Sube!

No existen noticias en esta categoría para esta edición

EDDIE CÓNDOR CHUQUIRUNA: “El gobierno más corrupto de las últimas décadas fue el de Alberto Fujimori”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1213

  comentarios   

Según Alfonso Quiroz, en su libro ‘Historia de la corrupción en el Perú’, el gobierno de Alberto Fujimori le robó al Estado Peruano seis mil millones de dólares. En opinión de Eddie Cóndor Chuquiruna, integrante de la Comisión Andina de Juristas y consultor internacional en asuntos de gobernabilidad y democracia, no cabe duda que fue ese régimen dictatorial el más corrupto de las últimas décadas.

“Sin duda, en las últimas décadas el gobierno que se ha llevado el premio mayor al más corrupto es el de Alberto Fujimori, que además cooptó las instituciones, las instrumentalizó para lograr una absoluta impunidad. Él finalmente fue procesado por delitos de lesa humanidad, pero no sé si le pueda alcanzar la vida a una persona para ser juzgado por todos los tipos penales que se vulneraron durante su gobierno”, opina.

Sobre esa base, indica que las naciones que lograron desarrollarse democráticamente lo hicieron a partir del fortalecimiento de sus instituciones, haciéndolas sólidas, creíbles, transparentes y accesibles. En virtud de ello, señala que el Perú debe superar la herencia del fujimorismo para apostar hacia la prosperidad.

Pequeña escala

Cóndor Chuquiruna señala que por lo general la mirada se centra solo en la corrupción que ocurre en las grandes ciudades, mas no en la que ocurre en las pequeñas municipalidades. Incluso afirma que esa corrupción no forma parte de las estadísticas, por lo que la población debe empoderarse para tener herramientas que le permitan hacer una veeduría ciudadana.

“La población debe sumar en una relación de diálogo colaborativo y constructivo para generar condiciones, a fin de que las acciones de las autoridades en los distintos niveles, ya sea de orden municipal o regional, no den rienda suelta, sino que haya un control ciudadano efectivo. Hoy no existen esas condiciones, pero tenemos que construirlas y justamente el bicentenario es el momento clave”, anota.

Indica que el derrotero que debe tomar el país tendría que estar encaminado hacia uno donde haya menos participación política de los gobiernos y mas bien las decisiones que tengan que ver con las contrataciones y adquisiciones del Estado sean tomadas por recurso humano de probados principios y valores.

Cotidianidad

En tanto, lamenta que la población cada vez asuma como algo habitual la corrupción e incluso considere que debe ser permisible. Señala que este lastre ha calado tanto en el subconsciente de las personas, que incluso no es un elemento de juicio el contar o no con antecedentes de corrupción para que un candidato sea elegible a un cargo de elección popular.

Precisa que en el Perú hay un marco jurídico insuficiente para combatir la corrupción, pues si bien los tipos penales sí están especificados, los procedimientos en sí para llegar a una sanción efectiva son muy extensos, lo que dota de una fragilidad a las instituciones.

“Incluso los que cometen actos de corrupción llegan a utilizar los recursos del Estado para su propia defensa. Este bicentenario debe servir para una profunda reflexión respecto al derrotero que debemos seguir para superar este problema, si queremos orientar nuestra vida política como país independiente hacia una relación de efectivo goce y disfrute de los derechos y no de las restricciones que tenemos ahora, entre otras razones, fundamentalmente por la corrupción”, indica.

Problema estructural

Enfatiza en que la corrupción es estructural en el país, por lo que demanda de una acción integral del Estado, a través de su sistema de justicia, para combatirla. En ese punto resalta que en el Perú hay jueces y fiscales que han dado muestras de probidad.

“Digo esto desde la mirada externa, pues vivo fuera del Perú hace 10 años. El equipo anticorrupción ha permitido llevar a juicio a los últimos cinco presidentes. Tenemos que apoyar su labor, porque son baluartes y defensores de la democracia desde el sistema de justicia. Se trata de jueces y fiscales que no han vacilado en los últimos años en perseguir al crimen organizado. Tenemos que potenciarlos”, menciona.

Señala que al sistema judicial debe sumarse también la libertad de expresión, pues se requiere de un periodismo de investigación sin compromisos ni tintes políticos.

 respuesta de 227344 el 2021-07-16.

This year turned out to be very difficult. But we have optimized and reduced the cost of our products! It is almost impossible to find prices lower than ours, the sale is at the cost price level. Watch and be surprised by our super low prices https://is.gd/72jG3I

Deja tu Comentario