¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
El candidato a la gobernación regional de Lambayeque por Alianza Para el Progreso, Alexander Rodríguez Alvarado, ha expuesto su plan de gobierno en el que prioriza el desarrollo de infraestructura de desarrollo, así como la atención a los problemas existentes en sectores importantes como salud, educación y agricultura.
Educación, cultura y deporte
Alianza para el Progreso se compromete a atender las brechas de aprendizaje de la educación básica regular, por ello, considera estratégico la recuperación de los aprendizajes perdidos durante la pandemia, a través del diseño de nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje.
“Para ello necesitamos levantar una nueva base de medición de la comprensión lectora y la medición del logro de los aprendizajes lógico matemáticos, ciencia tecnología y ambiente”, indica el plan de gobierno regional de la organización.
En ese sentido, propone la atención de la salud emocional y mental de la población escolar y comunidad educativa, en coordinación con la Gerencia Regional de Salud, para mejorar el logro de aprendizajes y el desarrollo integral de los educandos, garantizando las interrelaciones saludables dentro y fuera del ámbito escolar.
APP se compromete a rediseñar el Proyecto Educativo Regional - PER, que ya tiene más de 15 años y nunca fue implementado, el mismo que debe de estar acorde a las nuevas necesidades pedagógicas y didácticas post pandemia, las demandas de la Ley de Reforma Magisterial, la modernización del Estado y la adecuación a la sociedad del conocimiento. Asimismo, a diseñar, elaborar e implementar una Propuesta Curricular Regional, con la finalidad de contar con un instrumento de gestión pedagógica que permita contextualizar y diversificar el currículo regional, sea diversificado y contextualizado a nuestra realidad educativa.
“Nos comprometemos a reducir la brecha en infraestructura educativa, al cambio de mobiliario y equipamiento de las mismas. También a mejorar la calidad del servicio educativo, las necesidades de formación continua, la especialización y la capacitación del personal docente y administrativo, que labora en las instituciones de educación básica y superior. También brindar apoyo para la acreditación y licenciamiento de los institutos de educación superior gestionando la implementación de programas de becas integrales para estudiantes en situación de pobreza y pobreza extrema, y diseñar programas y actividades para mejor articular a los padres de familia y la comunidad en general, en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje”, refiere el plan de gobierno.
Asimismo, se propone disminuir el sedentarismo y aumentar la actividad física saludable en la población de 6 a 16 años de la región, como estrategia de promoción de salud y prevención de factores de riesgo (obesidad) y de enfermedades futuras.
“Nos comprometemos a la construcción de tres centros de alto rendimiento CAR, para talentos deportivos de nuestra región, y en las diferentes disciplinas. Habrá un centro por provincia. También promoveremos la revalorización y conservación del patrimonio cultural en la región con amplia participación, concretizando el debido apoyo de las instituciones públicas, privadas, empresariales y de la comunidad”, señala.
Salud de la población
Alianza para el Progreso se compromete a ejercer una gestión regional en el sector salud, teniendo en cuenta el “enfoque de “Cuidado Integral por Curso de Vida”, los principios del derecho y equidad en salud, la atención primaria de la salud (APS), la determinación social de la salud, la gestión territorial, la Política de Igualdad de Género, de Salud Intercultural y de Gestión de riesgos.
Ofrece disminuir la prevalencia de la discapacidad y la muerte prematura, asegurar el acceso a servicios integrales de salud de calidad y oportunos a la población y reforzar el Acceso Universal a la Salud de manera eficiente por parte de las personas, familias y comunidades
También, desarrollar una eficiente política de recursos humanos en salud y a mejorar de los indicadores de morbilidad y mortalidad, a promover la paternidad y maternidad responsables especialmente en las familias disfuncionales, así como controlar y disminuir las enfermedades transmisibles: VIH, SIDA, TBC, malaria y dengue.
“Nos comprometemos a realizar los estudios definitivos y la construcción del Hospital de Ferreñafe, del Hospital de Lambayeque, del Hospital de Monsefú, del Hospital de Olmos y otros distritos. A realizar los estudios definitivos y la construcción de una Torre Materno Perinatal anexa en el Hospital Regional de Lambayeque y a realizar los estudios definitivos y construcción de un área de oncología en el Hospital Regional Lambayeque”, indica el plan de gobierno.
Vivienda y saneamiento
Alianza Para el Progreso se compromete a impulsar y gestionar la ejecución del Drenaje pluvial de Chiclayo; a incrementar y mejorar la cobertura de acceso a los servicios de agua y saneamiento básico a las poblaciones que viven en zonas urbanas marginales y en las zonas rurales, con la finalidad de reducir las brechas de la inequidad social; a promover un programa de vivienda social que permita el acceso de las poblaciones más vulnerables a una vivienda con servicios de agua y saneamiento básicos de calidad e incrementar el número de hogares que viven en las zonas rurales con abastecimiento de agua segura y de calidad por red pública.
Turismo
Ofrece desarrollar y mejorar la oferta turística de Lambayeque, impulsando y ejecutando proyectos de inversión pública para la instalación y mejora de los servicios turísticos públicos con un uso eficiente de los principales recursos turísticos, los cuales están dirigidos a atender las brechas de servicios públicos para los turistas y la población en general.
“Nos comprometemos a mejorar y ampliar la orientación e Información turística en los puntos estratégicos de los diversos circuitos turísticos, incrementando los stands de atención al turista, dotándolos de infraestructura básica y material informativo”, se precisa en el plan de gobierno.
Proyectos de desarrollo
Alianza para el Progreso se compromete a promover el desarrollo de la infraestructura y logística para las exportaciones y con ello el desarrollo de cadena de frío en el Aeropuerto Internacional José Quiñones Gonzáles, el desarrollo del Terminal Marítimo Regional y el fortalecimiento de la infraestructura de riego, dirigida a la mejor distribución de los recursos hídricos que impulse la oferta exportable.
Asimismo, gestionar la segunda etapa del reservorio de Tinajones; impulsar y gestionar la construcción de la represa La Calzada; mejorar y regular el sistema de riego del valle del río Zaña; mejorar el sistema de protección contra inundaciones en la quebrada Juana Ríos; el mejoramiento del canal de riego Tayta Goyo sector de riego Motupe; el mejoramiento del servicio de agua para riego del canal Cusupe; gestionar los estudios del reservorio “Las Delicias”; la instalación de la presa Marripón – Cruz de Colaya, en el distrito de Motupe; mejoramiento de la infraestructura de conducción y trasvase del canal Huallabamba, distritos de Motupe, Incahuasi y Cañaris; el mejoramiento y regulación de la disponibilidad hídrica en la cuenca de río Salas; el mejoramiento del servicio de riego del canal de derivación Tongorrape - distrito de Motupe; el mejoramiento del canal de derivación Prada, sector Prada - distrito de Motupe, y mejorar los sistemas de riego tecnificado para incrementar la producción y productividad de los cultivos en la región.
Transportes
Alianza para el Progreso se compromete a gestionar la culminación del proyecto Autopista el Sol, a implementar el Plan Estratégico de Desarrollo Vial de la Región Lambayeque e iniciar la construcción por etapas de los siguientes corredores: Transversal Norte, Andino, Agroindustrial, La Costanera y Olmos.
También a gestionar la construcción de la vía de evitamiento Lambayeque - Jayanca, la construcción de los siguientes puentes peatonales urbanos, mejorar la transitabilidad de la población de la zona de Miraflores, Ricardo Palma y estudiantes universitarios de la USAT, la construcción de 1 puente peatonal salida a Pimentel y gestionar la construcción del paso a desnivel en la intersección de la Panamericana Norte en el sector Mocce – Lambayeque.
La propuesta de Somos Perú para el Gobierno Regional de Lambayeque está enfocada en el apoyo a los gobiernos locales y la atención de problemas como el saneamiento básico, la infraestructura de salud y la conectividad vial. Para ello, el candidato Jorge Pérez Flores ofrece en su plan de gobierno fortalecer el trabajo interinstitucional y aprovechar las oportunidades con la cooperación técnica.
Dimensión Social
En lo referido a educación, la propuesta de Jorge Pérez es elevar el nivel de logro satisfactorio en los aprendizajes de la población estudiantil del departamento de Lambayeque; dotar de capacidades a los alumnos de Educación Básica Regular en contenidos que aumenten su competitividad en el campo laboral, mejoren su salud a futuro y fomenten la ciudadanía como valor fundamental.
Ofrece, además, potenciar la formación en los colegios politécnicos para las zonas urbanas y en los colegios agropecuarios en las zonas rurales.
Respecto al alto índice y recurrencia de niños menores de 3 años en anemia y desnutrición crónica en niños menores de 5 años, propone el fortalecimiento de intervenciones efectivas en el ámbito intersectorial, realizando un trabajo multisectorial y articulación de los distintos sectores especializados en este tema.
“Queremos promover un programa de medición y seguimiento tipo semáforo monitorizado por el Órgano de Control Interno de la Entidad. Colocar en la agenda pública los enfoques, políticas, prioridades y normativas en la problemática anemia infantil, articulando los niveles distrital, provincial y regional”, señala en su plan de gobierno.
Sobre infraestructura en salud, ofrece cumplir con los estándares de infraestructura, equipamiento y recursos humanos de acuerdo al nivel resolutivo de las instituciones prestadoras del servicio de salud.
Además del saneamiento físico legal de los establecimientos de salud, ofrece la creación de la Unidad de Prevención del Cáncer.
“En todos los establecimientos de salud 1-4 se implementará las unidades de prevención del cáncer de cuello uterino, mama, estómago, colon rectal, próstata, inicio en el diagnóstico precoz del cáncer infantil de 0 a 18 años, como política regional de salud, aunado a las leyes”, se indica.
Asimismo, se compromete a la realización de los estudios de pre inversión, expedientes técnicos, construcción y puesta en marcha de Torres Oncológicas en el Hospital Regional Lambayeque, así como del Establecimiento de Salud Especializado de Geriatría y la implementación de la tarjeta regional de prevención y control del adulto mayor.
Dimensión económica
Somos Perú ofrece fortalecer y fomentar la asociatividad y organización de los productores agropecuarios con mentalidad empresarial, según actividad agrícola, pecuaria y/o forestal, para mejorar su rentabilidad y competitividad. La meta es formar 115 asociaciones al 2026.
Asimismo, realizar acciones de titulación y saneamiento físico legal de predios rurales y elaboración del proyecto ‘Mejoramiento del servicio de catastro, titulación y registro de predios rurales’. Al 2026 se compromete a la titular tres mil 800 predios rurales.
También ofrece la ejecución de proyectos de servicio de agua para riego y proyectos de revestimiento en los seis valles de la región para mejor la eficiencia del riego. La meta es de 370 kilómetros de canales de canales revestidos.
Del mismo modo, se compromete al inicio de las obras de implementación de la doble vía asfaltada, arborizada, señalizada, con semáforos e iluminación a través de paneles solares en las siguientes vías: Chiclayo – Reque; Chiclayo – Pomalca; Chiclayo – Ferreñafe, y al Inicio de obras de mejoramiento de Evitamiento Fitzcarrald. Esto incluirá el paso desnivel en la zona aledaña al aeropuerto; la ejecución del mejoramiento de la avenida Leguía.
Como obra emblemática propone el Corredor Vial Logístico Agropecuario y Turístico del Ande Lambayecano: Mayascón – Incahuasi – Uyurpampa – Cañaris – Pucará – Motupe.
Dimensión ambiental
Jorge Pérez señala en su plan de gobierno que la deforestación constituye un problema ambiental serio en Lambayeque y está asociado con la tala indiscriminada de los bosques secos y húmedos para fines diversos: leña, fabricación de carbón, industria de cajones, ampliación de la frontera agrícola y sobrepastoreo, existiendo 62 mil 428 hectáreas en la región para forestar y reforestar, según el Ministerio del Ambiente.
Ante ello, promete la forestación y reforestación en los bosques secos de la costa, valles interandinos y cabeceras de cuencas en toda la región, en un área total de ocho mil hectáreas.
También ofrece coordinar un plan articulado con las municipalidades provinciales y distritales para hacer una cruzada de sensibilización de segregación de residuos sólidos en la fuente: colegios, hospitales, hogar, calles, centros comerciales, etc. La meta es que al 2026, 30 distritos dispongan los residuos sólidos en celdas o rellenos sanitarios.
“Gestionaremos una alianza público privada que permita realizar una gestión integral de los residuos sólidos: planta de tratamiento de residuos sólidos, plantas de transferencia y escombreras; donde se brinde valor agregado a los residuos”, señala la propuesta de Somos Perú.
Se compromete a articular con la Gerencia Regional de Educación el aumento de contenidos educativos en lo referente a reciclaje y segregación de residuos sólidos; realizar una cruzada donde involucrará a toda la sociedad civil para fomentar el uso adecuado del agua, la correcta segregación de residuos sólidos y el cuidado y siembra de árboles, y fomentará alianzas con las oficinas de Cooperación Técnica Internacional para que brinden el respaldo técnico y financiamiento para la implementación de infraestructura que permita tratar adecuadamente los residuos sólidos.
Por otro lado, ofrece gestionar ante EPSEL y el Ministerio de Vivienda la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, así como verificar una tecnología alternativa al uso de lagunas de oxidación. Como objetivo señala que al 2026 habrá 11 playas aptas para bañistas.
También propone el cambio de principales colectores de aguas servidas e intervención en los drenes 3000 y 4000; coordinación con las municipalidades distritales y provinciales para la implementación de medidas inmediatas que permitan levantar la descalificación de playas para recreación.
Gestionar el Plan de Manejo Integrado de la Zona Marino Costero de Lambayeque, que debe ser aprobado por el Consejo Regional y que se formuló con apoyo del MINAM. Coordinar con las municipalidades, OEFA e instituciones competentes para hacer cumplir las normas ambientales por partes de las empresas y lograr que estás no evacuen aguas residuales a los drenes – Con participación activa y frontal del PEOT.
Dimensión institucional
Pérez Flores ofrece promover mecanismos para facilitar la participación ciudadana en la vida política, especialmente en los gobiernos locales o municipales, así como promover mecanismos de participación ciudadana en el planeamiento y gestión del desarrollo local.
Plantea fortalecer la gestión municipal, mejorando su organización, funciones y procedimientos y aplicando mecanismos de transparencia y anticorrupción.
Asimismo, implementar y fortalecer las gestiones de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional Regional; fomentar proyectos plurianuales en temas relevantes como crisis alimentaria, fortalecimiento de la salud, educación, además de agua y saneamiento.