Tuvieron que pasar 43 días después de la segunda vuelta para que el Jurado Nacional de Elecciones – JNE, pueda proclamar a Pedro Castillo como presidente electo. La razón obedece a las denuncias de fraude electoral que interpuso Fuerza Popular. Para el abogado Pedro Torres Fernández, Keiko Fujimori, lideresa del partido naranja, no ha podido acreditar ninguna prueba que sustente la temeraria acusación. Por el contrario, lo que habría hecho es dividir a la población a poco de las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia.
Explica que no es el JNE quien debe demostrar que no hubo fraude, sino Fuerza Popular quien debió acreditar pruebas de lo mencionado. Además, señala que la nulidad del proceso electoral tiene que ser por causales que expresamente la ley reconozca y que haya previsto con anticipación, las mismas que son producto de una discusión en el Congreso, donde están representados los partidos políticos.
“Ellos deben demostrar que hubo suplantación de firmas, adulteración de resultados, son los que deben acreditar alguna prueba de que efectivamente eso ha pasado. Si la hubiese, lo cual hasta ahora no se ha podido demostrar, se justificaría la anulación del proceso electoral, pero no ha sido así. Además, un golpe de estado no es ninguna solución, por el contrario, agrava los problemas que tiene el país”, refiere.
Actividad política
Torres Fernández indica que la forma en que hoy la ciudadanía se acerca a la práctica política es distinta a la de hace 30 años. Antes -indica- en Chiclayo, la avenida Balta o el Parque Principal se llenaban de una muchedumbre que se apostaba para escuchar los mítines de Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando Belaunde o Luis Bedoya Reyes; mientras que ahora la discusión se ha trasladado a las redes sociales.
“Las redes sociales democratizan la opinión, pero también democratizan la banalidad de la gente. Nos quedamos en comentarios que en muchísimos casos no llegan a convertirse en una real acción de cambio que involucre a más personas. Lo digo desde la experiencia de Chiclayano Despierta, que es un colectivo que nació de las redes sociales. Teníamos un problema enorme en ese momento que hasta ahora no se soluciona. La gente compartía fotos de lo que pasaba en las calles, pero no se involucraba en la participación”, afirma.
Ciudadanía
Cita al exsenador Luis Alberto Sánchez y menciona que el Perú sigue siendo “un país adolescente”, toda vez que no ha alcanzado un nivel de madurez propio de una república, ya que existe una idiosincrasia que marca la diferencia entre los ciudadanos de la costa y de la sierra, entre Lima y el interior del país.
“Hemos llegado al punto que en la última campaña electoral había gente que decía que Lima y el norte debían unirse y tener una república separada del sur del país, porque no compartían posiciones políticas, lo cual es un absurdo, porque la participación ciudadana no se debe limitar a la emisión de un voto, sino al compromiso respecto a cómo establecer mecanismos de control de la clase política para que esta se haga responsable de sus promesas de campaña”, anota.
Corrupción
Por otro lado, destaca que las instituciones como la Contraloría General de la República y el Ministerio Público están enfocadas en los pequeños casos de corrupción y no en los grandes casos.
Refiere que la corrupción encuentra cabida en el tejido de servidores públicos, ya que estos adquieren una estabilidad que no va en función de los resultados que obtienen ni de evaluaciones constantes.
“Deberíamos tener un sistema de administración de lo servidores públicos, algo similar a lo que quiere llegar a ser Servir, pero que hasta ahora no llega. Más allá de tener una resolución, un contrato, deben ser evaluados en función a los resultados que alcanzan, porque manejan un presupuesto que es para garantizar los servicios del Estado”, puntualiza.
Deja tu Comentario