Sube!

APEC 2024: Antecedentes, fortalezas, oportunidades y desafíos

Escribe: Moisés Montenegro López (*)
Edición N° 1378

  comentarios   

"La verdadera integración regional debe ser más que acuerdos económicos; debe ser una integración de los pueblos, de las ideas y de la cultura compartida que nos une como indoamericanos”. Haya de la Torre.

La integración multilateral se refiere a los procesos de cooperación y coordinación entre múltiples países y de diferentes continentes siendo un caso singular el Foro de Cooperación Económica Asia Pacifico-APEC, generalmente bajo el marco de instituciones internacionales, para abordar problemas globales, fomentar el desarrollo sostenible y facilitar el comercio internacional.

Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo- Unctad, este enfoque busca crear un sistema comercial inclusivo y sostenible que fomente el desarrollo económico equilibrado y reduzca las desigualdades globales. En este contexto, se promueve la colaboración en áreas como el comercio, las inversiones y los desafíos globales, como el cambio climático y la recuperación económica

Integración regional es un proceso multidimensional que incluye iniciativas de coordinación, cooperación, convergencia e integración profunda. Este proceso abarca no solo aspectos económicos y comerciales, sino también dimensiones políticas, sociales, culturales y ambientales; tales como la CAN y la Alianza del Pacifico. (CEPAL, 2014).

En tanto, el Tratado de Libre Comercio es un acuerdo formal entre dos o más países que establece reglas para facilitar el intercambio de bienes y servicios al reducir o eliminar barreras comerciales, como aranceles y cuotas, fomentando así el comercio mutuo y el crecimiento económico.  Los TLC son una forma específica de acuerdos regionales o preferenciales diseñados para promover la integración económica entre los signatarios, aunque no necesariamente se limitan a una región geográfica específica (OMC, 2023).

Antecedentes

APEC 2008: Realizado bajo el mandato del presidente Alan García Pérez (2006-2011), Perú organizó este evento en Lima y descentralizado en el norte, siendo sede la ciudad de Chiclayo que tuvo en los ambientes de la Universidad de San Martin-Filial Norte el anfitrión clave en alianzas con otros actores como la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y gremios empresariales locales como la Cámara de Comercio de Lambayeque.

El tema central se denominó "Un Nuevo Compromiso para el Desarrollo de la Región Asia-Pacífico". Este evento marcó un hito, consolidando a Perú como un actor clave en el comercio y la cooperación económica en la región, sustentado en el liderazgo y visión continental que le impuso el expresidente García junto a su comisión organizadora que presidió el almirante Luis Giampietri en su condición de primer vicepresidente en complemento con la habilidad de trabajo en equipo del primer ministro Jorge del Castillo.

Es pertinente precisar que los tratados de libre comercio con los 2 gigantes de la geoeconomía global USA (01-02-2009) y China (28-04-2009) se afirmaron e impulsaron en el segundo gobierno de García bajo la prospectiva de una sólida política económica de comercio exterior de largo plazo al 2040, sostenida por el alto profesionalismo técnico de los despachos ministeriales de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores con énfasis en una competente diplomacia peruana.

No obstante el Foro APEC es una expresión de multilateralismo, el expresidente García fiel a sus convicciones programáticas de carácter continental buscó promover un espacio de integración regional, para lo cual en abril del 2011 creó la Alianza del Pacifico junto a Chile, Colombia y México, el cual viene funcionando como un bloque regional dinámico con enfoque en la apertura al comercio internacional y la cooperación económica, yo agregaría una condición bisagra para fortalecer la complementariedad geoeconómica entre el multilateralismo (APEC) y el regionalismo (Alianza del Pacifico).

APEC 2016: Organizado durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016-   2018), este evento tuvo como lema "Crecimiento de Calidad y Desarrollo Humano". Se destacó por la participación de importantes líderes internacionales y el impulso de acuerdos en comercio, inversión y sostenibilidad.

APEC 2024: Perú vuelve a ser anfitrión bajo el mandato de la presidenta Dina    Boluarte (2023-al presente), bajo el lema "Empoderar. Incluir. Crecer."

Fortalezas del APEC                                                                                                       

Contribución al Comercio Global: APEC es una organización internacional clave en la integración económica y el comercio en la región Asia-Pacífico. Sus 21 economías miembros abarcan aproximadamente el 62 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y alrededor del 48 % del comercio global. Esto destaca el peso significativo de APEC en el comercio internacional. La región ha experimentado un crecimiento notable, con un aumento del PIB real desde 19 billones de dólares en 1989 a 52.8 billones de dólares en 2021, además de una reducción en los aranceles promedio del 17 % al 5.3 % en ese período. Además, el comercio de mercancías ha crecido más de nueve veces desde la creación de la organización, superando el crecimiento del resto del mundo.

Promoción del Comercio y la Inversión: Facilita el comercio y la inversión al reducir barreras arancelarias y no arancelarias. Desde su creación en 1989, los aranceles promedio en la región han disminuido significativamente, pasando de un promedio del 16,9 % en 1989 al 5,3 % en 2017. Además, más de 175 tratados de libre comercio están vigentes entre sus miembros, fortaleciendo la cooperación económica y comercial entre economías desarrolladas y emergentes.

Actualización de la Agenda-2024: Aunque el foro se centra principalmente en temas económicos, logró la inclusión por vez primera el pasado jueves 14-11-24 temas sobre informalidad, ambiente, innovación-inteligencia artificial. Esto fortalece su papel político como un foro inclusivo que aborda desafíos globales de manera integral?.

Oportunidades                                                                          

Para el Perú: Al culminar la cumbre, Perú se ha centrado en promover el comercio exterior y el turismo, áreas clave para nuestra economía. Según fuentes oficiales, se ha logrado un incremento significativo en el comercio con economías miembros de APEC, con un enfoque particular en sectores como la minería, turismo, agroexportador y la pesca, estos dos últimos son una garantía estratégica para la seguridad alimentaria mundial. El 2024, se estimó que el 86 % del cobre producido en Perú fue exportado a economías APEC.?

Además, el turismo sigue siendo un sector clave, especialmente con las proyecciones que indican que un número significativo de visitantes provendrá de economías como China, Japón y Estados Unidos, principales socios comerciales del país.

Es en este contexto que la puesta en marcha del Megapuerto de Chancay inversión china de aproximadamente 3,400 millones de dólares en sus 2 etapas, representa una fortaleza para China como inversionista geoestratégico y Perú como país plataforma.

En esta línea Renzo Barzoti hace énfasis al Impacto Económico, al sostener que habrá un cambio en el Modelo de Comercio Marítimo Global, en tanto el Puerto de Chancay tiene 17.5 m de profundidad, lo que soportará barcos de 18 mil TEUS totalmente cargados, que consolidarán la carga de Sudamérica que luego va al Asia. Por lo tanto, se abren ventajas para países vecinos como Chile y Brasil.

Asimismo, se desarrolla un costo de oportunidad para nuestro país, en tanto se potencia el ecosistema que permita repotenciar las exportaciones con valor agregado que al momento representan el 15 % y el 75 % son materias primas. Por otro lado, la Agroindustria generará el 40 % de mano de obra, luego viene la minería, en ambos casos por cada millón de dólares exportados.

Enfatiza la necesidad de que las cargas que pasen por Chancay se queden en Perú para ser transformadas y luego reexportadas, ello sí nos permitiría crecer económicamente, para lo cual hay que aprovechar los 24 TLC, incluidos los recién firmados con Corea y Hong Kong, ampliar su número, así como impulsar la diversificación de cultivos, la transformación e innovación.

Según estimaciones proyectadas, el puerto generará aproximadamente 4500 millones de dólares anuales, lo que equivale al 1,8 % del Producto Bruto Interno (PBI) del país, así como 10 000 puestos de trabajo directos e indirectos durante su etapa inicial de operaciones, que comenzará en 2025.

Para Lambayeque: La condición multilateral del APEC genera diversas oportunidades especialmente en el fortalecimiento del comercio, agricultura (uvas, arándanos, paltas y otros frutos orgánicos), pesca, inversión y turismo (histórico y por cuenca). Esto se complementa con la puesta en marcha de la infraestructura del Megapuerto de Chancay que mejorará la logística intercontinental, facilitando el comercio entre las economías APEC y el resto de Sudamérica?, dejándonos como oportunidad y desafío fortalecer nuestra Gobernanza y Gobernabilidad Lambayecana para unir esfuerzos y hacer realidad nuestro Terminal Marítimo urgente.

Desafíos

Es fundamental la apertura a la innovación e incorporación de nuevas tecnologías para seguir avanzando como sociedad y país, por lo tanto, se requiere voluntad política orientada a un cambio en el modelo educativo nacional, es de alta pertinencia que los planes de estudio sobre todo de la educación superior universitaria estén alineados al enfoque por competencias con énfasis en la “certificación progresiva” para la  industrialización, de manera tal que la calidad de la educación se adapte inteligentemente a la demanda del mercado y a la estrategia de crecimiento y desarrollo económico del país.

Asimismo, contratar a una institución de prestigio internacional para que diseñe y organice el Plan Estratégico Nacional a largo plazo respecto al mega puerto de chancay y nuevos puertos como el de Lambayeque y Corío en Arequipa (Singapur hizo esta asesoría a China), considerando el desarrollo de clústeres.

Legislación pertinente, inclusiva y prospectiva, para hacer atractiva la instalación de industrias en la Zona Económica Especial-ZEE de Chancay (Por ejemplo, la ley de promoción agraria).

Infraestructura estratégica en materia de educación, salud, hotelería, electricidad, agua, telecomunicaciones, vías de conectividad, así como actualizar capacidades para incrementar mano de obra calificada que responda a la demanda, sin abdicar de los esfuerzos por estabilidad política y social.

Corresponde al gobierno central hacer uso urgente de su voluntad política para revertir progresivamente nuestras debilidades institucionales, firmeza contra la corrupción y la inseguridad, como garantía para atraer inversiones que generen trabajo digno para crecer y desarrollar en un marco de justicia social sostenible.

---------

(*) Economista, catedrático universitario y especialista en Gobernabilidad.

Deja tu Comentario