Sube!

EJECUTIVO RESPALDA INICIATIVA: Se viene el octavo retiro extraordinario de las AFP

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1418

  comentarios   

  • Al cierre de esta edición, se acordó que hoy el pleno del Congreso debata el retiro extraordinario de los fondos de las AFP.
  • Desde Chiclayo, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo afirmó que el gobierno no pondrá trabas a un nuevo retiro de los fondos pensionarios.

“Y pensando justamente en las familias, queremos anunciar que, tras un proceso de coordinación con el ministro de Economía y Finanzas, y atendiendo sobre todo la preocupación de millones de peruanos que están a la expectativa del próximo retiro de las AFP, nuestro gobierno ha tomado la posición de opinar favorablemente sobre esta medida”. Estas fueron las palabras que la presidenta Dina Boluarte dijo el pasado 14 de septiembre en el encuentro ‘Familias con Punche’, en el distrito limeño de San Luis, con las que anunció el respaldo de su gobierno a un octavo retiro extraordinario de los fondos de las AFP.

De esta forma, y luego de varios meses de negativa tajante por parte del Ejecutivo, la mandataria sorprendió a propios y extraños con este cambio de posición que ha sido celebrado por un importante sector de la población.

“El dinero que a todos los trabajadores se les descuenta y va a las AFP o a la ONP es el dinero de la familia que trabaja. Y si es el dinero de la familia que trabaja, pues la familia tiene que saber en qué momento lo requiere y en qué lo utiliza para el bien de la familia. Por eso, familia peruana, pueden retirar sus fondos de la AFP”, continuó la dignataria.

Cambio de posición

Solo a inicios de septiembre, el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, había señalado que no debería haber más retiros de las Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP, y que, en caso de presentarse una ley para un octavo retiro, esta sería observada por el Ejecutivo. En el ‘inPERU Roadshow Europa’ volvió a reafirmar esta postura y dijo que el retiro de cuatro Unidades Impositivas Tributarias – UIT, implicaría la salida de 26 mil 320 millones de soles y dejaría a 8.6 millones de peruanos sin saldo en sus cuentas previsionales.

La misma postura tuvo el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, quien indicó, tanto a finales de agosto como a principios de septiembre, que era necesario construir una política fuerte de previsión social. Indicó que un nuevo retiro de las AFP debilitaría la cobertura de la seguridad social de los trabajadores.

Incluso, desde el Congreso también había un rechazo a esta medida, reflejada en las palabras de su presidente José Jerí Oré, quien el 4 de septiembre calificó de imprudente hablar de un nuevo retiro, pues la prioridad era la implementación de una reforma previsional que garantice una pensión mínima de jubilación de S/600.

Días después, la postura del Ejecutivo dio un giro de 180 grados. Esta semana el ministro Pérez Reyes señaló que se había hecho un balance integral y una lectura responsable de la coyuntura actual, fruto de lo cual se había reconocido la necesidad de liquidez en muchas familias. Para el titular de Economía, el impacto de la salida de 26 mil 320 millones de soles ya no era tan grave, sino que era “transitorio y manejable”.

Mientras que desde el distrito de Picsi, en Chiclayo, el ministro de Trabajo, Daniel Maurate Romero, afirmó que: “lo que la presidenta ha anunciado es que va a apoyar un proyecto en el que las personas voluntariamente puedan retirar esos fondos, pero ha señalado también que esos retiros tienen que ser muy pensados, meditados y reflexionados, porque lo que no se puede hacer es retirar los fondos para luego quedarse sin pensión, pero si alguien requiere retirar sus fondos para un proyecto, empresa, emprendimiento o mejorar su situación económica y tener en un futuro mejor calidad de vida, el gobierno lo apoya”.

Congreso

En esa línea, el último miércoles la Comisión de Economía del Congreso aprobó con 24 votos a favor, tres abstenciones y ningún voto en contra el dictamen que aprueba el octavo retiro de los fondos de las AFP. La medida contempla que los trabajadores podrán disponer de hasta cuatro UIT, es decir, 21 mil 400 soles.

El dictamen también establece que los aportantes tendrán 90 días para presentar su solicitud de retiro de dinero, el cual cuenta desde el día siguiente a la reglamentación de la norma. Y las AFP realizarán el desembolso de cuotas cada 30 días, manteniendo la intangibilidad de los fondos. Solo se podrá retener este dinero por deudas alimentarias, hasta un máximo del 30 %.

Al cierre de esta edición, los congresistas lograron recolectar las firmas suficientes para que se agende este dictamen y se debata hoy mismo en el pleno del Congreso.

Retiros

Los retiros extraordinarios de las AFP tuvieron su génesis en el contexto de la pandemia por el COVID-19, a fin de ayudar a quienes que se vieron afectados económicamente por las restricciones impuestas por el gobierno para salvaguardar la salud de las personas.

Así, el primer retiro se dio en abril del 2020, mediante el Decreto de Urgencia n.° 34-2020, que autorizó el retiro extraordinario de S/2000 de las Cuentas Individuales de Capitalización,  siempre que, hasta el 31 de marzo de 2020, no contasen con acreditación de aportes previsionales obligatorios a la referida cuenta, por al menos seis meses consecutivos.

El segundo retiro se dio días después, a través del Decreto de Urgencia N° 38-2020, que dispuso un nuevo retiro de hasta S/2000, siempre que al momento de la evaluación de la solicitud el trabajador se encontrase comprendido en una medida aprobada de suspensión perfecta de labores.

El tercer retiro se dio en mayo de ese año con la Ley n.° 31017, que permitió como monto máximo de retiro hasta el 25 % del total acumulado en la cuenta individual del afiliado, con un tope máximo de hasta tres UIT. En aquel año, la UIT valía S/4300, por lo que el monto máximo fue de 12 mil 900 soles. El monto mínimo de retiro fue de una UIT.

El cuarto retiro se dio con la Ley n.° 31068, en noviembre de ese año. Esta ley facultó el retiro de hasta cuatro UIT para aquellos que hasta el 31 de octubre del 2020 no contasen con acreditación de aportes previsionales por al menos doce meses consecutivos.

El quinto retiro se dio en mayo del 2021 y estuvo configurado en la Ley n.° 31192, que autorizó a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones a retirar hasta cuatro UIT. En aquel año la UIT valía S/4400, por lo que el tope fue de  S/17600. Esta norma no dispuso restricción alguna, salvo que no era aplicable para quienes ya califiquen al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo.

El sexto retiro se autorizó en mayo del 2022, mediante la Ley n.° 31478. Comprendió un monto máximo de cuatro UIT, lo que daba un total de S/18400, dado que el valor de la UIT ese año era de S/4600. En esa norma no hubo ninguna restricción para el retiro.

Finalmente, el séptimo retiro se dio en abril del año pasado con la Ley n.° 32002. Al igual que en la norma que le precedió, se autorizó el retiro de hasta cuatro UIT y no hubo restricción al respecto.

Cuestionamientos

Por su parte, la presidenta de la Asociación Privada de Fondos de Pensiones, Ana Cecilia Jara Barboza, ha cuestionado esta medida indicando que el país necesita seguridad jurídica, lo cual implica evitar aquello que desnaturalice el propósito del sistema de pensiones como son los retiros extraordinarios.

Jara Barboza expuso que, sin los siete retiros anteriores, hoy se tendría más de 275 mil millones de soles en las AFP, sin embargo, hoy quedan solo 118 mil millones, pues salieron del sistema 115 mil millones.

"Necesitamos un sistema que ofrezca cada vez más pensiones a todos los peruanos. Los sistemas de pensiones sólidos son pilares de toda nación desarrollada y para ello es clave tener reglas claras y mantener la estabilidad jurídica. Eso permite poder proyectarnos a futuro", enfatizó.

Deja tu Comentario