Sube!

¿ESTAFARON A EPSEL CON FILTRO PARA PACORA?: DEJÓ DE ELIMINAR ARSÉNICO DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO A LOS CUATRO MESES DE INSTALADO

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1140

  comentarios   

  • Equipo completo costó 120 mil soles y proveedora garantizó que funcionaría un año.
  • En septiembre, EPSEL contrató con la misma proveedora para que le venda un repuesto a 152 mil soles. 

 

El 27 de agosto de este año fue aprobado, en Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo Regional del Grupo de Seguimiento a la Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, el informe respecto a la “Situación actual sobre la contaminación de agua para consumo humano con arsénico en los distritos de Mórrope, Pacora y otros, 2019”.

 

Este informe se elaboró sobre la base de las reuniones realizadas el 10 de junio y el 11 de julio, tomando en cuenta documentos oficiales y los aportes respecto de la contaminación de agua con arsénico.

En el mismo se señala que: “Los parámetros arsénico, sodio, conductividad, evaluados en el agua de la salida del Filtro Removedor de Arsénico procedente del Pozo N° 2 de la localidad de Pacora, exceden los Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobados con D.S. N° 031-2010-SA”, lo cual llama poderosamente la atención dado que el referido filtro recién se instaló, como alternativa de solución al problema, en febrero de este año, con una inversión por parte de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento y Lambayeque – EPSEL, que superó los 120 mil soles.

 

¿QUÉ ES EL ARSÉNICO?

La Organización Mundial de Salud – OMS, en un informe del 15 de febrero del 2018, señala que “el arsénico es un elemento natural de la corteza terrestre; ampliamente distribuido en todo el medio ambiente, está presente en el aire, el agua y la tierra. En su forma inorgánica es muy tóxico (…) La exposición prolongada al arsénico inorgánico, principalmente a través del consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas y cáncer de piel…”.

El Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas de la misma OMS, respecto de la toxicidad del arsénico señala: “El arsénico inorgánico soluble es extremadamente tóxico. La ingesta de arsénico inorgánico durante un período prolongado puede conducir a una intoxicación crónica (arsenicosis). Los efectos, que pueden tardar años en manifestarse (según el grado de exposición), incluyen lesiones en la piel, neuropatía periférica, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer (…) En una estimación, el agua bebible contaminada con arsénico de Bangladesh era la única responsable de 9100 muertes…”.

En consecuencia, los pueblos de Pacora y Mórrope se encuentran ante la presencia de uno de los metales pesados más tóxicos y peligrosos para la salud cuando se produce su consumo prolongado, principalmente a través del agua.

 

ARSÉNICO EN PACORA

A mediados del 2018 en Pacora, uno de los 26 distritos cuyo servicio de agua potable se encuentra bajo la administración de EPSEL, se denunció la presencia de arsénico en el agua subterránea extraída por bombeo de los diferentes pozos de la zona.

Lo extraño es que pese a que se supone que EPSEL debe efectuar monitoreos permanentes referidos a la calidad del agua no fue sino hasta octubre de ese año que reconoció que, efectivamente, en el agua que venían consumiendo los pobladores de Pacora se había encontrado que la concentración de este peligroso metal pesado superaba los límites permisibles según la OMS y la normatividad de salud ambiental del país.

En aquella oportunidad, RPP Noticias señaló: “EPSEL dio a conocer extraoficialmente que los niveles de arsénico en Pacora llegan a 0.0106 cuando el nivel máximo permitido es de 0.01 y si bien sobrepasa en baja cantidad, la Empresa de Servicios de Saneamiento de Lambayeque ya solicitó la adquisición de un equipo de filtración que permitirá purificar el agua y reducir los metales pesados”.

Sin embargo, dicha información no sería tan cierta, ya que según el Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales de la Universidad Mayor de San Marcos, a solicitud del alcalde de Pacora, los días 20, 21 y 22 de febrero de este año, se tomaron muestras a los diferentes pozos de agua del ámbito del distrito, arrojando como resultado que en el Pozo 01, bajo la administración de EPSEL (el Pozo 02 se encuentra inoperativo), la concentración de arsénico es de 0.051 mg/L; es decir, 510 % por encima del límite máximo permitido.

La otra localidad gravemente afectada por la concentración de arsénico en el agua de consumo humano es Mórrope. Empero, a diferencia de Pacora, en este distrito, el servicio de agua potable y alcantarillado no se encuentra bajo la administración de EPSEL SA.

 

LA SOLUCIÓN DE EPSEL

El 19 de octubre del 2018, EPSEL convocó al proceso de selección denominado “Adjudicación Simplificada Nº 036-2018-EPSEL S.A., para la “Adquisición de Filtro Removedor de Arsénico para el Pozo N° 02 de la localidad de Pacora – EPSEL SA”, cuyo requerimiento tenía por finalidad “eliminar el arsénico del agua, a fin de adecuar la calidad del agua del Pozo N° 02 a los límites máximos permisibles indicados por la normatividad vigente, para el abastecimiento de la localidad de Pacora”.

Lo extraño es que el filtro adquirido terminó instalándose en el Pozo N° 01, debido a que el Pozo N° 02 se encontraba inoperativo. ¿Por qué comprar un filtro para un pozo inoperativo?

Un aspecto importante es que dentro de las características y condiciones del bien a contratar, consignadas en las Bases Administrativas, se establecía que el filtro a adquirir incluía un Tanque, un Medio Filtrante y un Filtro de Carbón Activado, y que la arena filtrante, debía tener una alta capacidad para remoción de arsénico en un rango de 0.01 mg/L a 0.05 mg/L “con un período de duración mínima de un año”.

El 13 de noviembre del año pasado, la Subgerencia de Logística, órgano encargado de las contrataciones en EPSEL SA (no se designó Comité Especial por tratarse de una Adjudicación Simplificada), a cargo de César Oswaldo Rodríguez Castillo, otorgó la buena pro al único postor: Mercantil Interamericana SAC, por el importe de 119 mil 999 soles.

Trece días después se suscribió el Contrato de Gerencia General N° 280-2018-EPSEL S.A./GG, entre el representante legal de EPSEL, Mirko Jurado Dueñas, entonces gerente general, y el representante legal de Mercantil Interamericana S.A.C., Ricardo Yupari Zárate.

En la cláusula quinta se establece que el plazo de ejecución del contrato es de 84 días o 12 semanas, computadas desde el día siguiente de la suscripción del documento, plazo que venció el 18 de febrero de este año. Asimismo, la cláusula undécima señala que: “El plazo máximo de responsabilidad del contratista es de 01 año contado a partir de la conformidad otorgada por la entidad (EPSEL SA)”.

 

SE DESCUBRE LA VERDAD

En la Reunión del Grupo de Seguimiento a la Agenda de Gestión de Riesgos de Desastres y Cambio Climático, realizada el 11 de julio pasado (menos de cinco meses después de instalado el Filtro Removedor de Arsénico), Juan Ordinola Falla, director ejecutivo de Salud Ambiental, presentó el informe de “Evaluación de resultados del monitoreo de la calidad del agua para consumo humano de los sistemas de abastecimiento de agua de las localidades de Pacora, Íllimo, Mochumí y Jayanca, provincia de Lambayeque, que administra EPSEL SA”.

El documento presenta como resultado que: “Localidad de Pacora: Los parámetros Arsénico, Sodio, Conductividad, evaluados en el agua de la salida del Filtro Removedor de Arsénico procedente del Pozo N° 2 de la localidad de Pacora, exceden los Límites Máximos Permisibles del Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano, aprobados con D.S. N° 031-2010-SA”.

¿Cómo se explica que un filtro que debía tener un período de duración de un año haya dejado de remover el arsénico en apenas cuatro meses?

 

LA SOLUCIÓN DE EPSEL

Lejos de exigir al contratista por la falta de remoción del arsénico en el equipo que vendió, EPSEL no encontró mejor solución que convocar, el 28 de agosto último, a un proceso de selección para la “Adquisición de Medio Filtrante para Filtro Removedor de Arsénico para el Pozo N° 01 de la Localidad de Pacora – EPSEL SA”, otorgando la buena pro el 13 de septiembre al mismo proveedor del Filtro Removedor; es decir, a Mercantil Interamericana SAC.

Lo que es más grave aún, es que el importe adjudicado fue de 152 mil soles, superior en 32 mil soles al pagado por el filtro completo, que incluía el Medio Filtrante.

La Oficina de Control de Calidad de EPSEL SA, según las Especificaciones Técnicas consignadas en las Bases Administrativas, justificó la adquisición del nuevo Medio Filtrante en el hecho que “al haber tenido disminución en el porcentaje de remoción (de 93 % a 65 %) se pone en riesgo la calidad del agua tratada y que podría sobrepasar los límites máximos permitidos de arsénico, por lo tanto, recomienda renovar el Medio Filtrante”, sin considerar que Mercantil Interamericana SAC se comprometió a que el Filtro Removedor adquirido tendría una duración de un año.

 respuesta de José Puga Bullón, DNI 08084411 el 2020-10-02.

Soy Ingeniero Químico de la UNMSM con Maestría en Tratamiento de Aguas de la UNI, chiclayano, por eso mi interes en los problemas del Dpto de Lambayeque. Mis comentarios: Al haberse instalado un Equipo removedor de Arsénico del agua de pozo en Pacora, siempre se va a depender de la la adquisición del Medio Filtrante para el Filtro Removedor de Arsénico y siempre del mismo proveedor. Se debe hacer un Estudio por EPSEP o un convenio con las Universidades de Lambayeque para que realicen un trabajo de Investigación específico para el Agua de los Pozos de Pacora y que tendría como punto de partida los Estudios realizados por la Dra. María Luisa Castro de Esparza. (1999), CEPIS, denominado REMOCIÓN DE ARSÉNICO A NIVEL DOMICILIARIO Quedo a disposición para colaborar Ad Honorem en dicho estudio

 respuesta de José Puga Bullón el 2020-10-02.

Soy Ingeniero Químico de la UNMSM con Maestría en Tratamiento de Aguas de la UNI, chiclayano, por eso mi interes en los problemas del Dpto de Lambayeque. Mis comentarios: Al haberse instalado un Equipo removedor de Arsénico del agua de pozo en Pacora, siempre se va a depender de la la adquisición del Medio Filtrante para el Filtro Removedor de Arsénico y siempre del mismo proveedor. Se debe hacer un Estudio por EPSEL o un convenio con las Universidades de Lambayeque para que realicen un trabajo de Investigación específico para el Agua de los Pozos de Pacora y que tendría como punto de partida los Estudios realizados por la Dra. María Luisa Castro de Esparza. (1999), CEPIS, denominado REMOCIÓN DE ARSÉNICO A NIVEL DOMICILIARIO Quedo a disposición para colaborar Ad Honorem en dicho estudio

Deja tu Comentario