Como parte de la primera etapa de modernización del Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones de Chiclayo, se prevé realizar el mejoramiento y rehabilitación de la pista de aterrizaje, las calles de rodaje, el cerco, la vía perimetral y otros, con una inversión de 43 millones de dólares.
De acuerdo a las declaraciones del gerente general de Aeropuertos del Perú - AdP, Evans Avendaño, dicha obra está en línea con la programación inicial y tiene, a la fecha, un avance del 9%.
“Esta obra es de vital importancia para mantener los niveles de seguridad, mejorar la vida útil y la capacidad operativa de la pista, lo que permite mantener y sostener el incremento de las operaciones en el Aeropuerto de Chiclayo con el objeto de atender a 2.4 millones de pasajeros anualmente”, dice.
De acuerdo con el Plan Multianual de Inversiones aprobado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, hay dos grandes proyectos de inversión pública para el aeropuerto de Chiclayo. El primero de ellos es la rehabilitación integral del lado aire, que actualmente se viene ejecutando. El segundo está asociado a la construcción de un nuevo terminal de pasajeros, ampliación de las plataformas y extensión de pistas, por un importe de 337.8 millones de dólares. Este segundo proyecto actualmente se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico.
Según Evans Avendaño, el nuevo aeropuerto pasará por una etapa de modernización y otra de ampliación para que tenga una mayor capacidad. La proyección se encuentra en atender a 2.4 millones de pasajeros anuales, por lo que se contará con una pista de aterrizaje ampliada a dos mil 693 metros de longitud, nuevas plataformas de aviación comercial, general y de carga en un área de 143 mil metros cuadrados que permitirán el estacionamiento de 18 aeronaves.
Además, el complejo tendrá un total de 228 mil metros cuadrados de área construida, lo que contempla nueva infraestructura como terminal de pasajeros, torre de control, estación de rescate, taller de mantenimiento, planta de combustible, hangares, bloques sanitarios, entre otros. También se contempla la remodelación y ampliación de las avenidas Fitzcarrald, Mesones Muro y el nuevo acceso a Chiclayo desde el distrito de Pomalca, lo que beneficiaría a las poblaciones aledañas.
Asimismo, la playa de estacionamiento tendrá una capacidad para 418 vehículos, pero además se destinará espacio para un futuro hotel de 5 estrellas y para un terminal terrestre que permitirá la conexión de transporte terrestre y aéreo.
En cuanto al diseño, se recogerán elementos culturales de la región tanto en geometría como percepción espacial y el uso de materiales. Así, el nuevo terminal será un edificio de cuatro niveles que contará con seis modernos puentes de embarque, con la posibilidad de sumar dos puentes y salas de embarque adicionales.
Prevención
Evans Avendaño señala que el aeropuerto estará operativo durante el plazo que duren las obras. Sin embargo, se adoptarán medidas de contingencia para evitar perjuicio en los cronogramas de vuelos. Para ello se acondicionará una calle de rodaje paralela que funcionará como pista de aterrizaje de manera temporal.
Asimismo, el proyecto contempla la construcción del cerco perimétrico y vía perimetral del aeropuerto en cumplimiento de la normatividad aeronáutica. Sin embargo, durante un período de tiempo y durante ciertas horas se suspenderán los vuelos nocturnos. Esto, dice, ya ha sido coordinado oportunamente con Las autoridades, líneas aéreas, operadores aéreos y otros.
SUPERVISIÓN
“Al ser una concesión cofinanciada, el Estado, a través del Ministerio de Transportes, otorga la viabilidad del proyecto y posteriormente la aprobación del Expediente Técnico que Aeropuertos del Perú elabora y propone. Una vez iniciada la obra, la entidad responsable de la supervisión de la obra es el OSITRAN”, explica Avendaño.
El gerente general de AdP revela que el proyecto de mejoramiento del aeropuerto de Chiclayo fue elaborado hace siete años, como parte del Plan Maestro diseñado para este terminal aéreo, pero su implementación y desarrollo demoró debido a los procesos engorrosos del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.
“Debido a que es una concesión pública–privada cofinanciada, ello genera que todas las inversiones pasen necesariamente por las aprobaciones del Estado, a través del SNIP, cuyos procesos son lentos y engorrosos”, precisa.
CIFRAS
El ejecutivo indica que dicho proyecto es imprescindible para mantener la tasa de crecimiento anual de 17%. En el año 2016, el flujo de pasajeros aumentó 7 %, cifra que decayó 4 % el 2017 debido a los efectos del Fenómeno El Niño Costero.
INVERSIONES
Finalmente, precisa que se estima concluir la obra de rehabilitación de las pistas a fines de agosto del 2020, aproximadamente.
Deja tu Comentario