Sube!

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER: La brecha de género más alta de América Latina está en el Perú

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1341

  comentarios   

Las brechas de género son las disparidades o diferencias que existen entre hombres y mujeres en diversos aspectos de la vida, incluyendo pero no limitado a áreas como educación, empleo, acceso a servicios de salud, participación política y roles sociales. Estas brechas pueden manifestarse de diferentes maneras y en diferentes contextos, y reflejan desigualdades sistémicas y estructurales que pueden afectar negativamente a uno de los géneros, en este caso, a las mujeres.

Las brechas de género pueden ser el resultado de diversas causas, que van desde normas sociales y culturales hasta políticas y prácticas discriminatorias. Por ejemplo, en muchos países, las mujeres enfrentan obstáculos en su acceso a la educación y oportunidades laborales debido a normas de género arraigadas que priorizan a los hombres. Además, la falta de leyes y políticas que promuevan la igualdad de género puede perpetuar estas brechas.

Abordar las brechas de género requiere acciones concertadas a nivel político, social y económico para promover la igualdad de género y eliminar la discriminación contra las mujeres. Esto puede incluir la implementación de políticas que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación y el empleo, así como medidas para prevenir y abordar la violencia de género y promover la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones.

El IDSMH

Centrum PUCP publicó en el 2023 el Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina, evidenciando que el Perú tiene la brecha de género más alta en el continente, afectando directamente a las mujeres y las oportunidades que estas tienen para desarrollarse a nivel social.

El Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina – IDSMH, evalúa y clasifica 191 demarcaciones políticas subnacionales de las 8 economías más importantes de América Latina: Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador.

Estas demarcaciones políticas subnacionales fueron clasificadas en función de cuatro dimensiones: Educación, Salud, Autonomía y Oportunidades. Cada dimensión considera tres componentes, y en total se identificaron 32 indicadores para mujeres y hombres, para todas las regiones o estados de cada país.

Resultados

Según los resultados del estudio, la brecha de género promedio en América Latina es del 7 % en favor de los hombres y llega a ampliarse por encima del 10 % para el caso de Perú. Además, la ventaja promedio en el índice de desarrollo social entre hombres y mujeres se incrementa si se consideran las diferencias al interior de las regiones o estados que componen estos países, registrándose una ventaja promedio de 14,3 % de los hombres sobre las mujeres latinoamericanas, llegando esta marca a superar el 20 % en países andinos como Ecuador y Perú.

En las dimensiones Salud y Educación existen menores brechas y ventajas de hombres sobre mujeres. En Salud, la brecha es favorable a las mujeres en 148 regiones de un total de 191, mientras en Educación, la brecha es favorable a las mujeres en 107 regiones. Los resultados son totalmente contrapuestos en las dimensiones Autonomía y Oportunidades. A nivel de Autonomía, la brecha es absolutamente favorable a los hombres en todas las regiones, mientras que en la dimensión Oportunidades, la brecha es favorable a los hombres en 161 regiones.

Los IDSMH más altos en mujeres los registran Argentina con 59,8 puntos, seguido de Brasil con 58,8 puntos y Colombia con 55,7 puntos. Los resultados más bajos los registran Bolivia y Perú, con 42,3 y 40,2 puntos, respectivamente. En cuanto a los IDSMH más altos en hombres, Argentina también encabeza la lista con 64,7 puntos, seguido de Brasil con 64,5 puntos y Colombia con 61,7 puntos. Los resultados más bajos los registran Bolivia y México, con 51 y 50,9 puntos, respectivamente.

El estudio revela que, aunque existen avances en la reducción de las brechas de género en América Latina, aún queda mucho por hacer para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres en todos los aspectos del desarrollo social. Los resultados del estudio pueden servir de herramienta para identificar áreas de mejora y diseñar políticas y programas sociales que ayuden a reducir las brechas de género y promover la igualdad en la región.

Brecha de género en el Perú

La brecha de género en el Perú es desfavorable para las mujeres, con un promedio de -12,1 % y la mayoría de las regiones (19 de 26) con una brecha mayor al 10 %. En cuanto a la posición que ocupa el Perú en comparación con otros países de América Latina, las mujeres se ubican en el último lugar en el índice general y en la dimensión oportunidad, pero el 6° lugar en las dimensiones de educación y salud.

Por otro lado, los hombres ocupan el último lugar en el índice de oportunidad, pero el 2° lugar en autonomía. En promedio, el IDSMH de las mujeres en Perú es inferior al promedio de América Latina, mientras que, para los hombres, exceptuando la dimensión de autonomía, están por debajo del promedio.

Las mujeres de Lima Metropolitana e Ica alcanzan un IDSHM bajo, así como otras 19 regiones que registran un índice muy bajo, mientras que las mujeres de Cajamarca, San Martín, Huancavelica, Apurímac y Huánuco alcanzan IDSMH en un nivel extremo bajo.

Acceso al empleo

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN, la tasa de participación de la mujer peruana en el mercado laboral es relativamente elevada en el Perú (62,5 %) respecto al promedio latinoamericano (50,0 %) en el año 2021. Incluso en el año 2014, la participación laboral de las mujeres en el Perú (63,3 %) fue la más alta en comparación con los países de América Latina y el Caribe (49,6 %). Sin embargo, el organismo señala que el problema del Perú no radica en la cantidad de mujeres que se encuentran en el mercado laboral, sino en el tipo de empleo, calidad y nivel de ingresos que provienen de estas ocupaciones. En tal sentido, se evidencia que una gran proporción de mujeres que se encuentran laborando, realizan actividades en la informalidad y con bajos salarios.

Respecto a la realidad del Perú, en el marco de la Política Nacional de Igualdad de Género (2019-2030), el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, ha previsto alcanzar al 2030 una mejora en los siguientes indicadores: incrementar al 27,4 % en el Índice de empoderamiento político de las mujeres, alcanzar el 38,2 % en la participación de servidoras civiles funcionarias y directivas, 92,3 % en el Índice de económico de las mujeres, incrementar al 97,1 % el Índice de empoderamiento social de las mujeres, incrementar al 96,5 % el Índice de empoderamiento social de niñas y adolescentes, alcanzar el 54 % de entidades públicas que incorporan el enfoque de género en la gestión institucional, reducir al 7,8 % la brecha salarial entre el hombre y la mujer en el sector público, aumentar al 54,7 % la participación de la mujer en el servicio civil y reducir al 36,8 % el índice de tolerancia social a patrones socioculturales discriminatorios.

De acuerdo con un reporte del Foro Económico Mundial (2023), 131 serían los años requeridos para alcanzar la paridad de género a nivel mundial, mientras que, en el año 2020, se pensaba que solo serían necesarios 100 años para cerrar esta brecha. Son 31 años más que responden principalmente a la recesión económica de la pandemia de la COVID-19 que afectó desproporcionadamente a las mujeres, ya que aún no se han recuperado los sectores que impulsaban la mayor fuerza laboral femenina (turismo, salud, educación, hostelería).

En América Latina y el Caribe se prevé que serían necesarios 53 años para alcanzar la paridad de género al ritmo de progreso actúa. Por otro lado, se prevé que al año 2050, a nivel mundial si las mujeres tuvieran el mismo nivel educativo y los mismos puestos de trabajo que los hombres, la economía se impulsaría con 20 billones de dólares.

Deja tu Comentario