A una hora y media de Lambayeque se ubica el distrito de Salas, un pueblo pujante que por muchos años ha sido olvidado por las autoridades nacionales y regionales. Según el último Censo Nacional Poblacional, el 66.5 % de habitantes vive en pobreza y el 19.62 % en pobreza extrema. Para cambiar esta realidad – explica su alcalde Antony Mesones Flores – desde la municipalidad se ha emprendido una labor orientada a modificar las estructuras productivas y comerciales del distrito, a fin de promover una agricultura de exportación.
En ese marco, la comuna apostó desde el 2019 por la siembra de orégano, producto muy cotizado en el mercado internacional, que encaja con las condiciones de las tierras en Salas. Actualmente, en el distrito se siembran entre 35 y 40 hectáreas de esta especia, en la que están involucradas alrededor de 50 familias.
Gracias a la instalación de una Oficina Agraria, conformada por ingenieros agrónomos y especialistas en comercio internacional, los productores de orégano reciben constante capacitación para hacer cada vez más atractivos sus cultivos al mercado alemán, que por ahora es el destino de las exportaciones.
EXPANSIÓN
“El orégano es como la alfalfa, se produce cada tres o cuatro meses. En Salas tenemos un promedio de cuatro cosechas al año. Esta iniciativa ya ha llamado la atención de muchos lugares. El año pasado vinieron cinco alcaldes de la mancomunidad Serrán (Bajo Piura), quienes visitaron los campos de cultivo. Ahora a ellos se les venden las semillas, porque también quieren ingresar a la producción, ya que este es un cultivo muy rentable para el mercado europeo, de una alta demanda y sostenibilidad”, asevera.
Actualmente, los caseríos de Tempón Alto, Tempón Bajo, Humedades Alto, Humedades Bajo y Pueblo Nuevo son los que se dedican a la siembra del orégano. Además, se han establecido alianzas con empresas agroexportadoras.
“En este momento estamos en pleno proceso de expansión del cultivo de orégano a otros caseríos. El año pasado prácticamente esta labor se paralizó, pero este año queremos alcanzar a más, porque el mercado internacional nos pide un promedio de 90 hectáreas para iniciar. Ahora estamos exportando pequeñas cantidades, pero para asegurar el destino necesitamos 90 hectáreas. Por eso estamos en el proceso de comprometer a más productores. Este cultivo les cambiará su vida”, sostiene.
PANELA ORGÁNICA
Mesones Flores cuenta que tradicionalmente en la zona media de Salas se ha sembrado caña de azúcar, de la cual se elabora la chancaca y el aguardiente para la venta del mercado interno. Sin embargo, desde el 2019 se impulsó con los agricultores de algunos caseríos como El Naranjo, El Sauce y Succha la producción de panela orgánica, que es un producto con mayor rentabilidad en el marcado exterior.
A la fecha, indica que cerca del 80 % de los agricultores de la caña de azúcar ya están inmersos en la producción de panela orgánica. En la parte baja de Salas (costa) también se ha hecho una labor de persuasión con quienes se dedicaban a la siembra maíz, frijol y frijol chileno. A todos ellos se les ha organizado y poco a poco se están asociando.
“Hay una asociación y una empresa ya constituida, que también está articulada con el mercado alemán. Al inicio fue solo un pequeño grupo de agricultores los que apostaron por la panela orgánica, pero cuando vieron que esto sí funcionaba se fueron acoplando más personas. Es natural que tengan miedo, pero la Oficina Agraria nos ayuda a articularlos”, asevera.
Asimismo, manifiesta que en la parte altoandina del distrito también han iniciado el cultivo de la granadilla ‘colombiana’, producto también de gran demanda internacional.
ASOCIATIVIDAD
Mesones Flores resalta que la municipalidad viene trabajando en la conformación de cooperativas agrarias con los productores de los centros poblados Penachí y Colaya, así como con algunos caseríos, a fin de lograr que en el futuro sean ellos mismos los que directamente exporten.
Sin embargo, uno de los problemas con los que se ha topado la gestión municipal es que por efecto del COVID-19 muchos productores se han descapitalizado, en virtud de lo cual se viene coordinando con Agroideas y Agrobanco el otorgamiento de créditos financieros.
“No solo se trata de decirles hay que sembrar este producto, sino también de ayudarles. Ahora cuando alguien viene y pregunta si le pueden vender la semilla para sembrar orégano, lo contactamos con los productores y estos a su vez le dicen que antes deben pertenecer a la asociación, porque todos trabajan articulados. Uno solo no puede vender”, explica.
Al respecto, el 20 de abril llegó al distrito de Salas el exacalde de Villa El Salvador (Lima) Michel Azcueta Gorostiza, quien se interesó en octubre del año pasado por esta iniciativa municipal, tanto del orégano como de la panela. Con él se firmó un convenio marco de cooperación, a fin de lograr el enlace con firmas internacionales para seguir impulsando la exportación.
“Lo que nos interesa ahora es consolidar estos modelos de desarrollo del orégano, la panela orgánica y la granadilla colombiana, para que se pueda dar sostenibilidad y fuerza a estas propuestas. Sabemos que la gestión es corta, el otro año terminamos, pero queremos que esto permanezca en el tiempo”, sostiene.
AGUA
Por otro lado, destaca que, para asegurar la sostenibilidad de estos productos, la Municipalidad de Salas viene trabajando un proyecto con Sierra Azul, unidad ejecutora adscrita al Ministerio de Agricultura, mediante la cual se busca “sembrar” y “cosechar” agua.
“Estamos inmersos en un proyecto innovador, único en el norte del Perú, para la siembra del agua. Vamos a hacer zanjas de infiltración en el valle de Chacuacapampa, que es el más alto de Penachí, está en la cabecera de cuenca, y una cobertura arbórea. Así vamos a empezar a cosechar agua y en los próximos cinco años incrementaremos gradualmente la cantidad del recurso hídrico en la zona altoandina”, anota.
Este proyecto se iniciará con la construcción de 34.66 kilómetros de zanjas de infiltración y la cobertura arbórea de 72 hectáreas con especies nativas.
Para la parte baja del distrito, señala que la municipalidad también está trabajando en un proyecto con Sierra Azul, pues en el afluente se pierde el 60 % del agua. Por ello, la comuna ya presentó un expediente para la construcción de un canal de 14 kilómetros, que ayudará a la irrigación de los caseríos de la zona costera.
“También estamos utilizando el agua del subsuelo y tenemos un proyecto con Agroideas para implementar con este grupo de productores el riego tecnificado. Con el orégano debemos tecnificar, así se ahorrará cerca del 70 % del gasto de lo que es agua y se mejorará la efectividad”, asevera.
PANDEMIA
Según el reporte del Comando Covid Sipán, en Salas se han detectado 266 contagios del COVID-19 y diez fallecidos. El burgomaestre explica que cada vez se hace más difícil mantener a las personas en sus domicilios, pues muchos trabajan en las fábricas de Olmos y Motupe, lo cual les obliga a viajar.
Indica que el año pasado la municipalidad recibió apoyo del Ministerio de Salud y del gobierno regional, pero en lo que va del 2021 todavía no ha recibido ningún tipo de auxilio para combatir la pandemia.
“Le pido al gerente de Salud y al gobernador regional que nos apoye con medicamentos para el tratamiento del COVID-19 en su etapa inicial. Tenemos carencia de fármacos en el centro de salud”, señala.
Además, refiere que la única fuente de financiamiento que tiene actualmente la comuna es el Fondo de Compensación Municipal, el cual hasta el 2019 solía alcanzar los 300 mil soles por mes, pero desde el inicio de la pandemia se redujo en cerca del 40 %. Ahora se les destina entre 230 mil y 250 mil soles.
Apunta que la municipalidad cuenta con 53 trabajadores, de los cuales la mayoría realiza trabajo virtual.
+ NOTICIAS
respuesta de 673952 el 2024-02-16.
I got out, I worked gold viagra pill
Deja tu Comentario