Se ha cumplido el segundo año de aplicación del Proyecto EU-LAC Museums, una iniciativa de la Unión Europea que promueve la accesibilidad a la cultura vista como un derecho ciudadano, integrando a museos, universidades e instituciones públicas y privadas. En los próximos 12 meses la iniciativa apunta a un reto mayor: sensibilizar a los actores políticos y de gobierno sobre la importancia de la gestión cultural a favor de sus comunidades.
EU-LAC forma parte del Programa Horizonte 2020, que tiene una línea cultural y social, centrándose en tres líneas de acción: museos, comunidad y sostenibilidad.
“Lo que pretende el proyecto, a través de la inversión que ha hecho, es generar emprendimientos culturales con la comunidad para que los que habitan en ella valoren su patrimonio y encuentren en él un recurso que puede ser aprovechado de distintas formas y que pueda generar empleo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, explica Luis Repetto Málaga, coordinador del proyecto en el Perú.
La iniciativa se aplica en ocho países, cuatro de Europa y cuatro de América Latina y El Caribe. En esta parte del mundo han sido insertados Perú, Chile, Costa Rica y Barbados, mientras que en el viejo continente la aplicación se da en Francia, Escocia, España y Portugal.
“Vamos a entrar al tercer año que empieza en agosto y en el que estaremos dedicados a un taller con autoridades y de prevención, porque el Perú, a partir de El Niño del 2017, se vio en la necesidad de involucrar el tema no solamente para nuestra realidad, sino también para los otros países participantes, porque en cada parte hay desastres naturales. El cuarto año será el de la evaluación”, manifiesta.
PRESENCIA EN LAMBAYEQUE
El último fin de semana se realizó en el centro comercial Real Plaza el cierre de los talleres promovidos por el proyecto, concitando la participación amplia de niños, jóvenes y adultos. Se presentaron espectáculos de música, danza y una feria de productos naturales y artesanías, elementos desarrollados durante los talleres, siendo los propios productores lo responsables de la comercialización directa.
“Lo que necesitamos no solamente es generar emprendimientos, sino también la formalización, o sea que estos talleres puedan tener un núcleo familiar y empresarial dentro de la formalidad. En el caso de Chiclayo trabajamos con la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, que es la institución que coordina con los museos con los que hemos establecido relaciones”, señala.
Repetto Málaga indica que en el Perú son pocos los museos comunitarios a diferencia de México o Brasil, por lo que fue necesario darle una visión descentralizada a la aplicación del proyecto, convocado por el Consejo Internacional de Museos – ICOM, por sus siglas en inglés.
“Decidimos mirar hacia adentro y en el caso de Lambayeque los museos que están más cerca a la comunidad son los de Túcume y el de Sicán, mientras que en La Libertad están los museos de Chan Chan y el de Huacas de Moche. El requisito indispensable para la ejecución de este proyecto era tener un socio universitario, por eso trabajamos con la USAT” detalla.
La USAT y los museos elaboraron una ambiciosa programación de actividades, combinando componentes de participación y sensibilización, acercando a los jóvenes, autoridades y demás actores sociales.
“Se diversificó la propuesta porque se incorporó aspectos como la horticultura, los alimentos orgánicos, las artes escénicas, la música, la danza y, por supuesto, la artesanía, porque esta mantiene la continuidad entre las expresiones tradicionales del Perú prehispánico y hemos recurrido a ella para entenderlas y contextualizarlas y así lograr que la población pueda identificarse con su patrimonio”, menciona.
SENSIBILIZACIÓN DE AUTORIDADES
Luis Repetto reconoce que las acciones a iniciar en el tercer año del proyecto, que implica la participación directa y sensibilización de autoridades, resulta una de las tareas más complejas de la propuesta por cuanto existen trabas burocráticas o razones de índole presupuestal que sirven para que estas justifiquen su inacción frente a las políticas culturales.
“Casualmente esto es muy importante porque en los últimos años, no solo en el Perú sino en todo América Latina, se ha dado una enorme rotación de funcionarios públicos que son los que deben marcar las pautas de políticas culturales. El caso del Perú es uno de los más dramáticos porque en dos años tenemos casi ocho ministros del sector y no hemos podido establecer una política cultural para el país en los últimos tiempos. Sin embargo, las autoridades locales se van a mantener en los próximos cuatro años, el período municipal se inició hace medio año, y eso es muy importante”, precisa.
Destaca el caso de Túcume, donde se ha logrado involucrar a las autoridades locales en las políticas culturales, esto como resultado del trabajo que hace 25 años desarrolla el museo de sitio y que se ha sustentado en la continuidad y compromiso de arqueólogos como Bernarda Delgado y Alfredo Narváez.
“En Túcume se han formado generaciones, porque son 25 años de trabajo ininterrumpido. Lo que ahora pretendemos a través del proyecto es la democratización de un documento formulado por el ICOM y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, el mismo que fue presentado en noviembre del año pasado y es una guía para museos, espacios expositivos y gobiernos locales, el mismo que sirve de referencia para unir economía y cultura. Que las autoridades trabajen por la cultura no es un favor, es el cumplimiento de un derecho. Pagamos impuestos no solo para parques y jardines o el recojo de la basura, sino también para que se diversifique la oferta cultural”, manifiesta.
MUSEOS Y COMUNIDAD
A nivel mundial se trabaja para que los museos dejen de ser espacios meramente expositivos y se conviertan promotores de una permanente actividad cultural que involucre a todos los agentes comunitarios.
Repetto Málaga precisa que un avance en la apertura de los museos en la implementación del primer domingo de cada mes con ingresos gratuitos, lo que ha permitido que miles de personas acudan a reencontrarse con su patrimonio. Otro aspecto destacado es que el Ministerio de Cultura impulse la recuperación no solo de espacios museográficos, sino también de archivos, bibliotecas, parques nacionales, santuarios, zoológicos o pequeños poblados que ahora se incluyen en el nuevo concepto de museo.
“Lo del primer domingo de cada mes es interesante porque ha incrementado el volumen de visitantes, pero todavía falta trabajar en qué es lo que va a ofrecer el museo cada mes a quienes llegan. Ese día, que es excepcional, el museo debe prepararse de manera especial, teniendo una programación definida y esto todavía no hemos logrado. Actualmente muchos museos abren sus puertas y traen música y danza que no tienen nada que ver ni con el contexto o con elementos tradicionales de la comunidad en la que se ubica. La programación es importante porque ayuda a sensibilizar”, señala.
Anota que es necesario que los museos dejen de interesarse únicamente por el tema arqueológico, pues existen muchos aspectos históricos que pueden ser rescatados, valorados y exhibidos.
“Los museos tienen que generar nuevas visiones sobre su entorno. Si el museo es arqueológico, a partir de ello se puede trabajar muchas cosas contemporáneas, sobre todo con las nuevas tecnologías que están a la disposición. Es posible trabajar muchos aspectos, sobre todo con los jóvenes”, enfatiza.
respuesta de Arturo Sosa Suárez el 2020-08-25.
Este articulo lo resumo con una sola palabra "EXELENTE".
respuesta de antonio gamarra el 2020-01-24.
don Nico representante del empuje norteño,lambayecano,gran persona mejor amigo siempre lo recordaremos por su don de gente,extraordinario musico que va a perdurar toda la vida,debemos seguir divulgandola para que conozcan las nuevas generaciones. salud mochica ,en el cielo,por que ahi estas.
Deja tu Comentario