Con severidad el presidente del Consejo por la Paz, Francisco Diez Canseco Távara, señala que las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada para investigar las consecuencias del conflicto interno, resultan negativas para la democracia porque le dan a Sendero Luminoso el estatus de partido político y lo equiparan con las fuerzas del orden que se encargaron de su desarticulación.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación fue creada en el 2001 por el gobierno de transición de Valentín Paniagua Corazao, siendo integrada por diferentes actores de la sociedad civil, equipo que presidió el entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Salomón Lerner Febres.
El informe final fue entregado a fines de agosto del 2003 al presidente de la República, Alejandro Tolero Manrique, estimando que producto del conflicto interno se originó un saldo de 69 mil 280 peruanos, entre muertos y desaparecidos, de los cuales el 54 % fueron responsabilidad de Sendero Luminoso.
Diez Canseco Távara añade que el informe final de la comisión genera “una distorsión completa” de la realidad, respecto a lo vivió el país entre la década del 80 y el 2000 por el accionar de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru – MRTA, enfrentados con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
“Creo que las conclusiones de la Comisión de la Verdad, sobre las que estoy preparando un libro, son una distorsión completa. Ellos (sus integrantes) abrieron el terreno cuando, por ejemplo, señalan que Sendero Luminoso es un partido político y toda la historia que trazan a su manera de los gobiernos que han tenido que enfrentarse a sendero es una crítica descarada a los regímenes democráticos; con errores, deficiencias y corrupción, pero democráticos. Ellos terminan poniendo a la par a las fuerzas del orden y a Sendero Luminoso, lo cual es inaceptable”, manifiesta.
LOS DERECHOS HUMANOS
En su opinión, la Comisión de la Verdad y Reconciliación soslaya la violación sistemática de los derechos humanos por parte de las organizaciones terroristas y sí pone énfasis en las fuerzas armadas y policiales por hechos de este tipo, entre los gobiernos de Fernando Belaunde, Alan García y Alberto Fujimori.
“Los principales responsables de esta minimización de los actos criminales de los terroristas son precisamente las ONG caviares, cuyos representantes integraron mayoritariamente la Comisión de la Verdad. Yo le previne sobre esto a Valentín Paniagua y Alejandro Toledo. Se les advirtió que la Comisión de la Verdad debía constituirse con elementos de todos los sectores para que las conclusiones no estén sesgadas, pero no lo hicieron. Le entregaron a la izquierda caviar el manejo de la comisión y luego el propio Salomón Lerner dijo que no se trabajó en la reconciliación. Era de la verdad, ¿de qué verdad? De su propia verdad. Basta ir al Lugar de la Memoria para darse cuenta de lo que ellos han hecho, una tremenda distorsión que ha generado la liberación de terroristas, las conmutaciones de penas que encabezó (Diego) García Sayán y que ha distorsionado la concepción que el país, sobre todo los jóvenes, tienen de los terroristas”, enfatiza.
Francisco Diez Canseco señala además que el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación sirvió para que se satanizara a las Fuerzas Armadas por los excesos que cometió, reduciéndose al mínimo el rol que jugaron la lucha contra el terrorismo.
“¿Qué héroe tenemos de la lucha contra Sendero Luminoso? ¿Uno? Recién este año los del GEIN. ¿Por qué? Porque los caviares se encargaron de satanizar a las Fuerzas Armadas y a la Policía. El primer homenaje que se hizo a los héroes de Chavín de Huántar lo hizo el Consejo por la Paz y ellos siguen perseguidos judicialmente”, lamenta.
TERRENO POLÍTICO
Desde la caída de Abimael Guzmán Reynoso, máximo líder de Sendero Luminoso, en septiembre de 1992, la lucha contra el terrorismo se trasladó al terreno ideológico y es en este donde Francisco Diez Canseco advierte serias desventajas que el Estado, los últimos gobiernos, no ha tenido capacidad de equiparar.
“El terrorismo ha ganado un espacio político importante. En el 2004 yo denuncié que se había liberado a 800 profesores senderistas porque habían cumplido sus penas y se reintegraron al SUTEP y salió el viceministro de Educación Idel Vexler a contestar que eso no era cierto, que eran solamente 500. Eran 800 y ahí los tenemos. Trece años después ahora vemos los resultados. El senderismo está en las universidades, aquí en Chiclayo lo he constatado. ¿Qué es lo que ha pasado? Sendero aprovecha, en primer lugar, la frustración de una juventud que ve a una clase política corrupta, que no hace avanzar al país; en segundo lugar la falta de oportunidades, que agrupa a quienes cuestionan al sistema, y en tercer lugar de la ausencia de los partidos políticos”, manifiesta.
Sobre esto último, añade que existe una enorme responsabilidad de los partidos políticos por no hacer trabajo formativo y doctrinario que contrapese a la ideología violentista que mantiene sendero desde que apareció.
LAS DEUDAS PENDIENTES
Diez Canseco Távara, quien ahora lidera el partido Perú Nación y en las elecciones generales del año pasado se inscribió como candidato a la presidencia de la República, aunque semanas antes de las votaciones se retiró del proceso, señala que la ciudadanía tiene un alto nivel de descontento por los incumplimientos del Estados, sobre todo en cuanto al pago de la deuda social.
Comenta, por ejemplo, que en el 2004 como presidente del Consejo por la Paz convocó a un foro al que asistieron el ministro del Interior, el ministro de Educación y la ministra de Salud. El gran ausente fue el ministro de Economía, que en ese momento era Pedro Pablo Kuczynski.
Tras el diálogo, los participantes llegaron a la conclusión que la deuda social era una tarea pendiente y urgente. Por ejemplo, en ese momento a los policías se les debía 11 años de vacaciones, el 50 % de los colegios del Estado no tenían agua ni desagüe, y el Seguro Integral de Salud – SIS estaba desfinanciado.
En palabra de Diez Canseco, 13 años después, “la situación sigue siendo igual”.
“En ese momento el ministro de Economía había hecho aprobar un crédito suplementario de 700 millones de soles para el programa Juntos, que se estaba recién creando, pero el Estado no cumplía ni con los policías, ni con el SIS, ni con la educación. ¿Qué ha ocurrido 13 años después? El mismo señor llega a la presidencia de la República y no ha cambiado su forma de operar. Lo primero que hace al llegar al gobierno es la emisión de 13 millones de dólares en bonos del tesoro para refinanciar una deuda anterior, con una comisión importante para el banco que lo hizo. ¿Qué acciones ha tomado el gobierno para pagar la deuda social que es lo más importante de todo? Lo que no ha hecho es de tal naturaleza que se ha provocado una situación interminable de huelgas, con una huelga interminable de los profesores a quienes él les había ofrecido aumentarles el suelo. ¿Por qué no cumplió en su primer año? Porque tampoco lo hizo en el 2004”, cuestiona.
Acota, que el asunto de la deuda social debió ser uno de los primeros temas a tratar a resolver por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, lo que hubiera aminorado la convulsión social que hoy atraviesa el país.
REFORMA DEL ESTADO
Señala que otra tarea no asumida por el gobierno es la reforma del Estado, con énfasis en la lucha contra la corrupción.
Francisco Diez Canseco asevera que un serio problema es que “el país se llena de normas” pero muchas de estas no son efectivas.
“La reforma del Estado se va a dar con el cambio de personas, poniendo a gente que conozca al país, que sienta al país y que se interese por el país. Ya están las normas. ¿Qué hacer para luchar contra la corrupción? ¿Más normas? Ya se aprobó la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción, habría que hacer pequeñas modificaciones de forma de los códigos vigentes. Necesitamos personas decididas como el juez Richard Concepción Carhuancho o el fiscal Germán Juárez para romper con la impunidad de la corrupción. Lo que tenemos que hacer es apoyar a un equipo como ha ocurrido en Brasil con el caso Lava Jato o en Guatemala con la fiscal Saldaña, para que toda esta gente corrupta caiga, para que sepan todos los corruptos que ya no hay intocables, que ya no hay impunidad, y eso va a provocar que haya eficiencia en el Estado”, indica.
Finalmente, recuerda que en su gobierno Ollanta Humala Tasso ofreció la creación de una Escuela de Administración Pública que permita despolitizar el aparato estatal y el ingreso de personal calificado en las dependencias públicas, cuyo desempeño trasciendan a los cambios políticos. Lamentablemente la promesa no se cumplió.
+ NOTICIAS
Deja tu Comentario