Sube!

EN CENTRO DE SALUD CERROPÓN: Trabajadores vendieron rifas y pagaron cuotas mensuales para cubrir gastos del establecimiento

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1418

  comentarios   

  • Los trabajadores asistenciales exigieron que el director del establecimiento, Walter Domínguez, realice gestión para las mejoras del establecimiento.
  • Desde la Red de Salud Chiclayo se ha iniciado una investigación, a fin de determinar responsabilidades en este hecho por de más irregular.

Esta semana, Expresión recogió la denuncia de una servidora del Centro de Salud Cerropón, quien, con pruebas en mano, denunció que habían tenido que vender rifas y pagar cuotas mensuales para solventar gastos en los que incurre el establecimiento, que deberían ser cubiertos por el mismo sector Salud. Uno de estos es el costo de los pasajes para el traslado de los pacientes, motivo por el cual se habría hecho la rifa, toda vez que el centro de salud no cuenta actualmente con una ambulancia asignada.

Rafaela Burga Burga, servidora del establecimiento, narró que en mayo pasado se acordó entre los trabajadores del centro de salud realizar, por única vez, una rifa, a fin de tener fondos para los gastos del establecimiento, los cuales no son cubiertos por el sector Salud. Para ello se le asignó veinte rifas a cada uno de los trabajadores, internos incluidos, a un precio de dos soles. En total, fueron 93 los servidores que recibieron rifas. Todo esto se hizo con la anuencia y promoción del jefe del establecimiento, el médico Walter Domínguez Becerra.

Práctica recurrente

La técnica en enfermería señaló que la rifa se llevó a cabo el 7 de junio, tras lo cual se recaudó un total de S/3316. Sin embargo -relató- a la semana siguiente se les convocó nuevamente para decirles que debían seguir haciendo más actividades pro fondos en beneficio del centro de salud, directriz que no cayó bien entre los trabajadores.

“Se dijo que la rifa se iba a realizar por única vez, pero al final nos dijeron que debíamos seguir haciendo actividades. Para no estar con la presión de vender las rifas, un grupo propuso que diéramos una cuota de S/ 10 hasta fin de año, cuotas mensuales. Pero, si nos ponemos a razonar, uno viene al establecimiento a trabajar para que le paguen, no para estar pagando”, reflexionó.

A partir de ese momento, el médico Walter Domínguez envío sendos mensajes a través de un grupo de WhatsApp donde están todos los servidores del centro de salud, conminándoles a cancelar las cuotas mensuales. Uno de estos fue enviado el 6 de agosto a las 07:47 p. m.: “A todos: Mañana se publicará la relación de quienes faltan pagar los 10 soles mensuales de julio y agosto. Acercarse al sr. Marcos Mezones para el pago. Gracias”. El 23 de agosto a las 08:29 p. m. hubo otro mensaje similar: “Compañeros, para informales que faltan pocos para cancelar su cuota. Los compromisos se cumplen. Gracias”.

“Nos mensajeaba continuamente y nos decía que ya falta poco, que hay personas que no habíamos pagado, que los compromisos se cumplen. Ya nos habían hecho vender veinte rifas a dos soles que iban a ser para los pasajes y todo lo que se necesitaba dentro de nuestras pocas posibilidades en el centro de salud”, comentó Rafaela Burga.

Esta situación continuó hasta el pasado sábado 3 de septiembre, cuando se acordó ya no continuar con esta medida de dar aportaciones mensuales. Sin embargo, el bolsillo de los servidores ya había sido afectado.

“Hay trabajadores que han pagado todo el año, que pagaron el monto correspondiente hasta diciembre. Otros pagaron hasta julio, agosto, y hasta ahora no nos han rendido cuentas de ese dinero. Solo se nos informó que habían hecho dos plataformas al fondo. Lo que nosotros le hemos pedido al director es que haga gestión para la obtención de recursos, pero nos dice que él cumple con sus seis horas de trabajo y no tiene por qué salir. Pero él no es un jefe cualquiera, es el gerente de un centro de salud que es de nivel I-3, no es cualquier institución. Aquí hay un materno. Aquí se atiende las 24 horas del día”, exclamó.

Injustificable

Al respecto, Marco Ordinola Cobeñas, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Gerencia de Centros y Puestos Periféricos, refiere que esta práctica no debería darse, puesto que el Seguro Integral de Salud – SIS, cubre todos los gastos de traslado de los pacientes.

“No se justifica desde ningún motivo hacer una actividad para cubrir gastos. Hemos escuchado comentarios también, por ejemplo, de que en algunos establecimientos no se cuenta con combustible y se ve la manera de cómo solventar ese traslado porque los recursos a veces demoran, pero no es algo que debería darse”, menciona.

No obstante, precisa que se ha restringido la asignación de partidas a ciertos rubros para los establecimientos de salud, pues ahora todo lo maneja el SIS. Son los directores -señala- quienes deben hacer gestión para que se les asigne insumos, material, entre otros.

“El gobierno ha dado una disposición para que los recursos directamente recaudados pasen a los establecimientos de salud para que estos puedan sostenerse, ya que ahora existe demora en el retorno de los cheques y se da esta restricción de la recaudación. Esperemos que con los meses se normalice esta situación. Pero en el caso particular de este hecho, exigimos que se haga una investigación y se determine responsables, porque no se puede mermar el poco salario de los trabajadores, tanto nombrados como contratados”, enfatiza.

El aludido

Por su parte, Walter Domínguez Becerra, aludido en este caso, señala que el Centro de Salud Cerropón, como todos los establecimientos afines, no recibe presupuesto para los gastos diarios como los pasajes para el traslado de muestras. Añade que el dinero del SIS ya viene delimitado y no puede usarse para otros fines, pues incurriría en malversación de fondos; y que incluso en la devolución de los fondos directamente recaudados se les está recortando el 10 %.

“Cuando atendemos partos y por algún motivo tenemos que trasladar a la gestante a un hospital, lo tenemos que hacer en un taxi. Y muchas veces la familia de la paciente no tiene recursos. El personal que se va también tiene que retornar y el paciente no le va a dar para su regreso. Si es de madrugada, ese personal tiene que volver en taxi. Y esos gastos, ¿quién los cubre?”, cuestiona.

Ante esa necesidad, señala que el Comité de Gestión del centro de salud, conformado por cinco integrantes, acordó realizar una rifa, la misma que fue aceptada en asamblea. Admite que luego los trabajadores ya no quisieron seguir haciendo rifas, por lo que se propuso dar la cuota mensual de S/10.

“En el hospital se gasta todos los días: se malogra un foco, se malogra un caño, hay que pintar. Cuando viene la supervisión nos dicen: ‘Tienen que señalizar’, pero no nos dan ni un centavo para eso. El centro de salud está en emergencia”, refiere Domínguez Becerra, quien agrega que las decisiones adoptadas por la mayoría debieron ser acatadas por la minoría.

Apunta que, con el pago de esta cuota, se debería reunir entre S/900 a S/1000 mensuales, pero en dos meses solo se reunieron S/ 1030, los cuales fueron insuficientes, pues se hicieron gastos por casi S/2000.

Investigación

Por su parte, la gerente de la Red de Salud Chiclayo, Bettina Lossio Morillos, es categórica en señalar que no se puede involucrar al personal de salud en actividades que generen ingresos para el acondicionamiento o mejora de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS. En virtud de ello, refiere que se ha iniciado un proceso de investigación, por lo que vienen recabando la versión de los trabajadores y los descargos de Walter Domínguez.

“La técnica de enfermería que labora en la IPRESS ha indicado que el dinero que recaudan es para el traslado de los pacientes, por eso estamos haciendo la investigación, para tener la certeza de si hay alguna responsabilidad, ya sea del médico jefe, o de algún personal que haya hecho las referencias hacia otros establecimientos de mayor complejidad”, manifiesta.

Bettina Lossio reconoce que en el Centro de Salud Cerropón no se cuenta con el servicio de ambulancia, pero indica que se tiene el Sistema de Atención Móvil de Urgencia - SAMU, que atiende 24 horas. Todas las IPRESS que tienen la ampliación de atención a 24 horas, que son netamente maternos, tienen la facultad de coordinar con el titular del SAMU para que se proporcione el soporte para el traslado de los pacientes.

Ante el argumento de Domínguez sobre la necesidad de hacer aportaciones mensuales y vender rifas para cubrir los pasajes del personal de salud que va a dejar muestras al laboratorio regional, destaca que el titular del establecimiento puede coordinar para que la unidad de la Gerencia Regional de Salud que sale para las redes transporte al personal que lleva las muestras y luego sea retornado a su IPRESS de origen.

“Desde la Red de Salud Chiclayo estamos tomando las precauciones necesarias para que no se repitan estos hechos, además de la investigación para determinar responsabilidades. Por lo pronto, esta práctica de hacer aportaciones mensuales ya no está en pie. Ya hemos hablado con el jefe del establecimiento y vamos a hacer una reunión con el personal para que entienda en qué circunstancias se pueden hacer actividades internas, porque no queremos perjudicar el bolsillo del personal de salud, más aún si es de forma voluntaria. Pero también queremos que entiendan que sí hay falencias en los presupuestos entregados a las IPRESS, algo que ya viene del gobierno central”, advierte.

+NOTICIAS:

  • En Lambayeque hay 197 establecimientos de salud entre las tres redes de salud: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe.
  • Más de cuatro mil servidores componen la masa laboral de los trabajadores de los establecimientos de salud, entre técnicos, auxiliares, profesionales, contratados y nombrados.
  • El Centro de Salud Cerropón atiende a una jurisdicción de 33 mil habitantes.

Deja tu Comentario