Roberto Villanés Esteban es un reconocido economista, miembro de la recientemente conformada Asociación Civil Integración Lambayecana – ACIL. Como un hombre preocupado por el devenir de su departamento, conversó con Expresión y puso sobre la mesa los importantes proyectos lambayecanos que deben ejecutarse con la articulación del gobierno central, el gobierno regional, la academia, la sociedad civil organizada y los empresarios.
¿Por qué es importante que los lambayecanos nos informemos de los principales proyectos que aún están pendientes de ejecutar y que son vitales
para el desarrollo de nuestro departamento?
Explicaré un marco conceptual de desarrollo regional, por cuanto cada proyecto tiene características que no nos alcanzaría el espacio para explicar. Si el objetivo central de la región es elevar el bienestar común de la población, donde las necesidades se multiplican y los recursos disponibles son escasos, entonces se comprenderá la necesidad de planificar nuestro desarrollo económico social con el concurso articulado de las organizaciones involucradas: la academia, el gobierno, la empresa y la sociedad a través de sus asociaciones civiles. Cada una de ellas está constituida por personas jurídicas que tienen responsabilidad social en la generación de empleo, educación de calidad, la salud para todos, la seguridad social y erradicar los factores nocivos. Solos no podrán resolverlo, coordinadamente sí lo resolverán y a menor costo (en tiempo, recursos y compromiso social).
¿Es decir, las organizaciones citadas deben definir los proyectos prioritarios en Lambayeque para ser desarrollados por los profesionales de nuestro departamento?
Sí y pueden ser financiados con recursos del Estado, con los de la Alianza Publico Privada, con iniciativas privadas autofinanciadas o con las obras por impuestos. Cada uno tiene su contexto legal y sus procedimientos administrativos. Lo importante, como se observará, son las ideas y los perfiles que deben ser desarrollados a nivel de proyectos de factibilidad, con el concurso de las organizaciones citadas, en el que ninguna de ellas puede excluirse por causa alguna. Aquí desarrollarán un papel importante las tesis multidisciplinarias realizadas por los estudiantes para su graduación, con la asesoría de los especialistas.
¿Es importante la participación de la sociedad civil organizada?
La comunidad debe conocer e involucrarse en el desarrollo de nuevos proyectos. Solo conociendo y aportando recursos específicos podrá defender la realización de las obras. En este sentido, ACIL tiene identificados los principales proyectos de la región, que necesitan el apoyo de todas las autoridades actuales y las electas, para socializarlos una vez que se aprueben. Naturalmente, las obras ejecutadas que tienen problemas por no ajustarse al proyecto original, por motivos varios, deberán ser examinadas y dictaminadas en las áreas correspondientes como: Procuraduría General, Contraloría General, Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, Tribunal Constitucional y Junta Nacional de Justicia.
¿Cree usted que con el Proyecto Olmos tenemos un desarrollo agroindustrial sostenido en Lambayeque?
La irrigación de Olmos en su primera etapa es una realidad. No debemos cometer los errores que salinizaron el 30 % de las tierras irrigadas por el Reservorio Tinajones. Debemos tratar de utilizar el 100 % de la capacidad de trasvase de las aguas del Huancabamba para la irrigación; utilizar tecnología de punta para la agroexportación, demostrando que tenemos capacidad de exportación en el tiempo, como un factor importante para justificar la construcción del Puerto Eten; concesión de créditos para la Comunidad de Olmos.
La academia debe dar respuesta consistente a las necesidades de las empresas agroexportadoras, desde la planificación de cultivos hasta la certificación de calidad a los productos de agroexportación. El desarrollo agroindustrial sostenido de Lambayeque es un objetivo que se materializará si se desarrollan las etapas subsiguientes del Proyecto Olmos, incluyendo la generación de energía hidroeléctrica proyectada.
Nuestra pesquería artesanal, los puertos pesqueros y la depredación
marítima no están siendo abordados con responsabilidad por parte de nuestras autoridades. ¿En qué situación está el Terminal Pesquero de San José? ¿Qué puede decir al respecto?
Después de más de ocho años de construcción, el terminal pesquero de San José entró en funcionamiento a fines del año pasado. Por informe de nuestro asociado, el ingeniero Luis Vílchez, estamos muy lejos de utilizar el 100 % de la capacidad del terminal pesquero. Existen algunas observaciones que levantar y el control de operaciones todavía no está del todo organizada. La Capitanía de Puerto de Pimentel está esperando la designación del área para fines de control. En cuanto a la depredación marina, existen algunos proyectos que todavía están lejos de materializarse, comenzando con el tratamiento de las aguas servidas que llegan a las playas, el tratamiento de los deshechos proveniente de los drenes contaminados con insecticidas, el control de la extracción de especies marinas en épocas de veda, control en altamar de los barcos rastreadores, etc.
En la provincia de Ferreñafe se ubica el distrito de Cañaris, jurisdicción donde podría haberse desarrollado hace mucho tiempo el Proyecto Minero Cañariaco, que representaría un gran aporte a nuestro desarrollo. Sin embargo, no se ha podido ejecutar.
La explotación minera con tecnología apropiada puede ser compatible con el desarrollo humano y las actividades agropecuarias, sin contaminación de aguas, ni de los productos ni del medio ambiente. Además de brindar oportunidades de trabajo, la minería debe ofrecer servicios educativos, de salud y comunales a la población comprendida en el área de explotación. El proyecto minero Cañariaco se encuentra en etapa de estudio de factibilidad, representa una inversión de mil 500 millones de dólares y comprende la explotación de Cañariaco norte, Cañariaco sur y Quebrada Verde.
¿Debemos pensar en la generación de energía hidroeléctrica con el Proyecto
Olmos y a la vez pensar en la ampliación de Carhuaquero?
En esencia, debe respetarse la idea original del Proyecto Olmos, en cuanto a la generación de energía hidroeléctrica (640 megavatios). En efecto, se necesita la realización del proyecto de trasvase de las aguas de los ríos Tabaconas y Manchara al Huancabamba, elevar la altura de Presa Limón de 43 a 87 metros o construir otro embalse lateral en las inmediaciones del último río citado. Para la ampliación de Carhuaquero, que es propiedad privada, existe un perfil de proyecto para construir un reservorio en la provincia de Santa Cruz. Mediante un canal alimentador permitiría aumentar la capacidad de generación de energía hidroeléctrica hasta su límite: 125 megavatios.
Puerto Eten necesita 600 millones de dólares para hacerlo realidad, y bien puede hacerse con inversión privada ¿Qué significaría para Lambayeque Eten?
Antes de la convocatoria internacional para la construcción del terminal marítimo de Puerto Eten, se esperan los resultados del estudio económico que determinará el volumen real de exportación de la región Lambayeque y su mancomunidad. Debemos tener una capacidad mínima de exportación de 100 mil contenedores por año. ACIL, con el concurso del ingeniero Ramón Cornejo, atendió con la información requerida por intermedio de la Dirección Regional de Comercio Exterior, la Cámara de Comercio y de los proyectos de producción.
Concluido el estudio y evaluados los resultados, se convocará a concurso internacional. El proceso está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Es importante acotar que se cuenta con el financiamiento del Estado, aprobado en el Presupuesto de la Republica 2021. Cuando se concluya la construcción del Puerto Eten, se iniciaría un despegue económico de las empresas de la región y su mancomunidad, que exportarán por Eten, debido al ahorro de los sobrecostos por transporte.
La vía El Sol tiene una postergación de más de 10 años ¿qué debemos hacer?
El proyecto de la Autopista del Sol, que une a las ciudades de Trujillo y Sullana con una extensión de 475 kilómetros, se ejecuta bajo la modalidad de Asociación Público Privada, con un compromiso de inversión de 492.6 millones de dólares. El contrato de concesión se suscribió el 25 de agosto de 2009 entre el Ministerio de Transportes y el Consorcio Vial del Sol – COVISOL (Concesionario). El proyecto está dividido en tres tramos: Trujillo – Chiclayo, Chiclayo – Piura, y Piura – Sullana.
El Colegio de Ingenieros de Lambayeque desde hace tres años demandó al Gobierno la demora en la ejecución de la Autopista del Sol, que se mantiene pendiente hasta la fecha. En efecto, la Autopista del Sol, ha quedado paralizada en Mocupe y debería empalmar, atravesando el río Reque, con dos puentes paralelos, continuar por Monsefú, La Victoria, Chiclayo, Mocce y Lambayeque, según el último trazo.
¿Por qué seguimos privados de esta vía?
hiclayo esta privado de esta vía de evitamiento, porque existen problemas como la demora por el reconocimiento del justiprecio de los terrenos, cada quien pide lo que “considera justo”. Los reclamos de distritos como Reque, que no quieren que pase por la ciudad; los traficantes de tierras que sobrevaloran el valor de las mismas; la burocracia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, que tiene pendiente la entrega de áreas de terreno para la construcción de la segunda calzada del tramo Trujillo-Chiclayo de la Autopista del Sol (vía independiente de sur a norte); etcétera, situación que viene dilatando su ejecución y afectando el aprovechamiento oportuno de esta infraestructura vial por parte de los usuarios.
Las autoridades y la sociedad civil organizada, conjuntamente con sus parlamentarios (incluidos los electos) debemos reclamar al Gobierno y al MTC la terminación de la obra iniciada hace diez años.
La ampliación del Aeropuerto internacional José Abelardo Quiñones Gonzales, está muy atrasado. ¿Qué debemos hacer?
El Aeropuerto José A. Quiñones Gonzales se inauguró en 1956 y, tiene la categoría de internacional desde 1994. CORPAC, propietaria del aeropuerto, tiene registrado un aumento significativo de operaciones y en el transporte de carga. El proyecto prevé la repavimentación de la pista, y una vez aprobados los estudios de viabilidad, la construcción de un nuevo edificio terminal, además de la remodelación de los accesos y otras obras de mejora, que incluyen una nueva torre de control, hangares, zona de combustibles, terminal de carga, etc.
Aeropuertos del Perú como empresa concesionaria del aeropuerto realizará trabajos de renovación y ampliación por más de 300 millones de dólares, motivo por el cual se contrató la elaboración del expediente técnico definitivo del Proyecto de Modernización del Aeropuerto, a la empresa AECOM Techmical Servicies Sucursal del Perú. Los problemas subsiguientes serán los recursos financieros y el aval del Estado, la convocatoria a concurso para su construcción y otros.
Chiclayo tiene un parque industrial que no ha crecido, que no cumple su rol. ¿Qué hacer ante esta realidad?
Existen en el país 19 parques industriales. Pese a existir la Ley 30078, para promover y desarrollar los parques industriales tecnoecológicos con enfoque clúster en alianza con los privados, y el Decreto Legislativo 1199, que crea el Sistema Nacional de Parques Industriales, ninguna de los parques funciona. En efecto, este modelo no existe, puesto que en muchos de nuestros parques se encuentran mezcladas con zonas residenciales o talleres.
Es tiempo de aprender las lecciones. Planeamiento urbano; saneamiento de las propiedades, incluyendo la estatal; zonificación económica por recursos potenciales; eliminación de trabas burocráticas; tratamiento a los industriales que inviertan en la región y su consiguiente capitalización; ofrecimiento de programas como Invierte Perú, por ejemplo.
¿Cómo hacemos para que Chiclayo cuente con su terminal terrestre?
La Municipalidad de Chiclayo, como no tiene los recursos necesarios para emprender una obra de magnitud como el terminal terrestre, por lo que debe recurrir a otros mecanismos financieros. En este sentido, conjugando la necesidad del terminal terrestre con falta de recursos, se puede utilizar la letra y el espíritu del Decreto Legislativo 1362, aprobado por el Decreto Supremo 240-2018-EF, que legisla acerca de la promoción de la inversión privada autofinanciada.
En este contexto, la municipalidad, al disponer de un terreno de varias hectáreas totalmente saneadas, puede ofrecer, previo concurso público, a empresas privadas que pueden construir y administrar este terminal terrestre por un tiempo determinado, bajo el acotado decreto legislativo. El terminal deberá cumplir con todas las exigencias del movimiento de personas y vehículos, de carga y descarga, de ambiente y confort para los pasajeros, etc. El terminal debe cumplir los lineamientos del Plan de Desarrollo Urbano de Chiclayo, del Plan de Desarrollo Metropolitano y el plan de demarcación de territorial y del medio ambiente.
¿Y qué hacer para contar con un verdadero mercado Modelo? ¿O la solución es la creación de mercados descentralizados?
Si tenemos en cuenta factores como el crecimiento de la población urbana de Chiclayo, el crecimiento desordenado de transporte urbano y el crecimiento vertical de las zonas urbanas, la solución se encamina hacia los mercados descentralizados, que deberán estar ubicados en los cuatro puntos cardinales, además de los mercados zonales. La pandemia del COVID-19, el trabajo a distancia, la educación a distancia y el delivery, son factores que no pueden ser ignorados. Los mercados descentralizados deberán estar de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano
¿Por qué se hace necesario desarrollar un parque tecnológico para Chiclayo?
El parque tecnológico de innovación, investigación y desarrollo debe ser el producto del acuerdo de los siguientes agentes: el Gobierno Nacional (Concytec), Gobierno Regional de Lambayeque, la academia y los empresarios. El primero, facilitando recursos para la investigación e innovación; el segundo, investigando y presentando resultados a la comunidad; el tercero, utilizando los resultados y pagando los servicios de investigación y tecnología, además de mejorar su productividad y competitividad, que en definitiva deben crear nuevas fuentes de empleo y producción. Los actores de los parques tecnológicos mediante sinergia benefician a la comunidad y sus resultados redundan en cada actor constituyente, que si lo hicieran en forma independiente.
¿Cómo hacemos para dotar a la ciudad de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe de su drenaje pluvial, agua y alcantarillado? ¿Cuál es la solución?
Desde el 2018, el Colegio de Ingenieros de Lambayeque viene impulsando el proyecto para el abastecimiento de agua potable y el sistema de recolección a las poblaciones de la región Lambayeque. El anteproyecto, en general, consiste en utilizar como fuente principal de agua para consumo poblacional a la proveniente del reservorio de Tinajones (320 millones de metros cúbicos), como resultado de los trasvases de los ríos Conchano, Chotano y Chancay. Mediante captación lateral y tratamiento del agua en una planta, se trasladaría por gravedad al 90 % de la población de Lambayeque. Se dejaría de lado las lagunas Boró I y II, fuente de contaminación.
El problema es que, entre marzo y abril se aprobó otro anteproyecto que consiste en mejorar el sistema actual de tratamiento y distribución del agua a Chiclayo y tres distritos importantes. Este proyecto ha merecido el rechazo de ACIL y otras asociaciones civiles. La solución debe ser el tratamiento integral: agua para todos y por etapas, mediante distribución por gravedad, con el aporte de la población.
¿Cómo manejar el tema de los residuos sólidos en las tres provincias?
En setiembre de 2020, el gerente de Desarrollo Ambiental de la Municipalidad de Chiclayo declaró que en noviembre próximo estarán concluidos los trabajos de construcción de las celdas transitorias para tratamiento de los residuos sólidos, que se genera en los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria, Chiclayo, Reque y Zaña, con una inversión aproximada de nueve millones de soles, en 41 hectáreas de las 400 hectáreas que tiene la comuna chiclayana en las pampas de Reque. Las celdas transitorias son instalaciones para la disposición segura de los residuos sólidos municipales, con un tiempo de vida útil de tres años hasta contar con un relleno sanitario, y cumplir con todos los estándares ambientales internacionales para no contaminar el aire, el suelo ni el agua. No tenemos información del estado en que se encuentra esta inversión municipal y es obvio que la ciudadanía exige saber cómo se va a resolver este grave problema que afrontamos todos los chiclayanos.
¿Algo más que quiera Agregar?
Insisto, el desarrollo de la región está en la población, en sus instituciones y sus autoridades públicas y privadas, que en manera concertada trabajan en acciones orientados a objetivos específicos. Una vez materializados tendrán un efecto multiplicador y/o acelerador del desarrollo que compartirá toda la mancomunidad del norte. Hoy no podemos darnos el lujo de esperar y de postergar oportunidades. Todos tenemos un rol que cumplir. En este sentido estamos jugando los descuentos.
Deja tu Comentario