazar, quien señala que Chiclayo necesita un total de 13 mil millones de soles para cerrar la brecha que existe en la dotación de servicios básicos. Este monto equivale a la mitad del presupuesto de Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios – ARCC.

Expresa que a nivel nacional están paralizadas más de tres mil obras, cuyo monto en conjunto bordea los 30 mil millones de soles. En su mayoría, estas intervenciones están orientadas al cierre de brechas en saneamiento.

Planificación

Orbegoso Salazar precisa que Chiclayo necesita de instrumentos de gestión como el Plan de Desarrollo Concertado Provincial, el cual se nutre de insumos como el Plan de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Desarrollo Urbano y el Plan de Acondicionamiento Territorial. Apunta que algunos de estos han sido elaborados gracias a un convenio entre la comuna provincial y el Ministerio de Vivienda, pero no se ha contado con la participación técnica de los colegios profesionales como el de Ingenieros y Arquitectos.

“No basta con invitar a los colegios profesionales para la presentación de los planes, sino que deben invitarlos desde el inicio, desde el momento de su elaboración”, indica.

Señala que una vez diseñados estos planes se deben elaborar los programas de inversiones en infraestructura que requiere la provincia. Lo mismo ocurre a nivel regional y a nivel distrital.

“Cada municipalidad debería tener su Plan de Desarrollo Concertado Local y, en función a ese plan, su programa de inversiones, pero como las autoridades no tienen ni la más mínima idea, solo se orientan a conseguir financiamiento para un proyecto, una obra pública y con eso salvar su gestión. Financian la remodelación de un parque, la pavimentación de tres cuadras, una obra de saneamiento o un colegio y con eso creen que han salvado sus cuatro años de gestión y se olvidan de la mirada prospectiva que deben tener como autoridades”, sostiene.

Anota que el Plan de Desarrollo Concertado Provincial responde a un programa de inversiones, el cual en Chiclayo podría tener entre 80 a 100 proyectos, los cuales deben avanzarse gestión tras gestión. Sin embargo, en la provincia no existiría una visión a largo plazo. “Aquí se piensa en el hoy y no en el mañana”, destaca.

Competitividad

No obstante, asegura que la poca competitividad de Chiclayo es un reflejo a pequeña escala de lo que ocurre a nivel nacional. Destaca que, según el Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, en el 2019 el Perú ocupaba el puesto 65 entre 143 países.

“Una ciudad es competitiva cuando puede ofrecer condiciones adecuadas de habitabilidad. La inversión privada es fundamental para que la ciudad pueda desarrollarse. Otras como Trujillo y Piura han dejado atrás a Chiclayo en temas de infraestructura. No es posible que Chiclayo no tenga obras de envergadura. Aquí creo que han fallado las autoridades, quienes pudieron hacer mucho más por los ciudadanos”, asevera.

Espacios públicos

En cuanto a la gestión de espacios públicos, menciona que el tema más álgido en Chiclayo corresponde a los mercados, los cuales representan un potencial riesgo para la vida de los transeúntes.

Expresa que hay informes de Defesa Civil que dan cuenta de lo peligrosa que resulta la infraestructura del Mercado Modelo, lo cual incluso ameritaría su cierre. Sin embargo, anota que existe todo un trabajo social y normativo que debe emprender la municipalidad para la reubicación de los comerciantes.

Anota que se requiere elaborar una propuesta tripartita entre la municipalidad, los comerciantes y la banca, para dar solución a la problemática del Mercado Modelo y el Mercado Moshoqueque.

Residuos sólidos  

Sobre la gestión de residuos sólidos, señala que en la provincia aún se emplean métodos retrógrados como la quema de la basura, lo cual solo genera más contaminación. De igual forma, refiere que todavía se habla de un relleno sanitario, cuando ese es un concepto que data de hace medio siglo.

“Hoy debemos virar hacia el reciclaje, eso es lo que tiene que inculcarse en las universidades, colegios, órdenes profesionales e institutos. Allí tiene que empezar a dársele la relevancia a este tema (..) Tenemos un inmenso camino por recorrer”, manifiesta.

Comenta que en Chiclayo se generan entre 420 a 450 toneladas diarias de basura, de las cuales solo se recogen 150. El resto se queman o se acumulan en las calles. Para solucionar esta problemática y tener una mejor disposición de los residuos sólidos, la Municipalidad de Chiclayo firmó en el 2011 un convenio con la Cooperación Suiza, a fin de poner en marcha el proyecto ‘Chiclayo Limpio’. No obstante, los actos de corrupción ahuyentaron la inversión privada.

“En gestión de residuos sólidos hemos tenido un tremendo retroceso. Lamentablemente, la planta de transferencia hoy está en problemas judiciales por lo que pasó con un excongresista que todos conocemos. El proyecto Chiclayo Limpio prácticamente se fue al tacho, era una inversión de más de 70 millones de soles de la Cooperación Suiza que nos iba a impactar positivamente, pero por acciones de una mafia enquistada en la municipalidad se perdió”, anota.

Transporte

Actualmente, en Chiclayo existen cerca de 50 mil taxis y 40 mil mototaxis, entre formales e informales. Diariamente se movilizan un millón 32 mil 802 pasajeros. Asimismo, ingresan 380 buses interprovinciales y 400 camiones de carga y descarga cada día, generando caos vehicular y contaminación.

Destaca que Chiclayo adolece de un Plan Integral de Ordenamiento Vehicular y carece de una política provincial enfocada en descongestionar el centro histórico de la ciudad. Para ello, precisa como necesario, además del terrapuerto, la generación de anillos viales de descongestión vehicular y zonas de desarrollo local en la periferia.

Apunta que el terreno destinado para el terrapuerto de Chiclayo se encuentra saneado, pero no existe voluntad por parte de las autoridades municipales para que ese proyecto privado se ejecute.

Saneamiento

En cuanto al saneamiento, considera que el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, ha fallado, lo cual se evidencia en el colapso de las redes de alcantarillado de Chiclayo. En virtud de ello, opina que la municipalidad no puede ser ajena a este problema, pues actualmente entre el 70 % y el 80 % de las tuberías requieren de su reemplazo.

“En muchos proyectos de pavimentación nos encontramos con tuberías de asbesto cemento como redes de agua y alcantarillado, que no estaban consideradas en los expedientes técnicos. Es decir, los mismos ingenieros que elaboran los expedientes ni siquiera saben lo que hay debajo del terreno”, comenta.

Como ejemplo de esto menciona a las pistas que están en las inmediaciones del colegio Karl Weiss, las cuales -indica- desde hace más de 20 años son reasfaltas cada cierto tiempo. Indica que el problema obedece a que el desagüe que sale del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo colapsa continuamente, lo cual genera el deterioro del pavimento.

“Si sabemos que en esa calle el desagüe está colapsado, ¿por qué no se arregla primero y después recién se ponen el pavimento? No hay que ser ingenieros para entender eso. A ese nivel de criterio técnico estamos sometidos por parte de los gobernantes. Es increíble”, asevera.

LOS CUATRO PROBLEMAS DE CHICLAYO: Espacios públicos, residuos sólidos, saneamiento y transporte

Leer más