Sube!

CON NUEVE BANCADAS: NUEVO CONGRESO EMPEZARÍA MÁS ATOMIZADO QUE EL ANTERIOR

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1150

  comentarios   

  • Al cierre de esta edición, nueve partidos habrían pasado la valla electoral, tres más que en las elecciones generales del 2016.
  • Acción Popular sería la bancada mayoritaría con 26 escaños, seguida de Alianza Para el Progreso con 21.

 

Las elecciones extraordianrias para completar el período legislativo 2016-2021 han dejado más de una sorpresa en la distribución de escaños. Además de la inesperada votación del Frente Popular Agrícola FIA del Perú – FREPAP, Unión Por el Perú y Podemos Perú lograron pasar la valla electoral, hecho que no estaba previsto en la última encuesta nacional realizada por IPSOS, mientras que Fuerza Popular disminuyó notablemente su número de escaños. En tanto, el Partido Aprista Peruano se quedó sin representación congresal.

 

Al cierre de esta edición Acción Popular alcanzaría 26 curules, Alianza Para el Progreso 21, el FREPAP 15, Unión Por el Perú 14, Fuerza Popular 13, Podemos Perú 12, el Partido Morado 10, el Frente Amplio por la Justicia, Vida y Libertad 10 y Somos Perú 9. Juntos Por el Perú, agrupación a la que un inicio le correspondían cinco escaños, no habría pasado la valla electoral.

 

ATOMIZACIÓN

A diferencia de las elecciones congresales del 2016, este nuevo Parlamnento inciaría sus acciones con tres bancadas más de las que empezó el anterior, aunque podrían ser cuatro si Juntos Por el Perú alcanza el 5 % de votos válidos.

Hace cuatro años la repartición de escaños se dividió en seis agrupaciones: Fuerza Popular (73), el Frente Amplio (20), Peruanos Por el Kambio (18), Alianza Para el Progreso (9), Partido Aprista Peruano (5) y Acción Popular (5).

Como ya es usual en la práctica parlamentaria nacional, las seis bancadas finalmente se dividieron entre sí llegando a 12 antes de la disolusión del Congreso: Fuerza Popular (54), Alianza Para el Progreso (10), Nuevo Perú (10), Frente Amplio (9), Acción Popular (6), Cambio 21 (7), Contigo (6), Peruanos Por el Kambio (5), Partido Aprista (5), Bancada Liberal (5), Acción Republicana (5) y Unión Republicana (5).

En el transcurso de los próximos meses se sabrá si las nueve bancadas que iniciarían este nuevo Congreso terminan dividiéndose como en el anterior.

 

VOTO DE RECHAZO

Dentro de las agrupaciones que no tuvieron el mismo respaldo que hace cuatro años se encuentra Fuerza Popular. El partido liderado por Keiko Fujimori pasa de tener 73 escaños en el 2016 a solo 13, fruto del rechazo al modo en que manejó el Parlamento pasado donde tuvo mayoría absoluta.

En esta oportunidad, por ejemplo, el partido naranja pondría solo cuatro parlamentarios por Lima (Martha Chávez, Diethell Columbus, Valeria Valer y Carlos Mesía), a diferencia del 2016 en el que puso a 15 congresistas. Lambayeque fue otro departamento en el que la representación del partido disminuyó, pasando de tres en el 2016 (Héctor Becerril, Milagros Takayama y Marvín Palma) a uno (Rita Ayasta).

Por su parte, el Partido Aprista pasó de tener una bancada de cinco integrantes a no tener representación parlamentaria en este nuevo Congreso. Este rechazo se ve graficado en la votación obtenida por Mauricio Mulder, quien en el 2016 fue uno de los congresistas más votados con 83 mil 553 adhesiones, mientras que en las recientes elecciones obtuvo 54 mil 979.

Además, en los departamentos donde puso congresistas en el 2016, como Lambayeque, tampoco obtuvo el respaldo esperado. Por ejemplo, aquel año el número uno de la lista, Javier Velásquez Quesquén, logró 28 mil 381 votos, mientras que esta vez Armando Rivas Guevara obtuvo casi 10 mil votos menos. En total, la agrupación habría obtenido 38 mil 150 votos, a diferencia del 2016 que sacó 62 mil 943 formando parte de la Alianza Popular.

En La Libertad, si bien el candidato más votado es del Partido Aprista, como lista la agrupación sacó 82 mil 460 votos, a diferencia de los 113 mil 78 del 2016.

Asimismo, Peruanos Por el Kambio, hoy Contigo, tampoco logró pasar la valla electoral, superando apenas el 1 % a nivel nacional.

 

APROBACIÓN

En contraste, una de las agrupaciones que se ve favorecida es Acción Popular, que en el 2016 fue una de las bancadas más pequeñas con cinco integrantes y que ahora será la mayoritaría con aproximadamente 26 curules. Hasta el momento, el partido de la lampa tendría representantes por Pasco, Loreto, San Martín, Huánuco, Cajamarca, Áncash, Cusco, Tumbes, Piura, San Martín, Puno, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Junín, Ica, Lima y Callao.

Además, Acción Popular habría obtenido por lo menos dos escaños en San Martín, Pasco y Cajamarca, sumado a que en tres jurisdicciones (Callao, Huánuco, Pasco y San Martín) sus candidatos habrían obtenido la más alta votación.

En cuanto a Lambayeque, Acción Popular tendrá como representante a Rolando Campos Villalobos, tercer congresista más votado del departamento.  Como lista la agrupación obtuvo 60 mil 668 votos, mientras que en el 2016 consiguió 35 mil 371 votos.

Asimismo, Alianza Para el Progreso habría obtenido 21 escaños, 11 más que en el 2016. Pese a lograr solo una curul en Lima, la fortaleza del partido se dio al interior del país, donde logró que al menos cuatro candidatos obtengan la más alta votación en Cajamarca, Ica, Loreto y Tumbes.

Alianza Para el Progreso ratificó una vez más su supremacía en La Libertad, donde habría consguido 114 mil 936 votos. En Lambayeque su votación alcanzó los 46 mil 608, siendo su candidato más votado Humberto Acuña Peralta con 21 mil 785.

 

NUEVAS AGRUPACIONES

Por otro lado,  cinco agrupaciones obrendrán escaños luego de haber estado ausentes en el anterior Parlamento (dos lo harán por primera vez). Una de estas es Podemos Perú, agrupación que llevó como cabeza de lista en Lima a Daniel Urresti, quien es de lejos el candidato más votado con 481 mil 540 votos. 

El partido fundado por José Luna Gálvez pondría 12 escaños, los cuales se repartirían entre Lima, Piura y Lambayeque. Al cierre de esta edición el escaño por Lambayeque lo tendría María Gallardo, quien tomaría la curul de Juntos Por el Perú ante la imposibilidad de este último de superar la valla electoral.

Asimismo, Unión Por el Perú obtendría 14 escaños, repartidos entre Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna.

El partido que fundase en 1994 el ex secretario general de las Naciones Unidas Javier Pérez de Cuellar, va en alianza con el Frente Patriótico de Antauro Humala, preso por el asesinato de cuatro policías en el llamado ‘Andahuaylazo’. El rostro visible de la agrupación en Lima es Virgilio Acuña Peralta, excongresista por Lambayeque, quien ha anunciado como primer proyecto de ley de su agrupación la amnistía de su líder.

En tanto, el FREPAP volverá a tener representación parlamentaria luego de 20 años y lo haría con 15 representantes. Si bien el partido fundado por Ezequiel Ataucusi no tuvo candidatos que hayan sido los más votados en ninguna circunscripción, la consistencia de sus listas le permitiría ser la cuarta bancada mayoritaria en el Congreso.

Por su parte, Somos Perú volvió a presentarse a unas elecciones generales con su propio logo, luego que en el 2006 formara parte del Frente de Centro, en el 2011 de la Alianza Electoral Perú Posible y que en el 2016 vaya con Alianza Para el Progreso. Por lo pronto, el partido del corazón habría obtenido nueve escaños, siendo Áncash el distrito electoral donde tuvo a la candidata con más alta votación (30 mil 424 votos).

Finalmente, el Partido Morado obtendría 10 curules, pese a las noticias que se dieron a conocer en las semanas previas respecto a Daniel Mora y Julio Guzmán. La agrupación llevó a la reelección a los miembros del Parlamento disuelto Gino Costa y Alberto de Belaunde, siendo este último el segundo más votado con 203 mil 756 votos.

 

IZQUIERDA

En tanto, la izquierda representada en el Frente Amplio que obtuvo 20 escaños en el 2016, habría reducido su alcance a solo 10, puesto que los cinco escaños de Juntos Por el Perú se distribuirían entre Podemos Perú en Lambayeque, Fuerza Popular en Junín y Piura, y el Frepap y el Partido Morado en Lima.

Al cierre de esta edición el conteo de la ONPE arrojaba a Acción Popular en el primer lugar con 10.27 %, al FREPAP con 8.27 %, Podemos Perú con 8.05 %, Alianza Para el Progreso con 8.05 %, el Partido Morado con 7.34 %, Fuerza Popular con 7.21 %, Unión Por el Perú con 6.92 %, el Frente Amplio con 6.18 %, Somos Perú con 6.08 % y a Juntos Por el Perú con 4.75 %.    

Deja tu Comentario