Sube!

GUILLERMO GARRIDO LECCA: “No podemos ser indiferentes en las próximas elecciones”

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1426

  comentarios   

  • El CEO de Pacífico Salud señala que estas elecciones serán claves para definir el futuro del país.
  • En la elección general del 2021, siete millones y medio de peruanos no fueron a votar. Pedro Castillo sacó en esa instancia dos millones 700 mil votos.

El próximo 12 de abril serán las elecciones generales, donde los peruanos elegirán a las futuras autoridades del Ejecutivo y Legislativo. El panorama es abundante: 117 planchas presidenciales, 1170 candidatos a la Cámara de Senadores por distrito único, 2184 a la Cámara de Senadores por distrito múltiple, 6162 candidatos a la Cámara de Diputados y 624 al Parlamento Andino. En total, una oferta electoral de 10257 candidatos en una cartilla electoral de cinco columnas que ya genera dolor de cabeza a más de uno con solo verla.

Para Guillermo Garrido Lecca, empresario con trayectoria en banca, seguros, sector público y actual CEO de Pacífico Salud, estas elecciones representan un reto para los ciudadanos, quienes -pese a las dificultades propias de lo complejo que será este proceso- no deben desentenderse del mismo, sino al contrario, esforzarse en comprender cómo serán las votaciones.

“Estamos a tiempo de escoger bien. Nuestra labor en los próximos meses, de nosotros como empresarios y de todos los ciudadanos, es entender que podemos hacer mucho en el próximo proceso electoral. Para empezar, debemos entender cómo serán las elecciones y ayudar a que más personas las entiendan”, señala Garrido Lecca, quien cree que es muy probable que el día de la primera vuelta haya confusión entre los electores al ver la cartilla de sufragio.

Refiere que el porcentaje de ausentismo ha crecido en las elecciones generales al punto que en la primera vuelta del 2021 un total de 7.5 millones de peruanos no fueron a votar, y las elecciones del 2021 y del 2016 fueron decididas por menos de 45 mil votos.

“Siete millones y medio es una cifra determinante para llevar a un candidato al poder y que nuestras elecciones vuelvan a ser representativas. Si nosotros no votamos, abrimos un espacio peligroso para que grupos radicalizados, más pequeños, pero más comprometidos, decidan por nosotros. Es parte de nuestro deber como ciudadanos comprometernos en el proceso electoral”, apunta.

Riesgos

El empresario advierte que, precisamente, uno de los riesgos de no comprometerse con este proceso electoral es que se infiltren personajes vinculados a la ilegalidad y salgan electos. Así, refiere que la minería ilegal ha venido incrementando, al punto que este año sus exportaciones de oro serán equivalentes a las de la minería legal.

“Seguramente para el 2026 las exportaciones de oro ilegal serán mayores a las del sector legal. Son esos millones de dólares los que van a financiar a ciertos partidos y políticos que querrán tener presencia en el próximo gobierno, ya sea en el Ejecutivo o el Congreso. No es algo que va a pasar, sino que está pasando. Un medio nacional evidenció que la red de El Monstruo tenía gente afiliada a diversos partidos políticos. Eso incluye en las decisiones de quienes tienen el poder”, sostiene.

Para Guillermo Garrido Lecca, con 39 organizaciones políticas y más de diez mil candidatos es imposible que el hampa no intente infiltrarse en el proceso electoral, por lo que es imprescindible que los ciudadanos sean vigilantes. Y para esto la información es la mejor arma.

Desconfianza

Precisa que existe una alta desconfianza del peruano en sus instituciones, la cual se ve reflejada en la aprobación del Congreso, que bordea el 5 %. Solo el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – Reniec, el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP, y las Fuerzas Armadas tienen más del 50 % de aprobación. El resto de instituciones como la Contraloría, el Ministerio Público, gobierno central, los gobiernos subnacionales, todos tienen una aprobación que como máximo alcanza el 23 %.

Además, señala que solo el 62 % de los peruanos está interesado en política, según el Instituto Peruano de Economía; y que el 61 % emitirá un voto de rechazo en las próximas elecciones, según Datum. Es decir, un voto sin ningún tipo de compromiso con quienes gobiernan el país.

“La crisis institucional por la que atravesamos trae un desinterés en la política y una apatía que lo último que deberíamos permitir, sobre todo pensando en lo que se viene a futuro.  Pero lo peor es que nos trae la infiltración del crimen organizado en los partidos políticos”, manifiesta.

Buenas noticias

A pesar de las dificultades descritas, el empresario refiere que no todas son malas noticias, pues el Perú es uno de los pocos casos notables que hay en América Latina, cuya economía se ha mantenido en pie a pesar de los cambios de presidentes, la delincuencia, el hartazgo social y la corrupción.

“Perú junto a Chile y Colombia es uno de los países que ha resistido a presidentes con propuestas radicales, trasnochadas, que después de pandemia y los estallidos sociales formó gobiernos de izquierda. En el caso nuestro, durante los 17 meses que estuvo Pedro Castillo en el poder hubo 81 ministros, mientras que en los 18 meses de Dina Boluarte hubo 71 ministros. Y todo eso vino con un golpe de Estado en el medio. Es evidente que teniendo 81 ministros en 17 meses es imposible gobernar, liderar, hacer y formar planes de largo plazo”, menciona.

A pesar de todo, comenta que se logró la ratificación de Julio Velarde como presidente del BCRP, garantizando así la sostenibilidad del tipo de cambio y la inflación bajo control. Recuerda que, si bien el BCRP tiene autonomía desde la Constitución de 1979, esto no impidió que en los años ochenta la inflación se elevara a cifras astronómicas, por lo que considera como mérito del presidente de esta institución el haber preservado la estabilidad monetaria.

“El Perú es uno de los pocos países en los últimos 28 años, si acaso no es el único, que ha mantenido la inflación en un solo dígito. No creo que haya algún otro país. Chile ha tenido inflación de 14 % después de la pandemia, aunque hoy es uno de los países con la inflación más baja del mundo. Estos Unidos sigue batallando por estar debajo del 3 % y nosotros, generalmente, estamos un poco por debajo de ese límite”, acota.

Advertencia

Señala que estos indicadores positivos obedecen a que la economía y la política van por cuerdas separadas en el Perú. Sin embargo, advierte que esto no será así para siempre, pues depende mucho de elegir a los líderes correctos, que no obedezcan a propuestas populistas y radicales.

“No podemos ser miopes, porque ya muchos de estos pilares que considerábamos inamovibles vienen siendo atacados. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas ha perdido en muchos casos su autonomía. El Tribunal Constitucional le ha dado la razón al Congreso para que dicte normas que afectan al presupuesto público. Hasta hace algunos años el Congreso no tenía iniciativa de gasto, es decir, no podía pasar ninguna ley que le genere un gasto a la república, sin embargo, esto ya ha cambiado y en los últimos años se han emitido más de 290 normas que le han generado gasto al país. Esto ha creado mayor déficit fiscal”, apunta.

Agrega que incluso el Congreso ha intentado pasar normas que obliguen al BCRP a comprar oro en el mercado local, por lo que no se puede pensar que basta con que la Constitución tenga a la economía y la política por cuerdas separadas.

Finalmente, menciona que hay empresas estatales que por malas decisiones se encuentran hoy en una mala situación. Este es el caso de Petroperú que -a su juicio- invirtió más de 20 mil millones de soles en la nueva refinería de Talara sin que esta dé mayores resultados, generando déficit fiscal.

Deja tu Comentario