La gestión del servicio de agua y saneamiento es uno de los principales problemas que hay en Lambayeque. En algunos distritos como Pacora y Mórrope, el agua que llega a través de las tuberías está contaminada con metales pesados, mientras que en otros como Reque simplemente no llega el suministro, debido a desperfectos en el equipo de bombeo. En virtud de ello, la sociedad civil organizada se reunió la semana pasada con algunos miembros del Consejo Regional, a fin de participar de forma más activa en la solución de esta problemática.
Los consejeros que participaron fueron Guisella Fernández Muro, Manuel Huacchillo Gonzales, Mónica Toscanelli Rodríguez y Alonso Barturén Pizarro. Por la sociedad civil participaron representantes del Frente de Defensa de la Provincia de Ferreñafe, el Sindicato Único de Trabajadores de Servicio Agua Potable y Alcantarillado de Lambayeque – SUTSELAM, la Federación Regional de Pueblos Jóvenes, la Central General de Trabajadores del Perú – CGTP, entre otros.
En su mayoría, los representantes de la sociedad civil manifestaron su disconformidad con la administración que ejerce el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento – OTASS, en la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL.
COMISIÓN
El abogado Elías Daniel Pinglo Risco, quien participó de la reunión como asesor del Consejo Regional de Lambayeque, apuntó que en los próximos días se elegirá a un representante de todos los que participaron por la sociedad civil, quien se encargará de sustentar sus propuestas ante el Consejo Regional en pleno.
“La idea es que el representante de la sociedad civil llegue a esa sesión del Consejo Regional con propuestas de acciones inmediatas, tales como la activación de algunas bombas y motobombas de EPSEL, la recuperación de instrumentos que estén malogrados y otras alternativas, que deberán hacerse con presupuesto suficiente de las partidas liberadas este año, porque los presupuestos son separados con años de antelación. Hay cosas que no se pueden hacer, porque por más que tengamos la decisión política, se deben gestionar los recursos”, indicó.
Además, comentó que se acordó encargar a la Gerencia Ejecutiva de Vivienda y Saneamiento la conformación de una comisión de trabajo, que convoque a los alcaldes provinciales y a los colegios profesionales, a fin de tener propuestas más elaboradas que se lleven al ejecutivo del gobierno regional.
“El compromiso del Consejo Regional es asumir esa voz adulta, mayor, de paternidad regional, que debe tener y que nunca debe perder para hablar en voz alta respecto a las necesidades de Lambayeque, las quejas y el reclamo por el abandono que tiene hace muchos años”, sostuvo Pinglo Risco.
DESCENTRALIZACIÓN
El abogado manifestó que uno de los temas que se abordó en esta reunión técnica fue la posibilidad de que el Gobierno Regional de Lambayeque se haga cargo de EPSEL. Sin embargo, afirmó que esto depende del enfoque de descentralización que se maneje desde el gobierno central.
“Uno de los principios de la descentralización es que el gobierno más cercano debe ver el funcionamiento de los instrumentos legales y técnicos que están dentro de su territorio. Los manejos a larga distancia no funcionan, a veces llegan funcionarios que no conocen la realidad, que no están empapados del tema, que vienen a cumplir una comisión temporal y al final la situación termina en el gran desastre que han detallado los representantes de la sociedad civil, respecto a la carencia de agua que tiene la población”, manifestó.
Hizo hincapié en que, si bien el gobierno regional no tiene competencias para intervenir directamente en la gestión del agua, este problema ha adquirido dimensiones sociales y políticas, en virtud de lo cual debe tomar posición como promotor de acciones viables.
Deja tu Comentario