El viernes 13 de marzo del 2020 fue la última vez que los alumnos de la Institución Educativa n.° 11014 – Inmaculada Concepción, ingresaron a sus aulas ubicadas en la urbanización Federico Villarreal. Al lunes siguiente se decretó la cuarentena por la Covid-19 y no volvieron más. El confinamiento se levantó, pero por medidas preventivas los alumnos de todo el país siguieron en la virtualidad por dos años más. Durante este tiempo, el Gobierno Regional de Lambayeque firmó, el 5 de octubre del 2021, el contrato de ejecución de la obra de mejoramiento de la infraestructura de este colegio. Sin embargo, casi cuatro años después, esta obra sigue sin entregarse y los alumnos sin volver a su recinto educativo.
“Están elaborando el expediente técnico para la ejecución del saldo de obra, allí recién se sabrá qué es lo que van a hacer y en qué plazos se va a ejecutar, pero ya nos estamos dando cuenta -por los procesos que nos han explicado- que este año tampoco nos entregarán el colegio”, indica con pesar Ruth Morocho Correa, directora de la institución educativa.
Advertencias
Inicialmente, el contrato de la obra de mejoramiento del servicio educativo del colegio Inmaculada Concepción se suscribió con la empresa SECUGRAMA S.R.L. por un monto contractual de 18 millones 642 mil 37.91 soles y un plazo de ejecución de 360 días.
El inicio de la ejecución de la obra tuvo como fecha el 22 de noviembre del 2021, aunque con un plazo de suspensión del 16 de febrero del 2022 al 8 de marzo del mismo año, a razón de valorizaciones impagas, por lo que la obra finalizó el 7 de diciembre del 2022. Desde entonces, han pasado dos años y medio.
En julio del 2023, a través del Informe de Control Concurrente n° 045-2023-OCI/5343-SCC, la Contraloría advirtió de un perjuicio económico para el gobierno regional, debido al pago de 138 mil 97 soles a la contratista por trabajos sobredimensionados y no ejecutados.
El informe describe que la entidad pagó S/76 959 por la totalidad de las partidas comprendidas en las valorizaciones n° 14, 15 y 16; pero la ejecución real fue menor en las partidas como ‘encofrado y desencofrado en pavimento rígido’ (48.2 %),’corte superficial manual’ (28.05 %); ‘trazo, niveles y replanteo preliminar’ (25.68%); ‘relleno compactado con arenilla’ (25.68%); ‘refine, nivelación y compactación con equipo’ (25.68%) y ‘acarreo de material excedente’ (23.58%).
Asimismo, se advierte que la entidad y la supervisión aprobaron trabajos no ejecutados de la partida ‘mesa pupitre de estructura metálica y tablero de melamina’ de las valorizaciones n° 14 y 17, ocasionando el pago de S/61 138. Aunque los trabajos acumulados valorizados equivalen al 95.12 % (1170 mesas pupitres), la comisión de control verificó que solo se ejecutó el 63.01 % de dicha partida (775 unidades de mesas pupitres terminadas), lo cual arroja una diferencia de 395 unidades.
Finalmente, el gobierno regional resolvió el contrato de la obra el 7 de octubre del 2023, mediante carta notarial cursada a la empresa SECUGRAMA S.R.L.
Peritaje
Con el contrato resuelto, el 29 de febrero del año pasado, el Gobierno Regional de Lambayeque convocó el procedimiento de selección para contratar el servicio de consultoría de un perito, a fin de realizar una evaluación estructural de la infraestructura del colegio. Este procedimiento fue declarado desierto en dos oportunidades y no sería sino hasta el 13 de mayo que se le otorgó la buena pro al postor Rodolfo Valentino Martínez Gonzales por la suma de 145 mil soles.
El resultado de este peritaje fue la necesidad de implementar disipadores para aumentar la rigidez de la estructura, lo cual conllevaría a realizarse un expediente técnico de saldo de obra para concluir con su ejecución al 100 % de la misma. Así, mediante Oficio n° 002598-2024-GR-LAMB/GRIN-DSL, del 10 de septiembre, el director de Supervisión y Liquidación del gobierno regional solicitó de manera “urgente” que la Dirección de Asistencia Técnica elabore el expediente técnico de saldo de obra de reforzamiento de la estructura de dicha obra.
Esta convocatoria del proceso de selección para la contratación del servicio de consultoría de obra para la elaboración del expediente técnico inició el 4 de noviembre del año pasado y tuvo como resultado el otorgamiento de la buena pro el 24 de enero de este año.
Al respecto, el Informe de Hito de Control n° 002-2025-OCI/5343-SCC, del Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de Lambayeque, advirtió que las juntas sísmicas de la edificación no cumplen con los parámetros mínimos que establece la normativa vigente, lo cual “en la propuesta de reforzamiento de la consultoría de peritaje, tampoco se detalla su cumplimiento, situación que podría generar un riesgo en el desempeño de dichas edificaciones ante eventos sísmicos de gran magnitud y que continúe retrasando la puesta en marcha del servicio educativo en favor de la comunidad”.
Situación de los alumnos
Mientras tanto, el último lunes, un grupo de padres de familia realizó una protesta en los exteriores del Gobierno Regional de Lambayeque, a donde llegaron para exigir que se agilice el levantamiento de estas observaciones estructurales y así sus hijos puedan retornar a sus aulas.
“En febrero del año pasado nos reunimos con el gobernador Jorge Pérez y sus gerentes y nos prometieron celeridad. El peritaje terminó en septiembre del año pasado, ya va a ser casi un año, y hasta hoy no se convoca a una empresa que pueda realizar dicho trabajo. No tienen que tumbar el colegio, solo van a reforzar un área que es la de primaria, porque secundaria no ha sido observada”, indicó una de las madres de familia.
Actualmente, cuentan los padres, los niños del nivel primaria estudian en el colegio Inmaculada Concepción (el particular), ubicado en la carretera a Chacupe, en La Victoria; mientras que las adolescentes (secundaria es solo de mujeres) hacen lo propio en un colegio privado ubicado en la calle Alfonso Ugarte.
“Nuestros niños no cumplen su horario completo, solo llevan clases cuatro horas. Entran a las 02:00 p. m., cuando ya todos los colegios nacionales están en clase, y salen a las 06:00 p. m. Estudian solo cuatro horas”, señaló otra madre de familia, quien también reclamó por el perjuicio económico que les genera el tener que gastar en movilidad entre dos sitios tan distantes.
“Es injusto que nos estén haciendo gastar en pasajes. Hay padres de familia que tienen hijos tanto en primaria como en secundaria. Nosotros buscamos un colegio nacional que sea cercano a la zona donde vivimos, que es Villarreal, La Victoria, sin embargo, ahora tenemos que desplazarnos al centro de Chiclayo y hasta Chacupe para llevar a nuestros hijos a sus clases”, detalló.
En tanto, la directora Morocho Correa señaló que no hay forma de recuperar las horas de clase que los alumnos están perdiendo, pues no tienen otra opción que adecuarse a las condiciones de alquiler que les están dando los colegios particulares en cuyos ambientes vienen estudiando.
“Entendemos que los procesos no se pueden saltar, pero lo que no entendemos es que de un proceso a otro haya un espacio muy largo, eso es burocracia y tiene un impacto social muy grande. Donde estamos alquilando no tenemos la totalidad del horario porque debemos esperar que salgan los alumnos del particular. No tenemos las horas completas y no hay forma de recuperarlas porque no tenemos más que estos espacios”, apuntó.
Respuesta de la UGEL
Este medio se comunicó con el director de la Unidad de Gestión Educativa Local - UGEL Chiclayo, Alí Sánchez Moreno, para conocer cómo va el avance para el levantamiento de las observaciones, quien señaló que recién se ha elevado el primer entregable del expediente técnico.
Añadió que falta la notificación para comenzar con el segundo de los tres entregables que comprende el expediente técnico de saldo de obra.
Deja tu Comentario