Sube!

LAS 24 HORAS: PROPONEN CAPTAR AGUAS DE LAS LAGUNAS BORÓ I Y II PARA ABASTECER DE AGUA A LAMBAYEQUE

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1133

  comentarios   

  • La propuesta técnica de Luis Reyes Carrasco contempla la distribución de agua por gravedad.
  • El sistema evitaría la eutrofización del recurso hídrico.

 

Ante la constante problemática del desabastecimiento de agua potable en el departamento, el exdecano de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería - UNI, Luis Reyes Carrasco, plantea una propuesta técnica que permita dotar de recurso hídrico las 24 horas del día a Chiclayo, Lambayeque, Ferreñafe y a los distritos aledaños de cada capital de provincia.

 

Reyes Carrasco manifiesta que el aspecto técnico y económico de la propuesta está basado en el hecho de que solo se requiere de poca energía eléctrica para un bombeo inicial que permita la potabilización del agua, pero su distribución llegaría por gravedad, siendo las lagunas Boro I y Boro II las fuentes de la captación del recurso hídrico.

 

“Se podría cubrir todo el departamento, pero habría que buscar otras fuentes como el río La Leche o el río Motupe, pero siempre siguiendo el mismo principio que planteo. Los mochicas fueron grandes ingenieros hidráulicos, tenemos esa herencia”, sostiene.

 

ESQUEMA DE PRINCIPIO

Reyes Carrasco afirma que el principio del diseño consiste en el bombeo del caudal desde las lagunas hacia las faldas del cerro Boró con una altura de orden de los ocho a 10 metros.  El recurso hídrico será conducido desde el cerro hasta la parte más alta de las localidades a servir en sendos tanques elevados, a partir de los cuales se distribuirá hacia tanques elevados de compensación, de manera que el servicio sea permanente y con la debida presión. 

 

Apunta que la cota aproximada de la superficie libre de agua en las lagunas puede considerarse en 49 metros sobre el nivel del mar para el diseño hidráulico del sistema propuesto. Afirma que una lectura realizada por él en enero del 2013 determinó que fue de 49.40 metros sobre el nivel del mar, lo cual sería la cota de succión para el bombeo hacia las faldas del cerro Boró, con una cota de salida de 59 metros sobre el nivel del mar aproximadamente en la o las plantas de tratamiento que se construyan.

 

PREVISIONES

El ingeniero hidráulico señala que la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – EPSEL, debe saber la población que existe en la actualidad para hacer las previsiones a 50 años, puesto que la población crece y junto a ella la dotación de agua, la cual debe proyectarse para definir el caudal que debe enviarse a determinadas zonas, así como su diámetro y longitud.

 

“Existe una diferencia fundamental entre el sistema actual de alimentación de agua potable en Chiclayo y el que yo planteo. Sucede que ahora el agua cruda llega a la planta de Sáenz Peña en Chiclayo y de allí se reparte. Mi propuesta es bombear de las lagunas Boró unos 10 o máximo 15 metros hasta el cerro del mismo nombre y allí construir una, dos, tres o más plantas de tratamiento, según sea el crecimiento de la población”, explica.

 

DIAGNÓSTICO

Reyes Carrasco manifiesta la estructura de captación del agua del río Chancay – Lambayeque ha originado una serie de problemas al sistema hidráulico aguas abajo de dicha estructura, debido a su desarenador, el cual se encuentra colmatado de sedimentos y produce que el canal alimentador del Reservorio de Tinajones conduzca toda la carga de sólidos, reduciendo su capacidad útil de almacenamiento.

 

Apunta que el repartidor ‘La Puntilla’ lleva el agua al río Reque hasta su desembocadura en el mar y el río Taymi, el mismo que llega hasta el partidor ‘Desaguadero’, donde también hay desarenadores colmatados de sedimentos y con compuertas canibalizadas, todo lo cual genera la eutrofización (contaminación del agua).

 

Explica que en su recorrido el agua continúa con su carga sólida y da origen a tres vías de agua: el río Lambayeque, el canal Pucalá y el Taymi.

 

Posteriormente, el río Lambayeque se divide en dos ramales, el primero continúa con el nombre de la vertiente de origen y el otro mediante la Toma ‘Santeño’, la cual da origen a la ‘Acequia Grande’, la misma que por su margen izquierdo y Toma ‘Bola de Oro’ da lugar al canal alimentador que abastece a las lagunas Boró I y II, lo cual reduce su volumen útil, el mismo que termina alimentando a la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Chiclayo.

 

Menciona que la eutrofización tiene su origen en el Reservorio de Tinajones, sobre todo en la época de estiaje, cuando este devuelve sus aguas al río Chancay – Lambayeque, pues los agricultores de la zona siembran en los terrenos descubiertos del mismo, introduciendo con su labor nutrientes contenidos en los abonos que se adhieren a los sólidos finos que, con la llegada del agua, son transportados hacia las lagunas.

 

“En ‘Desaguadero’ también hay desarenadores transversales que están colmatados y el agua con todos los sedimentos llega a Boró. Sumado a eso, cuando hay sequía la mala administración del agua del reservorio de Tinajones hace que este se seque, apenas hay un charco de agua y allí entra la agricultura. La gente y sus animales (perros, gatos, burros) hacen sus necesidades biológicas en esa zona y cuando llega el agua se lleva esos sedimentos que terminan en Boró, donde se van formando capas, las cuales se van pudriendo y malogran todo el recurso hídrico. Eso es la eutrofización y se puede evitar, pero lamentablemente EPSEL no hace el mantenimiento del sistema”, indica.

 

Recuerda que a mediados de los 90 empezó a llegar agua maloliente a Chiclayo y se debía a la eutrofización, por lo que, tras el requerimiento que le hiciese EPSEL, hizo limpiar las algas de las lagunas de Boró y desvió la entrada de agua del canal de las lagunas, además de hacer un acuerdo con la Empresa Agroindustrial Pomalca para que esta capten el agua mientras limpiaban la laguna y viceversa, “curándose” así el agua.

 

LAGUNAS BORÓ

Por otro lado, Reyes Carrasco señala que las lagunas de Boró están alimentadas por un canal no revestido, por lo cual él recomendó a inicios de los 90 que se hiciera un desarenador a la entrada del canal alimentador, lo cual incluso le podía dar réditos económicos a EPSEL, pues podría vender la arena como insumo para construcción, pero nunca se hizo.

 

“Si ya no llegaba el agua con sedimentos se podría haber controlado el volumen útil que actualmente sigue disminuyendo por la falta de mantenimiento. Yo incluso hice un esquema que fue ejecutado por dos ingenieros para hacer calicatas hasta donde llegaba la podredumbre del subsuelo y se determinó un volumen real. Tuvo que excavarse en las lagunas, pero hubo un gran negociado”, comenta.

 

En ese sentido, propone la construcción de uno o dos desarenadores antes o después de la toma ‘Bola de Oro’, donde nace el canal alimentador de las lagunas Boró I y II; así como el revestimiento del canal alimentador desde su inicio hasta su entrega.

 

Además, sugiere la construcción de una poza de bombeo dentro de una o ambas lagunas, a fin de que el agua penetre por vertimiento (rebose) hacia esta para la disminución de la entrada de residuos sólidos; así como programar la descolmatación del Reservorio de Tinajones y las lagunas Boró I y II o, en su defecto, habilitar los desarenadores de Racarumi y Desaguadero.

 

Adiciona la optimización del manejo hidráulico de las estructuras de entrada y salida del agua a las lagunas Boró I y Boró II, el aumento de la dotación de agua potable, según la demanda, teniendo en cuenta que la prioridad la tiene el consumo poblacional antes que la agricultura.

 

“Los ríos son seres vivientes y como todo ser tiene un carácter que varía. El agua sigue una ruta por gravedad. En el 98 el Puente Reque no se cayó por el Fenómeno del Niño. El día en que se cayó el caudal era de 300 metros cúbicos y no fue la máxima, pues esta sucedió el 14 de marzo con poco más de dos mil cubos, pero para ese entonces ya se había caído, y eso se debió a una erosión permanente por las pésimas características hidráulicas que consideró el diseñador del puente. Se necesitan mejores ingenieros hidráulicos”, sentencia.

Deja tu Comentario