La Autoridad Portuaria Nacional – APN, en sesión de directorio realizada el 24 de julio pasado, aprobó la solicitud de Viabilidad Técnica Temporal Portuaria presentada por la empresa Port Nexus SAC, en el marco de la normativa vigente para viabilidades y habilitaciones portuarias. La decisión se oficializó un día después mediante la Resolución n.° 0060-2025-APN-DIR, otorgando a la compañía un plazo de tres años para el uso temporal del área destinada al desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Eten. ¿Qué implica tal autorización?
El otorgamiento de la Viabilidad Técnica Temporal fue el inicio del proceso que abre la posibilidad de consolidar un proyecto largamente esperado por los lambayecanos. En su publicación de julio, la APN precisó que se trata de un paso inicial, de carácter transitorio, pero fundamental dentro del procedimiento que regula la Ley del Sistema Portuario Nacional, con el objetivo de facilitar la promoción de la inversión privada en un sector estratégico para la economía nacional.
Según la explicación de la entidad, la Viabilidad Técnica Temporal portuaria tiene como finalidad reservar de manera exclusiva un área acuática en la que se proyecta el terminal, siempre y cuando este se encuentre en concordancia con la política portuaria y el Plan Nacional de Desarrollo Portuario - PNDP, bajo los decretos supremos DS 013-2020-MTC, DS 015-2014-MTC y DS 003-2004-MTC.
Y ese es el caso de Lambayeque, que desde el 2015 fue integrada al Plan Nacional de Desarrollo Portuario y cuenta con un Plan Maestro para el denominado terminal portuario regional, documento que tras su actualización técnica y económica sirvió de base para que Port Nexus estructure su propuesta.
De acuerdo con el artículo 29 de la Ley del Sistema Portuario Nacional, es facultad de la Autoridad Portuaria Nacional otorgar la Viabilidad Técnica Temporal, que de acuerdo al reglamento de la norma, es la que “otorga al peticionario el derecho a realizar los estudios correspondientes en el área solicitada, así como realizar obras e instalaciones portuarias de cualquier tipo o para otras labores afines que, por su naturaleza, tengan carácter transitorio”. La norma también establece que este permiso es exclusivo y temporal, con una vigencia máxima de dos años renovables por un año adicional.
La APN enfatizó que esta figura legal no debe interpretarse como una autorización definitiva, sino como un mecanismo que brinda seguridad jurídica al inversionista para iniciar las evaluaciones y gestiones previas al desarrollo de un terminal. “La viabilidad técnica temporal es un procedimiento contemplado en la ley, que forma parte de la ruta ordenada y transparente que el Estado establece para promover la inversión privada en infraestructura portuaria”, explicó la institución.
En el caso de Port Nexus, la autorización es por 3 años. La autorización definitiva, contemplada por la ley, es de hasta 60 años.
El antecedente de Chancay
El proceso que atraviesa Port Nexus no es inédito en el país. Un caso emblemático fue el del puerto de Chancay, que en 2018 recibió la misma Viabilidad Técnica Temporal. Tras cumplir con las etapas de estudios, habilitaciones y pruebas operativas, el terminal fue inaugurado en noviembre de 2024. Finalmente, en marzo de 2025, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, a través de la APN, otorgó la licencia definitiva de operaciones al complejo portuario ubicado en Huaral.
En esa ocasión, el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, destacó que durante su fase de prueba el puerto de Chancay registró más de 90 operaciones internacionales, con embarcaciones procedentes de países estratégicos como Panamá, Ecuador, Chile, Colombia, México y China. “Celebramos un nuevo hito en la historia de la infraestructura portuaria del país. Este inicio de operaciones generará un gran impacto económico y social, consolidará la generación de miles de puestos de trabajo y posicionará al Perú como un actor relevante en el comercio marítimo del Pacífico”, sostuvo el ministro.
Este antecedente confirma que la Viabilidad Técnica Temporal constituye una etapa de maduración y confianza en los proyectos portuarios, que posteriormente puede derivar en licencias definitivas de operación una vez superados los requisitos técnicos, ambientales y legales.
Perspectivas para el norte del país
Con la autorización otorgada a Port Nexus, el proyecto de Eten ingresa en una fase de mayor visibilidad y expectativas. El terminal de Lambayeque apunta a convertirse en un eje de integración económica para el departamento, Cajamarca, Amazonas y otras jurisdicciones del norte, además de abrir nuevas rutas de conexión con mercados internacionales.
Conforme a la ley, el uso temporal de las aguas y franjas costeras está condicionado a la disponibilidad del área y no debe vulnerar derechos de terceros. En esa medida, la institución ratificó que la supervisión y el cumplimiento normativo serán permanentes durante la vigencia de la autorización otorgada a Port Nexus.
“El camino que inicia Port Nexus en Eten es similar al de otros grandes proyectos portuarios. Se trata de un paso previo, regulado por la ley, que busca garantizar transparencia y sostenibilidad en la promoción de la inversión privada. La experiencia del puerto de Chancay nos demuestra que estos procesos, aunque graduales, generan resultados concretos y transformadores para el país”, señaló la APN.
Deja tu Comentario