Alfredo José Delgado Bravo, poeta, gran sonetista y agudo crítico literario, nació el 4 de marzo de 1924 en la “Ciudad de las flores”, Monsefú. Perteneció a la Generación del 50, estudió en la Universidad Mayor de San Marcos y fue profesor del Colegio Nacional de San José, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, de la Universidad de Chiclayo, del Instituto Superior Pedagógico Privado Ricardo Palma y otras instituciones más.
Su hija, la arqueóloga Bernarda Delgado Elías, cuenta que fue el artífice para la culminación de su carrera. “Todo se lo debo a la maravillosa persona que era mi padre, desprendido, noble, confiado y muy bueno. Siempre estuvo orgulloso de mí por haber forjado la carrera como arqueóloga”, agrega.
Recuerda que era padre, amigo y consejero. Era chispeante, llevaba una sonrisa para regalar y vestía de traje como muestra de afecto con los demás. Le encantaba el espesado y platos típicos de Monsefú, además de los dulces de su tierra y los postres que preparaba su esposa, Alicia Elías Rodríguez. De hecho, tenía por costumbre dejar sin porciones a los demás integrantes de la familia.
Tenía un gran sentido del humor y sus momentos de mayor enojo se producían cuando alguien invertía su nombre.
“En Monsefú vivimos la mayor parte de la producción artística de mi padre. En las madrugadas le nacía la inspiración para escribir y su musa era mi madre”, explica. Algunas de sus obras son: “Testigos de cargo”, “Monetario”, “Íntimo ser”, “La casa Ruano”, “Las horas naturales”, “Historia íntima de la tierra y el mar” y “Para todos los mundos”.
Cuando se convocó al concurso del himno a Chiclayo, Alfredo José fue uno de los postulantes. El certamen se realizó en el Coliseo Cerrado y al conocerse los resultados inicialmente dudó de ser el ganador. Compuso también otros himnos como el de Monsefú, de los colegios Santa Magdalena Sofía y San Carlos. También fue dirigente magisterial.
En 1958 ganó el “Botón de Oro” de los Juegos Florales de la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús y al año siguiente el “Botón de Diamante” en el concurso del Centro Social y Progresista Monsefú. También ganó la “Insignia de Oro Sanjosefina” en los Juegos Florales por el Primer Centenario del colegio y la segunda edición de los Juegos Florales del Círculo Departamental de Empleados, en 1980.
Para teatro escribió “Los sueños vienen del mar” y también los ensayos “La poesía símbolo dualista de JELIL” (1981), “Ucronía y bicromía en la lírica de Valdelomar”, “El universo poético de Eguren” y “Motivos existenciales de Trilce”. Como pedagogo publicó “Introducción a la historia del arte” y “Lecciones preliminares de Lingüística”.
Para Bernarda Delgado, llevar el apellido del ‘cosmonsefuano’ es un alto honor, debido a su calidad como persona y artista y a cómo se refieren las personas cuando hablan de él, mostrándolo como un excelente profesional.
Alfredo José Delgado Bravo murió en octubre del 2008, a los 83 años, dejando un gran legado como muestra de amor por las letras y por su tierra.
respuesta de Saly el 2023-08-15.
hola buen dia , quisiera ver sus obras literarias del autor ,ya que intento buscar en google pero es casi imposible.Nose si me lo podria enviar a mi Email gracias .
Deja tu Comentario