up

¡GRACIAS POR SU COMPROMISO CON LAMBAYEQUE! Los Mejores del 2024

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

En su edición 2024, el premio reconoce a quienes han sobresalido en distintos ámbitos, demostrando liderazgo, innovación y una visión transformadora. Desde proyectos sociales que impactan a las comunidades más vulnerables hasta iniciativas empresariales que fortalecen la economía local, cada uno de los premiados representa un ejemplo de dedicación y superación. Este reconocimiento busca inspirar a otros a continuar trabajando por un Lambayeque más dinámico y competitivo.

La entrega del Expresión de Oro es también un espacio para reflexionar sobre el rol de cada actor en la construcción del futuro de Lambayeque. Al poner en valor el talento y la creatividad de los premiados, el Semanario Expresión reafirma su compromiso con la libertad de expresión y la promoción de los logros que dignifican la labor humana.

Asimismo, desde este año, Expresión instituye el Premio de Periodismo Sandro Chambergo Montejo, homenaje a nuestro compañero que dejó grandes enseñanzas en el quehacer informativo y fue testimonio de un ejercicio correcto y ético.

HOMBRE DEL AÑO

Cristian García Rodríguez

Comandante de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército

MUJER DEL AÑO

  • Rosa Núñez Campos

Presidenta Ejecutiva de la Universidad Señor de Sipán

INSTITUCIÓN DEL AÑO

  • Gerencia Regional de Educación
  • Defensoría del Pueblo
  • Gerencia Regional de Control – Lambayeque
  • Proyecto Especial Olmos Tinajones 

CONGRESISTA DEL AÑO

  • María Acuña Peralta

FUNCIONARIO DEL AÑO

  • Luis Dioses Guzmán

Gerente Regional de Educación – Lambayeque 

  • Julio Hidalgo Reyes

Oficina Defensorial Lambayeque 

  • Jimmy Agüero Acuña

Gerente del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo 

  • Manuel Irigoyen Tenorio

Gerente de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque 

  • Alberto Risco Vega

Gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Chiclayo 

  • María Piscoya Chicoma

Directora del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús 

  • Shirley Bernabé Orellano

Jefe del Santuario Histórico del Bosque de Pómac 

  • Tomás Tello Benzaquen

Gerente Regional de Control 

FISCAL DEL AÑO 

  • Carmen Miranda Vidaurre
  • Judith Pinto Zavalaga 

JUEZ DEL AÑO 

  • César Bravo Llaque
  • Ismael Rodríguez Riojas 

EMPRESA DEL AÑO 

  • Azucarera Pomalca
  • Agrícola Cerro Prieto S.A.
  • Agrícola Mezcu SAC
  • Complejo Agroindustrial BETA S.A.
  • Divalo SRL
  • Altomayo
  • Grupo Oviedo
  • Food Export Norte SAC
  • Quicornac SAC
  • Sociedad Olmos Motupe Productores de Fruta
  • Radiadores Peñarrieta
  • Automotores Pakatnamu SAC
  • Saladita
  • Agrícola San Juan
  • Leoncito S.A
  • Lula Botey Servicios Inmobiliarios
  • Creaciones Lupita
  • Procomsac
  • Wilsnorth
  • Aeropuertos del Perú
  • Barba Negra
  • 490 Restaurant Grill
  • Steel Nor Oriente Sac
  • Cerámicos Lambayeque SAC
  • Corporación BIM SAC
  • Grupo del Norte
  • Fábrica Famesa
  • Cementos Pacasmayo
  • KOPLAST
  • Vidriería Señor de los Milagros
  • Distribuciones Olano SAC
  • Ferronor SAC
  • San Roque S.A.
  • RICARD Chiclayo
  • Alfredo Pimentel Sevilla
  • Sanguchito
  • Clínica Metropolitana
  • Automotores San Lorenzo SAC
  • Grupo DELCOR
  • Metalmecánica Industria A&A
  • Carpio Consultores – Seguridad y Salud en el Trabajo
  • Tablenorte SAC
  • Depósito Pakatnamu
  • Marakos Grill
  • NOVATERRA SAC
  • Induamerica
  • TECUDEN - Mantenimiento de Equipos Médicos
  • SGT Telecomunicaciones
  • Restaurant Fiesta
  • Tostao
  • Edpyme Alternativa
  • Induamerica Servicios Logísticos
  • Restaurant Campestre Los Cocos
  • Café y Cacao José Antonio
  • Mundo de Mamis
  • Chocomanía
  • H2 Olmos
  • Concesionaria Trasvase Olmos 

EMPRESARIO DEL AÑO 

  • Edwin Oviedo Picchotito

Azucarera Pomalca 

  • Elvis Oviedo Picchotito

Grupo Oviedo 

  • Manuel García Peña

Saladita SAC 

  • José Luis Soto Ortega

Polybags 

  • Gonzalo Sánchez Calderón

La Casa del Tornillo 

  • Miguel Pérez Yuyes

Avitare Grupo Inmobiliario 

  • Olivio Huancaruna Perales

Agrícola San Juan - Altomayo

  • Juan Manuel Scander Chickani

Grupo Scander 

  • José Dongo Ávalo

490 Restaurant Grill 

  • Manuel Balcázar Olivos

Novaterra 

  • Elena Núñez de Chacón

Ekam Perú SAC 

  • Tadeo Caballero Ruiz

Estudio Caballero 

  • Jorge Lavalle Aguinaga 

Sinergía Pe 

  • Nelly Perales Huancaruna

Induamerica 

  • Sixto Perales Huancaruna

Servicios Logísticos Induamerica 

  • Franco Chiappe Polar 

Consorcio de Frutas Lambayeque 

  • Hans Díaz Arévalo

Divalo 

  • Rodolfo Salazar Días

KOPLAST

  • Jhomar Carrasco Mori

Jhocamo Agencia de Marketing 

  • Elkin Vanegas Murillo

Quicornac 

  • Noé Ramírez García

El Embrujo 

 

PRODUCTO LAMBAYECANO DEL AÑO 

  • Mr. Paleta         
  • Lunemar           

 

GERENTE DEL AÑO 

  • Juan Dongo Ávalo

Marakos Grill 

  • Susana Salazar Torres

Consorcio Educativo ESADE 

  • Walter Culqui Carrera

Azucarera Pomalca 

  • Fernando Bautista Cabrera

Edpyme Alternativa 

  • Luis Piscoya Salazar

Electronorte 

  • Claudia Heredia Yacila

Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque 

  • Jesús Jiménez García

Universidad Señor de Sipán 

  • Jimena Campodónico Bustíos

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL DEL AÑO 

  • Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
  • Sociedad Nacional de Industrias – Lambayeque
  • Asociación de Empresarios Industriales de Lambayeque

 

UNIVERSIDAD DEL AÑO

Universidad Señor de Sipán – USS

UNIVERSIDAD DESTACADA EN LAMBAYEQUE 

  • Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT
  • Universidad Tecnológica del Perú – UTP
  • Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte 

 

RECTOR DEL AÑO

Alejandro Cruzata Martínez

Universidad Señor de Sipán

 

VICERRECTOR DEL AÑO

Erick Salazar Montoya

Vicerrector Académico – Universidad Señor de Sipán

Oriana Rivera Lozada de Bonilla

Vicerrectora de Investigación – Universidad Señor de Sipán

Martha Tessen Arroyo

Vicerrectora Académica - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Julio Hilario Vargas

Vicerrector de Investigación – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

César Cardoso Montoya

Vicerrector Académico – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

AUTORIDAD UNIVERSITARIA DEL AÑO

Patricia Campos Olazábal

Rectora – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Enrique Cárpena Velásquez

Rector – Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Enrique García Salazar

Director Sede – Universidad Tecnológica del Perú

Carlos Mechán Carmona

Coordinador General – Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte

 

FACULTAD DEL AÑO 

Facultad de Medicina Humana

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y Arquitectura

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

Facultad de Derecho y Humanidades

Universidad Señor de Sipán

 

Facultad de Ciencias Empresariales

Universidad Señor de Sipán

 

Facultad de Medicina Humana

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

 

Facultad de Humanidades

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

 

Facultad de Odontología

Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte

 

Facultad de Medicina Humana

Universidad de San Martín de Porres – USMP Filial Norte

 

Facultad de Ingeniería

Universidad Tecnológica del Perú

 

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

DECANO DEL AÑO

Nelly Dioses Lescano

Facultad de Humanidades – USS

 

Maribel Carranza Torres

Facultad de Ciencias Empresariales – USS

 

Luis Jara Romero

Facultad de Medicina Humana – USAT

 

Carmen Lía Gálvez Arenas

Facultad de Humanidades - USAT

 

Percy Morante Gamarra

Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación - UNPRG

 

MEJOR ESCUELA DE POSGRADO 

  • Universidad Señor de Sipán
  • Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
  • Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

ESCUELA PROFESIONAL DEL AÑO

Escuela de Biología

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

Escuela de Enfermería

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

Escuela de Sociología

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

Escuela de Comunicación

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

 

Escuela de Derecho

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

 

Escuela de Odontología

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

 

Escuela de Derecho

Universidad Señor de Sipán

 

Escuela de Psicología

Universidad Señor de Sipán

 

Escuela de Arquitectura

Universidad Señor de Sipán

 

INSTITUCIÓN SUPERIOR DEL AÑO 

  • SENCICO
  • Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Sagrado Corazón de Jesús
  • Instituto de Educación Superior Tecnológico Público República Federal de Alemania
  • Instituto Tecnológico Privado Cayetano Heredia

 

DOCENTE UNIVERSITARIO DEL AÑO

Universidad Señor de Sipán 

  • Silvia Yvone Gastiaburú
  • Carlos Medina Valderrama
  • Melissa Pinella Vega
  • Ernesto Rodríguez Lafitte
  • Marcelo Rojas Coronel
  • Julio César Romero Gamboa
  • César Pérez Baquedano
  • Susan Oblitas Guerrero
  • Fray Becerra Suárez
  • Eliana Barturen Mondragón
  • Iván Morales Huamán
  • Norma Gálvez Díaz
  • Fátima Bernal Corrales
  • Halyn Álvarez Vásquez
  • Carla Reyes Reyes
  • Leopoldo Acuña Peralta
  • Luis Villegas Granados
  • Marisol Calonge de la Piedra
  • Felipe Ríos Íncio
  • Julia Pelaez Cavero
  • Betty Herrera Timaná

 

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 

  • Rosa Josefina Roncal Espinoza
  • Antero Enrique Yacarini Martínez
  • Maribel Díaz Vásquez
  • Valicha Cuadra Morales
  • Jessica Karin Solano Cavero
  • Rocío Rumiche Chávarry
  • Jorge Luis Fernández Mogollón
  • Rocío del Carmen León Castro
  • Luis Eduardo Vértiz Díaz
  • Luis Enrique Pérez Guevara
  • Guido Perona Miguel de Priego
  • Alberto Hananel Baigorria
  • Sandra Cecilia Loaiza Chumacero
  • Lorela Otiniano Castillo
  • Marco Alvitez Monteza
  • Cecilia Vidaurre Nieto
  • Joselito Sánchez Pérez
  • Ricardo Urpeque García
  • Mario George Casaretto-Gamonal
  • Renzo Vidal Caycho
  • Freddy Centurión González

 

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo 

  • Beldad Fenco Periche
  • Abel Ballena de la Cruz
  • Yefferson Llonto Caicedo
  • Tomás Serquén Montehermoso
  • Beder Bocanegra Vilcamango
  • Moisés Montenegro López
  • María Fernández Celis
  • Raquel Tello Flores
  • Juan Diego Dávila Cisneros
  • Carlos Enrique Capuñay Uceda
  • Roberto Ventura Flores
  • Wilder Angel Alvarado Castillo
  • Julio César Fernández Alvarado
  • Edgar Uriarte Bernal
  • Carmen Patricia Calderón Arias
  • Francisco Reluz Barturén
  • Grimaldo Benavides Campos
  • Doris Díaz Vallejos
  • Percy Ventura Suclupe
  • Carmen Carreño Farfán
  • Milagros Wong Chung

 

Universidad Tecnológica del Perú – UTP Chiclayo 

  • Oscar Veliz Lluncor
  • Mercedes Collazos Alarcón
  • Silvia Vidal Taboada
  • Susana Dávila Guevara
  • Braulio Álvarez Gonzaga
  • Juan Esquivel Moreno

 

Universidad de San Martín de Porres – Filial Norte 

  • Bagner Salazar Salazar
  • Grace Arévalo Altamirano
  • Dante Supo Rojas
  • Roció Zevallos Aquino
  • Alberto Pantaleón Santa María
  • Juan Farías Rodríguez
  • Kelly Vasquez Huatay
  • Diego Ludeña Jugo
  • Jorge Cabrejos Mejía
  • Alex Vidal Mosquera
  • Carlos Ramos Brast

 

MEJOR PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 

  • Pomalca Educa – Academia Pre Universitaria

Azucarera Pomalca 

  • Fortalecimiento de la gestión asociativa de las mujeres productoras de banano orgánico del valle viejo de Olmos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

MEJOR MUSEO 

  • Museo de Sitio de Túcume
  • Museo Tumbas Reales de Sipán

 

INSTITUCIÓN CULTURAL DEL AÑO 

  • Santuario Histórico del Bosque de Pómac
  • Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA Chiclayo
  • Ochocalo Centro Cultural
  • Instituto de Cultura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
  • Club de la Unión Chiclayo

 

ORGANIZACIÓN Y PROYECTO CULTURAL DEL AÑO 

  • Cine Club Lambayeque
  • Chiclayo en Dibujos
  • Piedra Luna
  • TUSAT
  • Tuna Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

 

GESTOR CULTURAL DEL AÑO 

  • Wilmer Velásquez Campos

ICPNA Chiclayo 

  • Lady Vinces Cruz

Cine Club Lambayeque

  • Iván Santamaría Saavedra

Grupo de Arte Herencias

  • Matilde Granados

Escritora

  • Yim Sempértegui

Cantautor 

  • Jhonatan Yamunaqué Estrada

Fotógrafo Documental 

  • Melvin Almonacid

Peña Lambayecana 

  • Denis Perinango

Productor Audiovisual 

  • Juan Carlos Ñañake Torres

Artista plástico 

  • Paolo Vásquez Correa

Danzante

 

ORGANIZACIÓN DE SERVICIO DEL AÑO 

  • Casa Comunal de la Juventud Guillermo Baca Aguinaga
  • Convento del Sagrado Corazón de Jesús – OFM
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación
  • Rotary Club Santa Victoria
  • Club de Leones Chiclayo
  • Casa de Retiros Santa María
  • Compañía de Bomberos Salvadora n.° 27 Chiclayo

 

ORGANIZACIÓN JUVENIL DEL AÑO 

  • Runakay
  • Red Espaz
  • Rotaract Club Chiclayo
  • Voluntariado Magis
  • Jóvenes del Milenio

 

MEJOR ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

  • Asociación Cívica de Integración Lambayecana – ACIL
  • Centro de Formación y Promoción Humana Santa Ángela
  • Asamblea de Delegados de la Sociedad Civil de Lambayeque
  • Red de Integridad Lambayeque

 

MEJOR JEFE DE IMAGEN INSTITUCIONAL 

  • Alex Cárpena Burga

Ensa 

  • César Ayasta Mechan

EPSEL 

  • Diógenes Saavedra Vallejos

Gerencia Regional Educativa 

  • Sonia Montenegro Mera

Proyecto Especial Olmos Tinajones 

  • José Heredia

Gerencia Regional de Control de Lambayeque 

  • Paola Irigoyen Carbajal

Municipalidad Distrital de José Leonardo Ortiz 

  • Karina Cuyate Atencio

Municipalidad Distrital de Monsefú 

  • Juan Carlos Matta Fernández

Gerencia Regional de Salud 

  • Jhon Alejos Andrade

Universidad Señor de Sipán 

  • Ana María Yesquén Puican

Azucarera Pomalca

 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL AÑO 

  • Colegio Santa María Reina – Chiclayo
  • Colegio San Agustín – Chiclayo
  • Colegio Santo Toribio de Mogrovejo – Chiclayo
  • Colegio Beata Imelda – Chiclayo
  • GAJEL – Chiclayo
  • ESADE – Reque
  • Colegio Nuestra Señora del Rosario - Chiclayo
  • Colegio ExCosome – Chiclayo
  • CEBE San Pedro Lambayeque

 

COLEGIO PROFESIONAL DEL AÑO 

  • Colegio de Biólogos de Lambayeque
  • Colegio Odontológico del Perú – Lambayeque
  • Colegio de Licenciados en Administración – Lambayeque
  • Colegio de Psicólogos de Lambayeque
  • Colegio de Ingenieros del Perú – Lambayeque
  • Colegio de Tecnólogos Médicos – Lambayeque

 

DECANO PROFESIONAL DEL AÑO 

  • Franklin Aguilar Gamboa
  • Belú Castillo Cornock
  • Mirko Merino Núñez
  • Marisol Calonge de la Piedra
  • Carlos Burgos Montenegro
  • Kristy Vásquez Burgos

 

EXCELENCIA PROFESIONAL DEL AÑO 

Rosse Esparza Huamanchumo

Decana del Colegio de Licenciados en Turismo de Lambayeque

 

PROFESIONAL DEL AÑO 

  • Madre Aleida Carrasco Correa
  • Padre Mauro Vallejo Lagos
  • Hernán Neciosup Chancafe
  • Carlos Mendoza Canto
  • Guiuliana Cañola Ramírez
  • Pedro Jaramillo Arica
  • Jorge Ríos Ordoñez
  • Ivonne Gálvez Berrios
  • Luis Montenegro Serquén
  • Manuel Ulloque Sandoval
  • Arturo Palacios Velarde
  • Ernesto Zunini Yerren
  • Guadalupe Bravo Aguinaga
  • Luis Alarcón Llontop
  • Paul Rivera Jaramillo
  • Roger Santa Cruz Carranza
  • Henry Macedo Villanueva
  • Carlos Caballero Burgos
  • Alfredo Santa Cruz Vera
  • Limberg Chero Senmache
  • Lindon Vela Meléndez
  • Gilberto Carrasco Lucero
  • Pedro Alva Mariñas
  • Jesús León Ángeles
  • Larcery Díaz Suárez
  • Carlos Wester La Torre
  • Carlos Elera Arévalo
  • Mery Mocarro Aguilar
  • Velia Beltrán Centurión
  • Daniel Otayza Hurtado
  • Guillermo Pérez Sialer
  • Roberto Chambergo Montejo
  • Julio Huerta Ciurlizza
  • Fernanda Heredia Niquen
  • Zoila Cabrejos Pita
  • Cinthya Torres Trauco
  • Bertha Vílchez Pinzón
  • Juan Pablo Pomares Villegas
  • Aurora Villena Irigoyen
  • César Hirakata Nakayama
  • Pedro Torres Fernández
  • Tito Esteves Torres
  • Carlos Palomino Guerra
  • Sharon Paredes Delgado
  • Cristina Capuñay Vinces
  • César Samamé Cornejo
  • Miguel Falla Rosado
  • Jorge Salirrosas Chambergo
  • Cynthia Vásquez Mesta
  • William Saucedo Acosta
  • Mileydi Flores Fernández
  • Yuri Díaz Jaime
  • Milton Calopiña Avalo
  • Percy Espinoza Gonzales
  • Luis Mechán Ruiz
  • Jampier Sánchez Castillo
  • Claudia Salazar Ruiz
  • Daniel Navarro Sampén
  • Sofía Lavado Huarcaya
  • Rosa Díaz Manchay

 

MEDIO DE COMUNICACIÓN DEL AÑO 

  • TVi Noticias
  • Mira Por Ellos
  • Radio Programas del Perú – Chiclayo

 

PREMIO PERIODÍSTICO SANDRO CHAMBERGO MONTEJO 

  • Rosario Coronado Sánchez
  • Paola Ly Ramírez
  • Perla Polo Sales
  • Fernando Noblecilla Merino
  • Wilson Alarcón

 

EJEMPLO CIUDADANO DEL AÑO 

  • Jorge Alarcón Gasco

ADOSCIL Lambayeque 

  • Javier Figueredo Salmón

ACIL 

  • José Sánchez Manayay

Proyecto TPI Lambayeque 

  • Jorge Chávez Pita

Observador – Especialista en Contrataciones Públicas

 

 

Leer más


DEGRADANTE 2024: Los corruptos de Lambayeque aumentaron llevándose más dinero que el año pasado

Escribe: Jorge Chávez Pita (*)
Edición N° 1382

  comentarios   

  • Para el 2025 se espera que la corrupción siga creciendo si los sistemas de control y justicia no mejoran.

Todo indica que la corrupción en la región de Lambayeque seguirá haciendo de las suyas, no solo por la precariedad de los sistemas de control y los encargados de administrar justicia, sino también porque los malhechores y corruptos perfeccionarán cada vez más sus estrategias en el robo sistemático de los dineros estatales.

¿Qué es lo que nos deja el 2024?

Sin duda nos deja arcas abiertas y gatos sueltos en el despensero que, por cierto, haciendo de las suyas seguirán cometiendo sus fechorías con total impunidad y un descaro absoluto para acometer contra las cuentas del Estado, y, como “pájaros fruteros”, ir apropiándose de lo que no es suyo, bajo argumentos de inocencia y real pulcritud que bien podrían convertirlos – según ellos – en paladines de la honestidad.

¿Quiénes son los corruptos?

Son dos agentes malignos, gana panes y parias sin alma. Uno es el corruptor que entrega lo que no le pertenece y, el otro, es el corrupto que recibe lo que el indecente e insano corruptor le ofrece, todo ello para beneficiarse con una contratación contaminada por la ladronería que ambos logran consumar bajo triquiñuelas trasnochadas y argucias rebuscadas que no tienen cuando acabar.

El crecimiento de la corrupción

En los últimos años, la Contraloría General de la República, a través del superior jerárquico, fungiendo ser portavoz de esta manera de apropiarse del dinero estatal, ha venido haciendo anuncios anualizados sobre las ingentes cantidades de dinero que la corrupción ha logrado apropiarse de manera indebida, tanto es así que – para no abundar – en el año 2022 la corrupción se logró llevar 20 mil millones de soles; en el 2023, los corruptos se embolsaron 22 mil millones y en el 2024 – como no podía ser menos – lograron arrebatarle a los peruanos 24 mil millones de soles.

Lo contradictorio

El entendimiento es fácil de obtener, cuando la causa y el efecto se unen para buscar la solución a un problema que viene mostrándose como ancestral - pero por lo que fuere – no es posible que los líderes de los entes de control nos resuenen al oído que la corrupción sigue creciendo exponencialmente en el país y no deja de crecer, pese a los denodados esfuerzos que ellos dicen realizar, lo que no solo es inaceptable, sino  demostrable que su función no está a la altura de las circunstancias para contener esta lacra llamada corrupción. Es decir, en todo caso, su función controladora está de más o solo está sirviendo para demostrar que las tortugas se le están escapando, llevándose todo lo que encuentran en su lento andar.

La contextualización de la corrupción

Diferentes opinólogos que escriben sobre la corrupción imperante en el Perú, entre los cuales me incluyo, de una u otra forma manifestamos nuestra percepción de esta lacra viviente que tanto daño le causa a la población, diciendo que “la codicia facilista de apropiarse de los dineros estatales ha envenenado por décadas a una buena parte de una generación de nuestro país, aplicando para ello un total desprecio por la dignidad humana y los valores fundamentales de la honradez y la honestidad, que al final decantan en la cultura del lucro informal arraigado en la gestión pública, lo cual ha generado una adicción al robo sistemático que no tiene cura, logrando de esta manera un abrupto ascenso económico desbalanceado, producto de acciones delictivas y execrables hechos que colocan al país como una sociedad invadida por delincuentes de cuellos blancos que desprecian las normas con una impunidad cuasi legalizada.

El vaticinio para el año 2025

Como va el marcado crecimiento de la corrupción en el Perú, es casi imposible que este mal endémico deje de crecer en el año 2025. Muy por el contrario, con el incremento sustancial de divisas y el aumento de la recaudación tributaria, mucho más dinero habrá por repartir, una parte para el gasto público y otra para que los corruptos fácilmente y con mayor experiencia delincuencial se apropien de él. En conclusión, se puede asentir que: “a más dinero, más robo y mayor impunidad”.

Contextualizado el hecho de la ladronería, identificado el ladrón y mapeado el daño causado, no queda más que indignarse rechazando lo indebido y la impunidad enmarcada en el inadecuado accionar de los entes de control, de supervisión y aquellos que dicen investigar como también los que tienen que castigar, quienes mirando de costado y sin reparo alguno, se someten al vil engaño gansteril del malhechor, generando de esta manera una firme impunidad legalizada que encamina al incremento sustancial del robo y el vil engaño del que” yo no fui”.

Punto aparte

Quiero aprovechar esta oportunidad, para agradecer a la dirección de este medio periodístico a cargo de la señora Rosa Chambergo Montejo, al staff de periodistas y a todos los que semana a semana hacen posible la circulación de este medio tradicional,  por darme la oportunidad de expresar mis puntos de vista coyunturales, muchas veces controversiales, pero ciertos. Asimismo, desearles – como todos los años – mayores éxitos en el año venidero y, por qué no, con mucha sinceridad, desearles una feliz Navidad.        

------

(*) Especialista en contrataciones del Estado.

Leer más


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA – RSU EN LA UNPRG: Un caso exitoso de gobernanza agraria y cooperativa: desafíos al 2030

Escribe: Moisés Montenegro López (*)
Edición N° 1382

  comentarios   

La Responsabilidad Social Universitaria - RSU, según la Unesco, es el compromiso de las universidades de actuar éticamente, promoviendo valores sociales, ambientales, y económicos sostenibles en su enseñanza, investigación, gestión y proyección social, destacando su importancia en la formación de ciudadanos responsables y en la contribución al desarrollo sostenible.

Según la OIT, sus principios y normativas internacionales de trabajo sirven como base ética y operativa para las universidades, quienes, en su función de educadoras y agentes de cambio social, pueden adoptar y promover los valores fundamentales de la OIT, como el trabajo decente, el diálogo social, las alianzas estratégicas, la capacitación y la justicia social.

Del proyecto RSU-UNPRG (Algunos aspectos)

Dentro de los proyectos ganadores de RSU para el ciclo 2024-II, aprobados según Resolución n.° 475-2024-R, destaca el siguiente: “Fortalecimiento de la gestión asociativa de las mujeres productoras de banano orgánico del valle viejo de Olmos”, cuya comisión responsable estuvo integrada por: Dr. Pedro Yesquen Zapata-presidente, Dr. Moisés Montenegro López y Mg. Marco Capristán Campos (Docentes FACEAC), 8 estudiantes de la escuela de Comercio y Negocios; 2 estudiantes de Economía y 2 egresados: Arnohr Huancas Neciosup y Anthony Reyes Zarpán (CNI). El proyectó se inició el 17 de junio y finalizó el 15 de diciembre (6 meses), teniendo como aliados estratégicos a la Municipalidad de Olmos y el Proyecto Especial Olmos Tinajones-PEOT.

Identificación de la realidad social

Olmos es una ciudad que se ha visto impactada por la implementación del Proyecto de Irrigación Olmos, cuya característica es el desarrollo agroexportador de 43,500 hectáreas (38,00 hectáreas vendidas a empresarios y 5,500 hectáreas del valle viejo de Olmos donde se ubican más de 600 familias olmanas). Las operaciones se iniciaron con la llegada del recurso hídrico en noviembre del 2014 y a la fecha, los empresarios han desarrollado más de 23 mil hectáreas, pero las 600 familias que se ubican en el valle viejo de Olmos, solo unas 234 familias están produciendo de los cuales 117 se encuentran organizados a través de asociaciones y han incorporado a la agricultura unas 780 hectáreas, esto conlleva a un lento crecimiento agrícola en contexto con la limitada capacidad de asociación y participación mínima en sus organizaciones, así como de las dificultades para acceder al mercado internacional y nacional.

En este proceso, varias instituciones del Estado han orientado su apoyo a los pequeños productores con la finalidad de que aprovechen la oportunidad de implementar cultivos. No obstante, como UNPRG hemos estado alejados de los cambios que se vienen presentando en nuestra región, sobre todo porque existe un conjunto de familias que requieren de nuestro apoyo y nosotros que representamos a la academia tenemos las herramientas para brindar asesoría empresarial, a través de los docentes y de nuestros alumnos, buscando poner en práctica nuestros conocimientos impartidos en aula, en beneficio de las familias de Olmos.

Considerando que las mujeres emprendedoras de Olmos, tienen mayores dificultades para insertarse en el mundo empresarial, se propone implementar la estrategia de la asociatividad: “Mujeres productoras de Olmos disponen de mayores oportunidades como acceso al mercado nacional e internacional, a servicios de asistencia técnica productiva, acceso al crédito, y capacitación en gestión empresarial; mediante la organización de una cooperativa agraria”.

Descripción del contexto del proyecto

La debilidad en la asociatividad de las familias de Olmos puede estar sustentada en el individualismo y también en la falta de conocimiento de las bondades que ofrecen los diferentes modelos empresariales. Por ello, nuestra propuesta, si bien no es innovadora, busca que la academia, mediante la difusión y capacitación, supere la brecha de fortalecimiento de la asociatividad y promueva la creación de nuevas adopciones de modelos asociativos que les permita tener una mayor participación, un mayor involucramiento en la gestión por parte de los comuneros de Olmos.

La propuesta busca revalorar la participación de la mujer en el terreno empresarial, promoviendo la organización de una cooperativa femenina, espacio que no solo facilitará la participación, sino también el desarrollo de capacidades en gestión empresarial. 

En este ámbito de gestión empresarial, la FACEAC-UNPRG cuenta con docentes capacitados y experimentados, y también el interés de los estudiantes por tratar de poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula a través de los cursos Evaluación de Proyectos, Gestión de la calidad, Gestión de las Mypes, Gestión de Organizaciones, entre otros vinculantes ,como garantía de que el servicio de proyección de RSU no termina con esta iniciativa, sino por el contrario genera las condiciones para seguir apoyando dicha experiencia hasta lograr que tengan su impacto en la sociedad, en lo económico, en lo comercial alineados a una visión de sostenibilidad prospectiva.

Objetivos

El objetivo general es fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de las mujeres productoras agrícolas del valle viejo de Olmos, ámbito de influencia de la Primera Fase de la Irrigación Olmos.

Asimismo, son objetivos: Organizar una cooperativa agraria de mujeres productoras del valle viejo de   Olmos. En esta línea y después de 6 meses de intenso trabajo de equipo la futura cooperativa previos ajustes administrativos quedó organizada de la siguiente manera: Carlos Enrique Mio Maco (presidente del Consejo de Administración), Gloria Santos Zúñiga Huamán (presidente del Consejo de Vigilancia), José Curo Panta (presidente del Comité de Educación) y María del Rosario Carbajal Suyón (presidente del Comité Electoral).

Fortalecer las capacidades en gestión empresarial, a partir de la comercialización del banano orgánico tanto para el mercado nacional como el internacional. Para tal efecto se presentó un Proyecto de Capacitación al Vicerrectorado de Investigación cuyo desarrollo previa aprobación institucional se detalla a continuación.

Del proyecto VRIN-UNPRG (Algunos aspectos)

En el marco de una alianza estratégica interna entre el Vicerrectorado Académico (VRACAD) y el Vicerrectorado de Investigación (VRIN), con Resolución No. 209-2024-VRIN, se oficializa el auspicio y certificación de la Capacitación de Responsabilidad Social Universitaria “Formación de Líderes Agrarios en Olmos”, en el marco de las competencias articuladores de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica dirigida acertadamente por la Dra. Hilda del Carpio Ramos. La actualización de capacidades para 31 productores se inició el 26-11-24 y culminó el 14-12-24.

Esto con el objetivo de actualizar las capacidades empresariales y de liderazgo en los productores agrarios de Olmos, para la gestión de su cooperativa agraria como modelo asociativo para la exportación directa de sus productos orgánicos.

Las características del grupo se identifican a continuación:

53 % de los socios son mujeres y el 47 % son varones, respecto a la edad de los socios se observa que la edad mínima es de 38 años y la edad máxima es de 60 años, además de que la edad promedio es de 51 años.

Podemos observar que el 38,46 % de los productores tienen secundaria completa, el 23,08 % de los productores tienen una secundaria incompleta, el 15,38 % de los productores tienen primera incompleta y también el 15,38 % de los productores tienen una formación superior, y por último el 7,69 % tiene formación técnica.

Se desarrolló a través del sistema modular, así tenemos el Módulo 1” Gestión de Cooperativas para Líderes Agrarios (03 sesiones), Modulo 2 “Formación de Líderes en Cooperativas Agrarias (6 sesiones) y Modulo 3 “Ética y Responsabilidad en la Gestión de Cooperativas Agrarias (5 sesiones), la imagen adjunta amplia los detalles del curso.

Desafíos RSU- ODS al 2030

En el Perú, los desafíos de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son significativos y reflejan las tensiones entre la normativa, la implementación práctica y el contexto social, veamos algunas precisiones:

Implementación y normativa: La Ley Universitaria 30220 establece la RSU como un componente obligatorio en la gestión universitaria, asignando un mínimo del 2 % del presupuesto institucional a proyectos de RSU. Sin embargo, la implementación efectiva enfrenta dificultades, como la integración de la RSU en áreas como investigación, planificación y transparencia. A menudo, las universidades públicas se concentran en actividades de extensión universitaria, mientras que las privadas desarrollan áreas específicas para promover acciones socialmente responsables. Esto refleja una desconexión que dificulta una visión integral de la RSU?

Condiciones laborales y sostenibilidad: En el ámbito interno, las universidades enfrentan problemas como la precariedad laboral del personal docente y administrativo, lo que puede afectar la continuidad de los programas de RSU. Esto se combina con limitaciones financieras que restringen la capacidad de las instituciones para desarrollar iniciativas sostenibles y de impacto significativo

Conexión con los ODS: Las universidades deben alinear sus actividades de RSU con los ODS, lo que implica abordar problemas como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad social. Esto requiere una transformación en su misión tradicional, ampliando el enfoque más allá de la enseñanza y la investigación hacia una interacción más profunda con las comunidades y los actores sociales?, es decir afirmar la Gobernanza Social Inclusiva.

Finalmente, en el marco de la culminación del presente proyecto RSU-UNPRG, queda demostrado que la relación UNPRG-Productores Agrarios de Olmos ha logrado construir en primera etapa el nacimiento de la Cooperativa Agraria de Frutos Orgánicos del Valle Viejo de Olmos para el Mundo, la misma que representa un Caso exitoso de Gobernanza Agraria y Cooperativa con énfasis en la gestión del territorio. Asimismo, considero que, como siguiente desafío, la UNPRG está obligada a generar nuevos proyectos RSU alineados a los ODS 2030 que garanticen en primer término el acompañamiento para darle sostenibilidad al nacimiento de la Cooperativa Agraria y por otro lado ampliar espacios para actualizar capacidades a nuevos actores estratégicos de la Región Lambayeque vinculados a nuestro Modelo de desarrollo con énfasis en la Gobernanza Económica, Agraria y Turística.

----

(*) Catedrático Universitario-Economista Especialista en Gobernabilidad.

Leer más


Inaugurarán biblioteca comunitaria en Lambayeque

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

  • Lograron estímulo económico del Ministerio de Cultura.

El colectivo vecinal “Habitarte”, conformado por ciudadanos vinculados a la promoción del arte y la cultura para las infancias de los asentamientos humanos Toribia Castro y Las Maravillas, del distrito de Lambayeque, planifican para el próximo 2025 la inauguración de su espacio comunitario de lectura y escritura para niños de estos sectores.

Se trata de la primera biblioteca comunitaria dirigida a niñas y niños de 5 hasta los 10 años de edad, que tendrán acceso a libros que abordan la defensa de los derechos humanos, exploran la fantasía y promoción del arte y la cultura, divididos en cuentos, poesía, novela gráfica y comics.

Participación

En el espacio se realizarán múltiples sesiones de mediación de lectura a través de herramientas artísticas como la narración oral, la lectura dramatizada, cuenta cuentos, entre otros, con el apoyo de compañeros que desarrollan esta actividad en la región Lambayeque. Terminada parte, los niños y niñas llevarán sesiones de escritura, culminando en la publicación de un libro de cuentos a partir de sus propios intereses y motivaciones.

Las inscripciones se realizan mediante formulario a través de sus redes sociales. Una vez inscritos, las promotoras del espacio se comunicarán con los padres, madres o tutores de los menores para indicar los horarios de las sesiones. Estas sesiones, además, serán acompañadas de una psicóloga educativa, vecina de los sectores, quien dará el soporte emocional a los niños y niñas que participen y de esta manera el espacio sea un lugar saludable, seguro y de confianza para las infancias.

Organización

El colectivo “Habitarte” ha realizado talleres artísticos de danza, teatro y artes plásticas de manera gratuita dentro de su sector, y ahora se complementará con esta nueva iniciativa vinculada hacia la literatura para las infancias, gracias a que accedieron a ser beneficiarios de los Estímulos en Cultura 2024 del Ministerio de Cultura del Perú, lo que ha permitido que pueda habilitarse este espacio para niños y niñas.

La apertura del espacio de lectura y escritura para las infancias está prevista para el 13 de enero de 2025, y las actividades irán desde esa fecha hasta mayo de 2025, así lo indican las promotoras del proyecto: Lady Vinces, comunicadora social y gestora cultural; Yessenia Soto, ingeniera y trabajadora cultural, y Katherine Peche, psicóloga educativa comunitaria, vecinas de Toribia Castro y de Las Maravillas. El espacio está ubicado entre las calles Sutton y Sebastián Onetto del distrito de Lambayeque.

Leer más


Lambayeque: un refugio entre el olvido, la esperanza y la lucha migrante

Escribe: Mag. Jesús León Angeles
Edición N° 1382

  comentarios   

En el norte del Perú una comisión de voluntarios acompañó la muerte de 67 ciudadanos venezolanos. Más allá del luto, su labor ha ofrecido un refugio de consuelo y soporte: asistencia psicológica, bienestar emocional, medicamentos, y un nexo con el sistema peruano de salud. 

Tenía aproximadamente 29 años. Era alto, extremadamente delgado, pero nunca se supo su nombre. La policía lo encontró tirado en la Vía de Evitamiento y lo llevó al Hospital Regional de Lambayeque donde estuvo más de dos meses. Llegó con traumatismo encéfalo craneano, hipertensión, anemia y problemas respiratorios. Permanecía intubado. “Pude ingresar a verlo en UCI y le dije: amigo, yo soy tu hermana, no estás solo, estamos buscando a tu familia, quisiera abrazarte, te queremos mucho, pensamos en ti, tus connacionales preguntan por ti, los peruanos también…”, recuerda conmovida “Mechita”, quien durante esos meses de pandemia lo visitaba constantemente y gestionaba la búsqueda de sus familiares, enviando su foto a una red de líderes y a Trujillo.

Lo que vino después desbordó en gruesas lágrimas: el amigo migrante abrió los ojos exageradamente e hizo un ruido gutural. Al parecer había escuchado todo. Días después falleció, lo llevaron a la morgue y su cuerpo debió ser enviado a una fosa común por su condición de NN.

La voluntaria Mercedes “Mechita” More Peña pertenece a la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas de la Diócesis de Chiclayo, creada en el 2018 por el entonces obispo y hoy cardenal Robert Francis Prevost. Su labor de acompañamiento a los migrantes enfermos, les han llevado –a ella y a su amiga Socorro Rojas– a encontrar serias dificultades en el camino, pero también gestos de apoyo como ver a gente muy humilde colocar céntimos o soles en la “bolsa solidaria” con la que se consigue atender a los migrantes internados. También han observado a médicos sacar de su bolsillo para pagar medicinas. “En una ocasión, en menos de una hora logramos recaudar 450 soles para atender de emergencia e intubar a la señora Yelitza, con 120 kilos de peso, quien antes estuvo tres meses internada en el Hospital Las Mercedes por presentar diabetes mellitus, insuficiencia respiratoria crónica, neumonía y fibrosis pulmonar”.

Otro caso que recuerda Mechita es el de Milagros, que llegó a pesar 30 kilos y tuvo diabetes mellitus, insuficiencia respiratoria, insuficiencia renal y anemia; también el de un bebé cuyos padres eran unos adolescentes. Recorrieron el hospital y recaudaron fondos para comprar el ataúd; se presentó un taxista que gratuitamente los llevó a Picsi, donde les dieron un espacio (tierrita, le llama la voluntaria) para enterrarlo. No hubo dinero para un nicho.

Desde el 2018 a la fecha, este grupo de voluntariado acompañó 67 entierros de venezolanos en la región Lambayeque, dos de ellos de suicidios, de acuerdo a la Comisión. La labor comprende alojamiento temporal, alimentación, asistencia y derivación psicológica hacia los centros de salud mental, bienestar emocional y espiritual, compra de medicamentos y gestión de acceso al Sistema Integral de Salud (SIS). La Comisión desarrolla también intervenciones en áreas clave como regularización migratoria, educación, y empleo. 

El camino de la Comisión

La creación de la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas fue una respuesta ante la crisis migratoria en Perú, basada en el pedido del Papa Francisco durante la Jornada Mundial del Migrante 2018: acoger, proteger, promover e integrar. Acciones que buscan asegurar que los derechos humanos de los migrantes sean respetados. La principal problemática que enfrentaron fue la abrumadora demanda de ayuda de una población migrante que, en su mayoría, no contaba con documentos. Ello complicaba aún más su acceso a servicios básicos como salud, educación y empleo. Sobre esta realidad Mechita guarda numerosas anécdotas.

El primer desafío ético fue decidir cómo ayudar sin caer en el asistencialismo y más bien generar oportunidades para que los migrantes venezolanos pudieran integrarse de manera digna en la sociedad peruana. La mayoría lleva alrededor de seis años en el país, ya que un 76.8% ingresó en 2018, durante los picos migratorios más altos registrados. Principalmente entre febrero y octubre, según la Encuesta de la Población Venezolana residente en el Perú (ENPOVE) 2022.

“Era urgente trabajar con grupos organizados y escuchar a los migrantes; por ello formamos 14 zonas en toda la región Lambayeque y se creó una red de líderes, para hacer un registro y articular esta labor con las parroquias. Algunos sacerdotes nos decían que ya tenían muchos pobres por atender y no podían apoyarnos”, explica Augusto Martínez Ibáñez, coordinador de la Comisión. Ese año se tuvo respuesta positiva e inmediata en la parroquia San Juan María Vianney, donde se formó una pastoral del migrante. También en la parroquia de Ciudad Eten y Puerto Eten, donde se habilitó el comedor del migrante y se construyó una villa; así como en la parroquia San Vicente de Paúl y en la parroquia San Martín de Thours de Reque.

La Comisión ha tramitado el registro de 120 títulos profesionales ante la Superintendencia Nacional de Educación (SUNEDU) y casi la misma cantidad de colegiaturas. Tras un acercamiento con la Gerencia Regional de Trabajo para brindar asesoría y capacitación en en el manejo de pequeñas y medianas empresas, un total de 22 venezolanos, entre hombres y mujeres, se han insertado laboralmente, de acuerdo a la organización de voluntarios. En siete meses lograron gestionar el cambio de la calidad migratoria de más de 1500 ciudadanos. Se agilizaron trámites que demandarían meses, y se hicieron en 24 horas al demostrar el nivel de pobreza extrema. 

El rol de la red de líderes

La red de líderes, creada por la Comisión, empezó con 30 extranjeros que incluso profesaban una religión distinta a la católica, pero en ese momento primaba la unidad y así lo entendieron diversas congregaciones de la Iglesia Católica. Se contó con el soporte de las religiosas Canonesas de la Cruz, Dominicas, Madres de la Misericordia, Nunciatas, San José de Tarbes, Adoratrices, así como de sacerdotes franciscanos, diocesanos, vicentinos y jesuitas.

Acorde a la tecnología, se creó un chat grupal en el que los líderes informaban de su problemática y avances también, pues su creación tenía como base ayudar, enseñar y organizar. Hacia el 2020 empezaron a llegar organizaciones de la sociedad civil y se inició un trabajo articulado con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Save The Children, Hebrew Immigrant Aid Society (HIAS), Nic Maish, WeWorld, GyZ, y Color Esperanza. Ya se trabajaba con Cáritas y el Centro Esperanza. Este fue otro reto ético importante: encontrar el equilibrio entre la ayuda disponible y la creciente demanda.

La pregunta constante era cómo repartir los recursos limitados sin dejar de lado la dignidad de los migrantes. Mechita se convirtió en un punto crucial para priorizar el apoyo hacia quienes más sufrían, su sensibilidad entrenada en distinguir el dolor de los más necesitados era el punto de apoyo. Muchos venezolanos que han regresado a su país se despiden de ella y entre lágrimas le dicen que cuando todo mejore allá, la esperan con amor para agradecerle por tanto.

Deseo de superación

“La integración no es sólo recibir ayuda, es saber dar. Es educar, enseñar oficios, promover el emprendimiento y, sobre todo, hacer sentir a los migrantes como parte de la comunidad. En La Victoria tenemos 35 familias organizadas y en la parroquia Vianney tres líderes trabajan con 200 familias”, afirma Yolanda Díaz Callirgos, quien coordinó inicialmente esta comisión y actualmente se encarga del área sobre Trata de Personas. En Leonardo Ortiz, algunos líderes regresaron a su país y llevaron esta experiencia de trabajo organizado hacia otras parroquias donde dicen haber reforzado su fe. No pensaron que la Iglesia Católica podía motivarlos a emprender. Algunos cambiaron la venta de arepas por la de papas y les va muy bien.

Para Yolanda, los líderes migrantes, como el abogado Mauro, entendieron el poder de la integración y respeto. Mauro llegó con muchos sueños y en su condición de director de orquesta de cámara organizó un concierto en Chiclayo y promovió la limpieza de las calles con una actividad llamada “Jornada de limpieza y gratitud”. Posteriormente lo llamaron a trabajar como oficial de Save The Children. Hoy tiene un cáncer agresivo pero su fe lo mantiene fortalecido. “Hablas con él y la depresión es algo que no está en su lenguaje. Su ánimo es contagiante”, refiere Augusto.

Yolanda también menciona alas profesoras de inicial Lisbeth y Betania, de la red de líderes, quienes hoy integran la Asociación de Venezolanos residentes en Chiclayo (ASOVENCHI). Allí desarrollan mejor sus capacidades y habilidades, y velan por sus derechos. “Unidos, trabajando en equipo, podemos lograr todo lo que soñamos. Con fe, respeto y amor, nunca debemos rendirnos”, reflexiona Lisbeth.

La otra cara de la moneda fue un miembro de la red de líderes, en Pimentel, que se aprovechó del cargo para gestionar diversas ayudas y la comisión tuvo que advertir públicamente que no gozaba de la confianza para actuar a nombre de los migrantes organizados.

Retos y avances

Cansados de la vida que llevan en su país, para llegar a Perú los venezolanos deben cruzar una montaña en Colombia llamada Páramo de Berlín. Se ubica a 3,200 metros de altura y las temperaturas heladas han matado a muchos. “En su maleta traen sueños y tienen la esperanza de llegar a un país del que no conocen su cultura ni nada. ¿Cómo no vas a sentirte condolida y llamada a hacer algo? Sí es mi problema porque es un hermano”, afirma con dolor Mechita que aún tiene muchas historias por contar.

Augusto Martínez explica que el trabajo de migración en Lambayeque se visibiliza a través de una mesa intersectorial cuya sede está en Trujillo y reúne las principales organizaciones del Estado, además de la Iglesia y la Sociedad Civil. Además, está en marcha un proyecto de interculturalidad con el Centro Esperanza para fortalecer la danza, música y teatro con profesores y profesoras de Perú y Venezuela. “Aún sentimos que falta mucho por hacer, pero seguimos en la lucha”, manifiesta Martínez.

La Comisión señala como principales retos y desafíos: la alta informalidad laboral, los prejuicios culturales, la competencia por recursos públicos limitados, la ausencia de políticas específicas para migrantes, y el escaso presupuesto para programas inclusivos. Programas que busquen la inserción en el mercado laboral hasta la plena integración social. Mechita, Yolanda y Augusto saben que el camino aún es largo. La clave, afirman, radica en nunca perder de vista la dignidad humana y en seguir luchando por un futuro donde los migrantes no sean vistos como una carga, sino como parte esencial de la comunidad.

EVENTOS DE APOYO Y SOPORTE 

  • Proyecto “Niños, niñas y adolescentes promotores de la integración cultural”
  • Feria multisectorial “Más unidos, más oportunidades”
  • Proyecto “Familias sin fronteras: niñez migrante protegida”
  • Seminario taller “Dónde está tu hermana: trata de personas, la esclavitud del siglo XXI”
  • Jornada de Regularización Migratoria
  • Conversatorio “Migrar es un derecho”
  • Conversatorio “Desafíos y nuevos escenarios de la migración en la región Lambayeque”
  • Diálogo intercultural “Aporte de los y las migrantes al desarrollo cultural”
  • Feria de integración “Construyendo el futuro con los y las migrantes y refugiados”

Leer más


PRIMERO NEGÓ EXISTENCIA DE DOCUMENTO Y AMENAZÓ A EXPRESIÓN: Funcionario del HRL, denunciado por violación, dice que se trataría de un caso de homonimia

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

  • Denuncia a presunta víctima y afirma que este medio debe revelar sus fuentes.

Al aún jefe de Logística del Hospital Regional de Lambayeque, Ernesto Oliden Baron, no le quedó más que retroceder sobre su amenaza. Inicialmente, se dirigió a Expresión advirtiendo acciones legales por haber informado de la existencia de una denuncia en su contra por violación sexual, asegurando que era falso. Sin embargo, al demostrarle que esta sí aparece en el sistema policial, ahora señala que se trataría de un caso de homonimia.

Oliden Baron remitió una nueva carta notarial a Expresión, esta vez a modo de descargo, no solo para reconocer que, en efecto, lo informado por este medio de comunicación es cierto, sino para señalar que en la fecha en la que supuestamente ocurrieron los hechos denunciados él se encontraba de viaje en Chachapoyas, región Amazonas.

En ese sentido, indicó que la denuncia por violación sexual que aparece en el sistema de la Policía Nacional del Perú y que tiene consignadas sus generales de ley (datos de identidad y domicilio), sería producto de un caso de homonimia o una mala intención por parte de la denunciante e incluso el agente policial que recabó la denuncia, contra quienes – anunció – iniciará acciones legales.

La denuncia

La ciudadana de iniciales D.J.Z.Q, de 26 años, acudió el 25 de noviembre de este año a la Policía Nacional del Perú para denunciar haber sido víctima de violación sexual.

Según el detalle de la denuncia, esta refirió que el 15 de septiembre se encontraba en Cajamarca en la fiesta de una amiga y que fue allí donde habría conocido a Ernesto Oliden Barón. Al finalizar la fiesta, éste se habría ofrecido en llevarla hasta su casa, ubicada en el caserío San Nicolás, pero antes la habría invitado a beber en un establecimiento llamado Sorbos, ubicado frente a la Plaza de Armas de Cajamarca.

De acuerdo al relato, la presunta víctima recuerda haber llegado a dicho establecimiento y tomado un par de copas, para luego despertar en un hospedaje llamado La Pascana, completamente desnuda.

“Lo que quiere denunciar es que abusaron de ella, hecho ocurrido en circunstancias que lo que denuncia ante la PNP para los fines del caso”, señala el documento, suscrito por el suboficial Eduardo Melgarejo Vásquez.

La denuncia quedó registrada con el número 31046343 en el sistema de denuncias de la Policía Nacional del Perú, siendo su fecha de reporte el 25 de noviembre pasado.

Descargo

Oliden Baron envió su segunda carta notarial el 12 de diciembre, señalando: “Según la denunciada, presentada el 16 de septiembre de 2024, se me acusa de haber abusado de la denunciante en la ciudad de Cajamarca, supuestamente en circunstancias en que ambos habríamos asistido a una fiesta el 15 de septiembre de 2024. (…) Dichas acusaciones son totalmente falsas y carentes de fundamento, ya que durante las fechas mencionadas me encontraba fuera de la ciudad de Cajamarca, específicamente en Chachapoyas”, dice en su escrito.

Según indica, viajó a Chachapoyas el 12 de septiembre a través de la empresa Transportes Chiclayo y retornó el 15 de septiembre a las 8:00 p.m. a Chiclayo, lo que cual probaría con dos boletos de viaje, así como fotografías.

 

“Considero que esta denuncia responde a un caso de homonimia o a un error grave en el sistema de registro. Frente a esta situación, he iniciado acciones legales contra Eduardo Mario Melgarejo Vásquez, suboficial que registró la denuncia en mi contra”, señala el funcionario, indicando que ha hecho lo propio contra la joven de iniciales D.J.Z.Q., denunciante de la presunta violación sexual.

Lo que Oliden Baron no dice en su carta es que el 12 de diciembre acudió a la Depincri Lambayeque para presentar la denuncia calumniosa contra los antes indicados, pero también para afirmar que Expresión lo ha difamado al afirmar que no cumple con el perfil del cargo como jefe de la unidad de Logística del Hospital Regional de Lambayeque, pese a que solo cuenta con registro del grado de bachiller en el sistema de SUNEDU, mientras que el Manuel de Organización y Funciones – MOF, del nosocomio exige que dicho cargo sea ocupado por una persona con título profesional.

Asimismo, dice que pidió la rectificación a Expresión porque según el las denuncia era falsa, lo cual contradice al señalar que se trataría de un caso de “homonimia o error”, tal como señala en su carta notarial. Cuestiona que este medio haya hecho pública la denuncia.

Con ese argumento, Oliden Baron exige en su denuncia policial que Expresión revele “quien ha sido su fuente y cómo es que las supuestas denuncias por violación han llegado a su poder y quiénes son los interesados en perjudicarlo”, lo cual constituye en una abierta pretensión de vulnerar los derechos amparados por la Constitución, como son la libertad de expresión, información y el secreto profesional.

Expresión rechaza enfáticamente cualquier acto difamatorio, pues siendo una persona que ocupa cargo público, pagado con recursos del Estado, está sujeta al escrutinio ciudadano, por lo que este medio de comunicación cumple con hacer de conocimiento público el reiterado comportamiento amenazante del Ernesto Oliden.

Leer más


Hijos de periodistas vivieron la magia de la Navidad

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

Cumpliendo con la celebración de las fechas especiales, tal como se realiza hace tres años en el Colegio de Periodistas de Lambayeque, el Consejo Directivo 2024-2025, liderado por la decana Rosa Chambergo Montejo, realizó la tradicional chocolatada para los hijos de los asociados, quienes disfrutaron de un momento de alegría y recibieron los regalos en nombre de la orden profesional.

La concurrida actividad se realizó en el remodelado auditorio del colegio, donde se dieron cita los niños acompañados de sus padres, demostrando la unidad que existe entre los asociados al Colegio de Periodistas de Lambayeque.

Los niños quedaron cautivados con el ingreso de Papa Noel cargando los regalos que en nombre del Consejo Directivo 2024-2025 recibieron, así como con el espectáculo infantil navideño, en el que participaron, jugaron, concursaron y compartieron.

“La Navidad es un momento de mucha reflexión, porque en cada actividad previa que realizamos hasta llegar al 25 de diciembre, día en que Jesús renace en nuestros corazones, vamos demostrando nuestra disposición, entusiasmo, alegría y esperanza. Por eso es que, para nosotros, como parte de la familia periodista, es un momento de infinita felicidad poder recibirlos en esta, que también es su casa, para compartir y reír”, dijo la decana de la ordena a los asistentes.

Celebrar unidos

Chambergo Montejo recordó que, desde su primera gestión como decana, en el período 2022-2023, se acordó con el consejo directivo institucionalizar la celebración en unidad de todas las fechas significativas en el calendario anual, siendo la Navidad una oportunidad especial para cerrar los 12 meses de trabajo a favor de los periodistas y comunicadores sociales que pertenecen al CPP.

“Es muy gratificante para nosotros recibirlos en estos espacios que han sido remodelados con mucho esfuerzo. En cada nuevo ambiente está el compromiso de los integrantes de la orden, quienes cumplen con el pago de sus aportaciones mensuales y apoyan constantemente al colegio. Seguimos trabajando porque las obras aún no han terminado, pues lo que queremos es que al término de nuestro período de gestión se tenga un local institucional funcional, moderno y seguro”, refirió.

Destacó, además, que el Consejo Directivo 2024-2025 ofrece un agasajo navideño a los colegiados y la entrega del aguinaldo correspondiente, tal como se hizo en las navidades 2021, 2022 y 2023.

“Venga, visiten a su colegio y sigan ayudándonos. El colegio es de todos y juntos deben concretar su fortalecimiento, proyectado también a la comunidad, más aún porque el Colegio de Periodistas de Lambayeque tiene la presidencia del Consejo Regional de Decanos de los Colegios Profesionales, alto honor que nos corresponde cumplir con responsabilidad”, enfatizó.

Leer más


ONG GERCABI: Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo

Escribe: Velia Beltrán Centurión (*)
Edición N° 1382

  comentarios   

La ONG GERCABI, por sus siglas, Gracia En Recibir Con Alegría y Buena Intención, nace con el objetivo de ayudar al Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo, por lo que ahora ya existe la posibilidad de facilitar a las empresas que valoren la cultura a realizar sus aportaciones voluntarias, obteniendo un Certificado de Donación, que acredite ante SUNAT el apoyo económico o material brindado, permitiéndoles deducir impuestos de manera favorable.

Algo de Historia

La asociación filarmónica de Chiclayo se formó gracias a la iniciativa de los maestros César Carranza Manayay, como director de la orquesta, y Humberto Castro Sotil, en la dirección del coro. Ambos la fundan con su primera junta directiva en asamblea general el 28 de febrero del 2017. Nació como una asociación sin fines de lucro, cuyos objetivos básicos fueron desde sus inicios apoyar y difundir la música nacional y universal realizando proyección a la colectividad departamental. Así, juramentaron en nuestra entrañable Casa de la Cultura, DDC, cuando fungía como su director el arquitecto José Risco Vega.

Desde aquel entonces realizaron un llamado a promover la cultura musical, alegando que compartir o realizar música colectivamente es una actividad bonita y relajante pero lo es aún más cuando se unen para formar un grupo pionero orientado a realizar actividades culturales para promover el arte musical clásico tan largamente postergado en nuestra región.

El 28 de febrero del año 2020 se adoptó una nueva razón social según registro público 2020-00543759 Sunarp: “Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo”.  Sin embargo, desde sus orígenes en 2017, se han reunido cada martes y jueves de 8:30 a 10 p. m., para realizar sus ensayos, en los cuales un gran conjunto de violines, violas, violonchelos, contrabajos, clarinetes, flautas, trombones, trompetas, instrumentos de percusión y voces melódicas se dan cita para acoplarse cada vez mejor.

Son siete años

Siete años han transcurrido superando mil y una dificultades. Por momentos parecía que este encomiable empeño de no privar a Chiclayo de seguir contando con su sinfónica -como cada gran ciudad que se precie debe tener- podría fracasar. Gracias a la tenaz voluntad de cada uno de sus miembros, que lo dieron todo guiados únicamente por una inquebrantable fe y amor por la música, y por la oportuna intervención de la Empresa Azucarera Pomalca, -quien ya ha convertido en una tradición los magníficos conciertos Navideños- en donde el público de Pomalca ha demostrado, por tercer año consecutivo, estar a la altura de ser un excelente auditorio de tan magno espectáculo, es que podemos seguir contando con ellos.

Si bien es cierto este hecho ha sido providencial para no sucumbir, todos sabemos que no es suficiente, por la sencilla razón de tratarse justamente de una orquesta completa que cuenta además con un coro polifónico. Durante la mayor parte del tiempo se han sostenido mediante recursos propios con el  único afán es difundir en nuestro medio la música culta, aun sabiendo que permanecer en ésta actividad musical, cubrir los gastos de traslado a los ensayos y presentaciones representa una inversión difícil de sobrellevar para muchos de sus integrantes; aun conociendo que sus necesidades son muchas -no cuentan con suficientes instrumentos, atriles ni uniformes- las autoridades lejos de incentivarlos incluyéndolos en actividades que requieran engalanarse con un espectáculo de calidad, sencillamente los han ignorado.

Sucesos como estos han hecho mella en algunos de sus integrantes, quienes optaron por abandonar este empeño, no solo ante la falta de aliciente económico, sino también ante la desazón que les causa sentir que todos sus esfuerzos no son aquilatados en su real magnitud.

Y durante ese tiempo la batuta que dirige a la Orquesta Sinfónica de Chiclayo ha pasado por las manos de Miguel Tesén Peralta y de Israel Balladares Céspedes para nuevamente retornar con su fundador César Carranza Manayay, quien desde sus tempranos 6 años de edad estudió en la Escuela Superior de Música “Ernesto López Mindreau”.

César Carranza Manayay

El destacado pianista, compositor, arreglista y director musical Carranza Manayay se ha desempeñado como profesor de orquestación y director de varios ensambles instrumentales como el muy recordado “Domo Ensamble”, también ha sido director y arreglista de la orquesta de jazz de la Universidad Señor de Sipán.

Durante el tiempo de su ausencia en Chiclayo estuvo dedicado a la enseñanza y dirección de una red de orquestas infantil juveniles en Ecuador y fue pianista en conciertos de artistas de talla nacional y mundial como “Silvia Falcón”, “Lola Márquez”, “Marcos Lunas”, entre otros.

Le cedemos la palabra al propio director fundador quien desde septiembre del presente año ha retomado la dirección del Coro y Orquesta Sinfónica de Chiclayo para que nos exprese su sentir en esta nueva etapa que se inicia.

¿Qué sucedería si damos a un auto Rolls Royce –sinónimo de lujo y exquisitez- a alguien que no conozca que este tipo de máquinas? Tal vez en poco tiempo, lo veríamos deteriorado, y depreciado. Siento que este ejemplo es aplicable a lo que está sucediendo en Chiclayo, que teniendo la exquisitez y el lujo de contar con el Coro y Orquesta Sinfónica, tal vez por el desconocimiento del valor que representa tener algo así en nuestra región, no es apreciado en su real magnitud.

Es tiempo de darle el empuje que necesita, debemos sentirnos orgullosos de contar con esta orquesta sifónica, ayudarla a mantener el alto nivel que ha alcanzado al día de hoy, y mostrarla a todos.

Decir que amamos la cultura, y tomar una postura de total desinterés, es preocupante. Ir a los espectáculos y decir: “Qué bonito, nunca había visto algo igual”, y quedarnos solo en ello es triste. Si la experiencia de escuchar música sinfónica ha sido muy gratificante, ¿por qué no compartirla?

Me preocupa mucho el hecho de que nos acercamos a las autoridades a solicitar apoyo y lejos de ello nos cierran las puertas dándonos un rotundo: “No hay dinero”, alegando que hay temas más importantes que la cultura. Eso duele al oído y mucho más a nuestras conciencias. Es como decirle a un niño: “No hay dinero para hacerte estudiar, hay cosas más importantes que eso”.

La cultura es parte de nuestra identidad, es lo que nos hace ser reconocidos frente a otros. Cuando cualquier peruano viaja fuera del país, lo primero que le dicen es: “Eres peruano, seguro cocinas muy rico”. Y cuando nos preguntan… y ¿qué bailes típicos hay en tu tierra? o ¿sabes bailar marinera, o huayno? Muchos quedan en vergüenza al admitir que no. Siento que es una tragedia, porque estamos dejando morir nuestra identidad. Pronto seremos poco reconocibles ante el mundo. El Perú no es solo la gran gastronomía que le ha procurado un sitial preferencial a nivel mundial, sino que tiene además innumerables riquezas que el mundo quiere ver y conocer.

Una de ellas es nuestra música, a lo cual como sinfónica (formato reconocible y muy apreciable a nivel mundial) estamos avocados ahora en rescatar lo nuestro, estas marineras, estos huaynos, estos tonderos, zañas, cumanas, tristes, cashuas, etc.

Requieren ser conocidas y difundidas principalmente aquí, en nuestro medio, y también difundirlas a nivel internacional. ¿Por qué no hacerlo en el formato universal más prestigioso que se conoce? (la sinfónica). Chiclayo lo tiene, estamos apostando por este tipo de formato, bailar una marinera con una sinfónica… ¡Uh! ¡Qué exquisito! ¡Qué privilegio!, ¡que honra!

Tenemos un proyecto de difusión de la música peruana, rescatando incluso instrumentos propios de nuestra región, encontrado en los vestigios de culturas antiguas como la Sicán y Sipán. Rescatar los sonidos de estos instrumentos fabricados por nuestros ancestros e incorporarlos a la sinfónica… Será un deleite digno de nosotros mismos, y un gusto para el extranjero que quiere saber más de nuestra cultura.

ONG GERCABI

En la actualidad contamos con el apoyo de la ONG GERCABI, que es el puente entre la empresa privada y nosotros, estamos solicitando la ayuda de todas aquellas personas, empresas, sociedades que reconozcan el valor de una sinfónica, y que quieran donar apoyando este fin, el de difundir nuestra música peruana primero aquí, y luego a todo el mundo, qué orgullo sería para nosotros decir: “La Sinfónica de Chiclayo está siendo invitada a varias partes del Perú a difundir la música de nuestra región”.

 

Si usted no cuenta con el recurso económico, pero cuenta con las conexiones para ayudarnos, contáctennos, todo suma. Hagamos de nuestra sinfónica y de nuestra música, un referente regional, nacional y mundial de rescate de nuestros valores y cultura. Que el mundo pueda decir, el peruano ama su música, el peruano no se avergüenza de su cultura, el peruano conocer lo suyo. Junto al rescate de la música peruana, y la adaptación a música sinfónica, tenemos el proyecto de difusión, a través de conciertos didácticos en colegios, universidades, centros culturales, pueblos, y ciudades. En el que se enseñe el significado del porqué del uso de tal o cual instrumento, qué quiso dar a conocer el compositor, en qué se inspiró, etc. Para que nuestros propios moradores, nuestros hermanos, nuestros paisanos, sepan con conocimiento académico, explicar la música nuestra a algún foráneo, o incluso a las generaciones más jóvenes.

Vistámonos de lo nuestro, vistámonos de nuestra música, de nuestra cultura, usemos los colores y sonidos de nuestros antepasados, en diseños y texturas contemporáneas. Las civilizaciones antiguas no tenían sinfónica, nosotros sí, y desde la sinfónica difundimos lo nuestro.

¡Ayúdennos a ser el estandarte representativo de nuestra región!

----------

(*) Arquitecta e investigadora.

Leer más


AL CIERRE DEL 2024: GORE Lambayeque dejará de ejecutar más de 200 millones de soles

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

  • Del presupuesto destinado para obras, la gestión de Jorge Pérez Flores ha ejecutado poco más del 70 %.
  • De los gobiernos locales, Cayaltí es la municipalidad que menos presupuesto ejecutó para proyectos de inversión con solo 5 %.

Este año, la gestión de Jorge Pérez Flores recibió para la ejecución de proyectos de inversión (obras), 783 millones 964 mil 460 soles, de los cuales, al 21 de diciembre, de acuerdo al portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, se ha devengado el 72.3 %, es decir, 566 millones 529 mil 66 soles. Lo que falta por invertir asciende a 217 millones 434 mil 794 soles. El 2023 el monto superó los 250 millones de soles.

De las unidades ejecutoras del gobierno regional, la Sede Central es la que maneja mayor presupuesto, con una asignación de 354 millones 495 mil 197 soles, de los cuales se han gastado hasta el momento 65.6 %.

Entre los proyectos presupuestados para este año, pero que la incapacidad regional no ha podido concretar, están la ejecución del nuevo Hospital Referencial de Ferreñafe, el Instituto Enrique López Albújar y la pavimentación de San Carlos, en José Leonardo Ortiz. Solo la obra del hospital de Ferreñafe supera los 160 millones de presupuesto.

Situación de los municipios

De los 38 municipios de Lambayeque, los que han ejecutado la mitad o más de su presupuesto de inversión son: Chiclayo (50.5 %), Incahuasi (52.3 %), Pítipo (53.5 %), Pimentel (55.6 %), Salas (57.2 %), Lambayeque (57.4 %), Cañaris (60 %), Túcume (61.3 %), Mochumí (62.1 %), Motupe (73.7 %), Reque (77.6 %) e Íllimo (81.8 %).

Las municipalidades que han gastado entre el 50 % y el 20 % del presupuesto anual para obras son: Mesones Muro (47.3 %), Jayanca (44.9 %), Picsi (44.8 %), La Victoria (43.2 %), Lagunas (41.6 %), Zaña (37.7 %), José Leonardo Ortiz (35 %), Eten (34.4 %), Puerto Eten (34.2 %), Monsefú (30.5 %), Ferreñafe (30.5 %), Pucalá (27.9 %), Nueva Arica (25.4 %), San José (23.4 %), Pátapo (23.2 %), Olmos (21.3 %) y Chongoyape (20 %).

Alcaldes jalados

Los municipios con la peor ejecución de gasto de inversiones en el 2024 son Tumán (19.5 %), Chóchope (18.1 %), Oyotún (16.9 %), Pomalca (13.9 %), Pacora (12 %), Pueblo Nuevo (11.1 %), Mórrope (9.8 %), Santa Rosa (8.1 %) y Cayaltí (5 %).

En el caso de Tumán, la administración de Julio Gálvez Marrufo recibió nueve millones 841 mil 682 soles de presupuesto para inversión y solo ha devengado un millón 918 mil 630 soles. De los 12 proyectos que tiene presupuestados, solo culminó uno.

En el caso de Chóchope, de los cuatro millones 803 mil 393 soles de presupuesto ha ejecutado 871 mil 341 soles. De los ocho proyectos, solo culminó uno. Por su parte, Oyotún tuvo un presupuesto que ascendió a los 22 millones 635 mil 412 soles, de los que solo pudo devengar tres millones 834 mil 36 soles, fruto de que solo culminó uno de los 18 proyectos que tuvo.

Por su parte, Pomalca solo tuvo 368 mil 148 soles de presupuesto para obras, pero a pesar del exiguo monto solo devengó 51 mil soles. De los siete proyectos que tuvo, no ejecuto ni un sol en seis de estos. El restante fue de estudios de preinversión, donde avanzó hasta un 40.5 %. En tanto, Pacora devengó 762 mil 863 soles de los seis millones 352 mil 678 que tuvo de presupuesto. De 30 proyectos, registró el 100 % de avance en siete.

Similar situación ocurre con Pueblo Nuevo que recibió un monto de 10 millones 963 mil 404 soles, de los cuales devengó un millón 221 mil 340 soles. De los 13 proyectos, culminó tres. Por debajo del 10 % de ejecución está Mórrope, que recibió nueve millones 587 mil 734 soles y devengó 937 mil 311 soles. De los 32 proyectos que tuvo, ninguno llegó al 100 %.

Cierran la tabla Santa Rosa y Cayaltí. El distrito pesquero tuvo cinco millones 346 mil 320 soles de presupuesto para obras y devengó 431 mil 366 soles. De las 16 obras que tuvo, acabó solo una. En tanto, el distrito azucarero tuvo 20 millones 479 mil 137 soles de presupuesto y ejecutó un millón 20 mil 449 soles. De 19 proyectos, acabó con cuatro.

Leer más