Sube!

PESE AL CONTEXTO ELECTORAL: MEF mantiene proyección de crecimiento de 10 % del PBI

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1203

  comentarios   

  • La deuda pública regresaría a niveles normales entre el 2030 y el 2035.

El 30 de abril, el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, publicó el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2021-2024, documento que afina algunas cifras del Marco Macroeconómico Multianual, publicado en agosto del 2020, en el que se describe el rumbo que tomará en los próximos años el manejo de las finanzas públicas para la recuperación económica.

Si bien el escenario electoral ha generado cierta incertidumbre, que se ha visto reflejada en el alza del dólar, el MEF mantiene intacta su proyección de crecimiento para este año del Producto Bruto Interno – PBI, y fija la meta en el 10 %. Esta tasa sería la más alta desde 1994, luego de la contracción registrada el año pasado a causa de la pandemia (-11.1 %).

Sectores

En el estudio se detalla que el inicio de este año se vio marcado por la presencia de la segunda ola de contagios del COVID-19, por lo que el gobierno implementó programas de apoyo económico para las familias vulnerables y las más afectadas. Por ello, si bien se registró un impacto moderado en el PBI de enero y febrero, desde marzo los indicadores fueron positivos. Esto obedece a que algunos sectores económicos se han recuperado.

Así, se tiene que la producción de electricidad aumentó 14.8 % en marzo y 41.2 % durante los primeros 20 días de abril; mientras que el volumen de las importaciones de bienes creció en 42.6 % en marzo, debido a la recuperación generalizada de todos los rubros, sobre todo de insumos intermedios y bienes de capital, que contribuyen a la recuperación de la demanda interna.

En tanto, las órdenes de embarque de exportaciones aumentaron en 89.4 % durante marzo. En el caso de los productos tradicionales, cuyo incremento para este año se prevé en 11.8 %, fueron los mineros (cobre y zinc) y pesqueros (harina de pescado) los que aumentaron sus envíos. Mientras tanto, en los no tradicionales, cuya proyección de crecimiento es del 9.9 % para este año, fueron los productos agropecuarios (paltas, arándanos y uvas) los que más incrementaron.

Déficit fiscal

Por otro lado, el MEF proyecta que este año el déficit fiscal alcanzará el 5.4 % del PBI, respecto al año pasado, que fue del 8.9 %. El estudio hace hincapié en que las fortalezas fiscales construidas durante las últimas dos décadas permitieron una amplia respuesta fiscal y establecer una estrategia balanceada de financiamiento, que combinó endeudamiento y uso de activos financieros.

De esta forma, el déficit fiscal de 8.9 % del PBI fue financiado en 5.2 % por endeudamiento y en 3.7 % por uso de activos financieros. De no haber existido los segundos, el déficit hubiera sido financiado íntegramente con endeudamiento, lo que hubiese elevado la deuda pública al 38.5 % y no al 34.8 %, tal como fue el año pasado.

Para este año, las proyecciones del MEF indican que la deuda pública alcanzará el 35.9 % del PBI y llegará a su pico máximo el 2022, cuando se sitúe en el 36.5 %, para luego descender paulatinamente hasta que en el 2030 llegue al 31.4 % del PBI. A partir de ese año y hasta el 2035, la deuda pública debería volver a su nivel normal del 30 %. De allí en adelante, según el manejo prudente que se haga de las finanzas, en el 2040 podría llegar al 26.2 % y en el 2050 al 23.2 %. 

“No adoptar las medidas necesarias para emprender un proceso de consolidación fiscal deteriorará las finanzas públicas y llevaría a un incremento progresivo de la deuda pública con la posibilidad de generar desequilibrios macroeconómicos importantes. Esto puede comprometer la sostenibilidad fiscal, uno de los principales pilares del país, lo que podría limitar la capacidad de respuesta frente a futuros eventos adversos, incrementar los costos del financiamiento, y debilitar la capacidad de financiar reformas estructurales”, se lee.

Gasto publico

Para este año, el gasto publico seguirá destinado a afrontar la emergencia sanitaria por el COVID-19. El MEF prevé que el gasto se acelerará hasta registrar un crecimiento de 12.6 %, muy superior al 0.3 % del 2020. Al igual que el 2020, este año se caracterizará por la implementación de medidas excepcionales y temporales para abordar los efectos derivados de la pandemia. Sin embargo, del 2022 al 2024 estas estrategias deben retirarse gradualmente, a fin de evitar el retiro abrupto de los recursos, que pudiese afectar la recuperación económica.

En términos reales, se proyecta que el consumo público aumente en 10.2 % este año, debido a la reanudación de las actividades económicas y la ausencia de las cuarentenas generalizadas, a diferencia del año pasado en que se suspendieron algunos servicios profesionales, viajes y alquileres.

En tanto, la inversión pública aumentaría en 20.2 % este año y alcanzaría el máximo histórico de 37 mil millones de soles, lo que equivale al 4.5 % del PBI. Esto obedece a que existe una cartera de proyectos con modelos que garantizan la ejecución de recursos y calidad de las obras, así como programas impulsados desde el gobierno central, tales como Arranca Perú. Este índice de inversión pública representa un contraste con el 2020, año en que este indicador fue negativo en 17.7 %.

Inversión privada

En cuanto a la inversión privada, se prevé un crecimiento de 17 % para este año, tras registrar una caída de 17.2 % el año pasado. Básicamente, esto obedecerá a la normalización de la inyección de dinero en el mantenimiento de las minas y la ejecución de proyectos como Quellaveco, Ampliación Toromocho y otros de mediana envergadura.

Según el Ministerio de Energía y Minas, el crecimiento de la inversión minera en el último quinquenio fue el siguiente: en el 2016, tres mil tres millones de dólares; en el 2017, tres mil 900 millones; en el 2018, cuatro mil 900 millones; en el 2019, seis mil 200 millones; en el 2020, cuatro mil 300 millones; y este año debería llegar a cinco mil 400 millones.

Por su parte, la inversión no minera crecería en 16.2 %, a diferencia del año pasado que disminuyó en 15.3 %. Esto se explica por una mayor ejecución de un grupo de grandes proyectos de infraestructura, bajo el esquema de Asociación Público Privada y una mejora de la inversión inmobiliaria.

Entre los proyectos de infraestructura que mayor inversión representan destacan: la Línea 2 del Metro de Lima y Callao (cinco mil 346 millones de dólares), la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez (mil 200 millones de dólares), el Terminal Portuario de Salaverry (270 millones de dólares) y el Terminal Portuario de Chancay (tres mil millones), aunque de este último recién se iniciarán las obras de la primera etapa, tras culminar las obras preliminares en septiembre del año pasado.

Además, la inversión inmobiliaria continuaría recuperándose este año, debido a una mejora en el mercado de viviendas, principalmente aquellas consideradas de interés social por el gobierno. Por ejemplo, mientras que en el primer semestre 2020 la cantidad de colocaciones de créditos de Mivivienda fue en promedio 497 por mes, en el segundo semestre esta incrementó a alrededor de 897 mensual.

En lo que va de este año, las colocaciones de Mivivienda se elevaron a 968 por mes, lo que significa un crecimiento de 35.2 % respecto al primer semestre del 2020. A ello se suma el incentivo del gobierno, que tiene previsto destinar más de mil 179 millones de soles para promover la construcción de viviendas sociales en el ámbito urbano, a través de sus diferentes programas.

Empleo

Por otro lado, en el segundo trimestre del año pasado, la población ocupada se redujo a mínimos históricos, registrándose la pérdida de 6.7 millones de puestos de trabajo. Los puestos de trabajo más afectados fueron aquellos generados en el área urbana, los producidos por las empresas de mayor tamaño y los sectores no primarios.

No obstante, a comparación del segundo trimestre del año pasado, en el cuarto trimestre se registró un aumento de 10.3 millones de trabajadores a 16.4 millones. En total, el año pasado hubo 16.9 millones de connacionales ocupados. Si bien la recuperación del empleo aún es lenta, sobre todo en las zonas urbanas, se proyecta que para el 2021 el mercado laboral continuará creciendo, aunque todo depende de las medidas sanitarias.

Por ejemplo, el estudio detalla que en el primer trimestre de este año el empleo registraría un ligero retroceso, debido a las medidas restrictivas focalizadas para contraer al COVID-19, aunque se prevé que a partir del segundo semestre se retome la senda de crecimiento, cerrando el 2021 con 16.9 millones de personas ocupadas.

“Se prevé una recuperación más acelerada del empleo en los sectores económicos asociados a la inversión; en contraste, el empleo en algunas actividades económicas relacionadas con el rubro de servicios (alojamiento y restaurantes, transporte, entre otros) tendría una recuperación más gradual. Cabe señalar que un escenario de mayor crecimiento económico y un proceso de vacunación más acelerado podrían favorecer a una recuperación más rápida y homogénea del mercado laboral”, se detalla en el estudio.

Deja tu Comentario