Más de 130 mil personas en la región Lambayeque ya han sido impactadas por Yape, reveló José Luis Mendoza Parodi, gerente Comercial del Banco de Crédito del Perú-BCP. Esto ha sido permitido por la educación financiera a los ciudadanos, en su percepción sobre las billeteras móviles y las herramientas de pago digitales; así como una mayor confianza en el sistema financiero al existir menos barreras.
¿Cuáles son los principales factores que han contribuido a que Lambayeque se posicione como la tercera región con mayor inclusión financiera en el Perú?
La educación financiera ha crecido significativamente en Lambayeque, logrando que en promedio sus pobladores conozcan 8.74 productos financieros. Esto repercute directamente en la percepción de valor sobre las billeteras móviles y las herramientas de pago digitales, indicador que ha crecido en 13 puntos porcentuales frente a la medición realizada en 2022, llegando al 60%.
Estos factores suman a que la población tenga mayor confianza en el sistema financiero mayor confianza en el sistema financiero y, por consiguiente, en las entidades financieras formales. Decidiéndose por adquirir productos financieros y que estos sean también una herramienta para el ahorro.
¿Qué estrategias se implementaron para promover la inclusión financiera en Lambayeque?
Para promover la inclusión financiera ha sido necesaria la labor de educar financieramente a los ciudadanos. Gracias a ese trabajo, en 2023, fueron 27 mil micronegocios de zonas rurales los afiliados a Yape y quienes, además, generaron más de 8.5 millones de transacciones.
¿Cómo fue la respuesta de la comunidad y las instituciones locales ante los esfuerzos para promover la inclusión financiera en nuestra región? ¿Qué desafíos específicos ha enfrentado el BCP al trabajar en Lambayeque en comparación con otras regiones del país?
En general, la costa norte es un campo fértil para promover la inclusión financiera. Prueba de ello es la buena recepción de la población al uso de productos financieros, apalancada principalmente por la penetración de Yape en los usuarios de la región.
¿Existen programas o iniciativas particulares dirigidos específicamente a grupos marginados o vulnerables en Lambayeque para promover su inclusión financiera?
En el marco del Fenómeno El Niño, Pacífico Seguros activó un programa de apoyo y capacitación en el frente de seguros para poblaciones del norte del país expuestas a los riesgos del fenómeno. A esta iniciativa se le suman las más de 130 mil personas en la región impactadas por Yape.
¿Cómo se mide el éxito en términos de inclusión financiera en Lambayeque y cuáles son los indicadores clave que se monitorean?
Para medir la inclusión financiera se realiza una escala de 0 a 100 puntos, en donde el número más cercano a 100 representa un mayor nivel de inclusión. En el caso de Lambayeque tiene una puntuación de 43,5 con el 24 % de sus pobladores en un nivel alcanzado de inclusión financiera. Esto no solo se define por el acceso y conocimiento que tiene una persona sobre los productos que ofrece el sistema financiero formal, sino también se evalúa que los emplee de manera eficaz y constante.
¿Qué lecciones o mejores prácticas pueden destacar de su experiencia en Lambayeque que puedan ser aplicables a otras regiones del Perú o incluso a nivel internacional?
Los aprendizajes que hemos tenido es que la educación financiera tiene un fuerte impacto sobre todo en las personas que menos transacciones tienen. Esto nos genera una oportunidad de oro con los créditos mono cuota de Yape para habilitarlos crediticiamente. Asimismo, una lección importante ha sido la de afiliar a negocios yaperos en zonas rurales para propiciar nuevos ecosistemas de pagos digitales.
¿Cuáles son los planes futuros para continuar fortaleciendo la inclusión financiera en Lambayeque y en todo el país?
Es crucial promover el acceso y uso de aplicativos de pago digitales y billeteras móviles, dado su crecimiento significativo a nivel nacional. Además, seguir impulsando la educación financiera juega un papel fundamental para incrementar la confianza en estas herramientas, que vienen creciendo en los últimos años y han permitido que el 62% de los peruanos se conviertan en usuarios frecuentes.
Desde Credicorp, realizamos desde hace 3 años el Índice de Inclusión Financiera para medir los avances que tenemos en el acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero formal para que como país tomemos decisiones que nos permitan crecer en este indicador. Asimismo, a través de herramientas como Yape, estamos comprometidos con la inclusión financiera y reconocemos la importancia de simplificar productos y educar a los consumidores para reducir las barreras que les impide sumarse al sistema financiero formal.
¿Qué papel juegan las alianzas público-privadas en el trabajo del BCP para fomentar la inclusión financiera en Lambayeque y cómo se han desarrollado estas colaboraciones?
Las alianzas público-privadas juegan un papel fundamental en la promoción de inclusión financiera en Lambayeque y en todo el país. Gracias a estas conexiones, hoy colaboramos con instituciones estatales para poder dar capacitaciones a stakeholders de interés como lo son, por ejemplo, las ollas comunes.
“Para el primero de mayo próximo se tiene previsto la inauguración del Centro de Esparcimiento de los trabajadores de la empresa agroindustrial Pomalca, donde la masa laboral, después de su semana de trabajo, podrá ir junto a su familia a pasar un fin de semana de descanso y disfrutar de las canchas deportivas, piscinas y de las áreas verdes”, lo sostuvo Carlos Andrade Villar, presidente del Directorio de la Azucarera Pomalca.
El directivo afirma que a la actualidad la empresa azucarera pasa por un buen momento, en todo en buen sentido de la palabra. No solamente en lo económico sino también en lo social y en lo laboral, lo cual se refleja en la producción de caña y de azúcar.
“La tranquilidad que vivimos en la empresa nos permite tener estabilidad en el trabajo de producción y eso es muy bueno. Tenemos terrenos y agua para producir caña, contamos con un buen ingenio para producir azúcar; y, a ello se suma el esfuerzo de la masa laboral”, destacó.
TIERRA BENDECIDA
Carlos Andrade revela que en la empresa Pomalca existe un total 2 mil 170 trabajadores, los que a lo largo de los años de trabajo han comprendido que la identidad con su empresa es muy importante para el desarrollo no solamente de la azucarera, sino de ellos mismos y la de sus familias.
“Puedo afirmar, externamente se nota la identidad de cada uno de los trabajadores con su empresa. Ello, se refleja en los resultados que tenemos no solamente en la exhibición de los estados financieros sino en las mejores de condiciones laborales de los trabajadores”, resaltó.
Agrega que dentro de los planes de trabajo y desarrollo está la de seguir invirtiendo en el campo, en la fábrica y especialmente en lo social. “Estamos muy comprometidos en lo social, reflejado en la educación, en la salud, en el
esparcimiento, en la cultura; y, en todo lo que signifique responsabilidad social. La suma de todo ello, nos lleva a estar orgullosos de mostrar la producción que se tiene y de eso no es ajeno la masa laboral”, señaló.
En el mismo punto de la entrevista, Carlos Andrade agradeció a Dios, no dejando de exclamar que Pomalca es una tierra bendita, porque han pasado condiciones climatológicas como lluvias, inundaciones, sequias, pandemias; sin embargo, la empresa ha seguido adelante gracias a la bendición de Dios y al esfuerzo de sus trabajadores, funcionarios, profesionales de la gerencia general y el acompañamiento del directorio, lo que redunda en que lo que se viene haciendo está bien y se debe seguir por el mismo sendero con miras siempre a mejorar.
CON LOS ACCIONISTAS
Asimismo, el directivo no ocultó el compromiso que desde hace años atrás la empresa azucarera tiene con los trabajadores, a quienes se les viene haciendo participes de las utilidades. Igualmente, sostuvo tampoco se está dejando de lado a los más de 4 mil accionistas, a quienes se ha proyectado la entrega de dividendos del desarrollo empresarial.
“Quiero destacar la entrega de dividendos a los más de 4 mil accionistas que tiene la empresa Pomalca, a quienes desde la época agraria no se les daba nada. En los últimos años hemos repartidos utilidades entre los trabajadores y ahora se están entregando dividendos”, acotó.
TRABAJO SOCIAL
Indica que se trabaja mucho y de manera permanente en la sensibilidad social, teniendo como eje principal la educación, factor importante para el desarrollo no solamente de Pomalca sino en el futuro del país. “En este año estamos trabajando mucho en el eje educación. Contamos con una academia pre
universitaria, la que en aulas tiene más de 150 alumnos. El próximo mes es el examen en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, y estamos seguros que vamos a superar las expectativas de años anteriores”, dijo.
Destaca que a la fecha se tiene a la mano el proyecto de un centro politécnico, el cual funcionará en Pomalca. Previamente, vienen trabajando en culminar la construcción del centro de atención a niños con habilidades diferentes en anexo Pampagrande, muy aparte del que ya tenemos en el anexo Saltur.
ESPARCIMIENTO
El directivo no pudo ocultar su emoción al revelar que el primero de mayo, día del Trabajo, en Pomalca se inaugurará la primera etapa del Centro de Esparcimiento el cual será para uso de los trabajadores y sus familias. El proyecto completo – sostuvo- se tiene previsto su culminación para el mes de diciembre del presente año.
“En Pomalca estamos avanzando en los trabajos del Centro de Esparcimiento, el que se desarrolla en un espacio de 2.6 hectáreas de terreno. Por lo pronto se avanza con la primera etapa que manda la construcción y adecuación de canchas deportivas sintéticas. El proyecto integral manda piscinas, áreas recreativas y área verdes”, recalcó.
CON LA CULTURA
Asimismo, Carlos Andrade indicó que se viene trabajando la culminación del libro de Walter Alva y su hijo, en lo que se destaca la riqueza milenaria de las tierras de Pomalca y revela que no solamente el señor de Sipán en el gran guerrero que ahora conoce el mundo, sino que en Pampagrande existe una fortaleza que está en pleno descubrimiento.
“Pomalca tiene 5 mil años de historia. La historia no solamente es el Señor de Sipán”, sentenció.
Expresión conversó en exclusiva con el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Peter Abad Altamirano, quien detalló por qué el 2023 fue un año negativo para el departamento y cuáles son las principales características de la Población Económicamente Activa – PEA empleada, remarcando que 65 de cada 100 trabajadores en Chiclayo están en la informalidad.
Desde el año pasado se confirmó la recesión económica en el país, pero de acuerdo a información reciente del INEI se ha reportado una ligera recuperación productiva a febrero de este año. ¿Cuánto ha mejorado la situación en comparación con meses anteriores?
La producción ha crecido en 2.85 % y ese es el mejor resultado que se tiene desde junio del 2022.
El sector que más contribuye a este avance es la minería, por la producción de productos como cobre y molibdeno.
¿Esa ligera recuperación se refleja también en las regiones?
No precisamente. En el caso de Lambayeque, al cierre del 2023 la producción se contrajo en 5.4 %. Ese resultado negativo ha sido muy duro para la región, porque fue el resultado de una menor producción agropecuaria, manufacturera y del sector construcción. También se contrajo de manera severa el empleo.
¿Si esa es la realidad a nivel de sectores, puede inferirse en un crecimiento de la pobreza y pobreza extrema?
Recién el próximo mes de mayo vamos a conocer los resultados de pobreza y pobreza extrema con relación al 2023, la información todavía está siendo analizada por la comisión consultiva.
Lo que sí puedo indicar es que el mal comportamiento de la producción lambayecana responde también a una situación nacional. El año pasado la producción se contrajo en -0.6 %, caída que afortunadamente fue detenida por la minería. Sin embargo, en el caso de Lambayeque, al no tener producción minera, la contracción fue mayor.
¿Qué expectativas de crecimiento existen para este año?
Si bien el resultado anual del 2023 fue muy malo para Lambayeque, de la revisión trimestral podemos ver que la tendencia del comportamiento negativo tiende a bajar. Esto significa que en el primer trimestre de este año la producción de Lambayeque se contrajo en menor medida comparada con los trimestres del 2023.
Siendo así, podríamos esperar un mejor comportamiento para este año, lo que implicaría una recuperación de la actividad manufacturera y agrícola, siendo esta última la que impacta a nivel agroindustrial. El sector construcción fue muy golpeado el año pasado, pero con el inicio de obras públicas a cargo del gobierno nacional, regional y local el escenario podría mejorar. Aquí destacan, por ejemplo, el mejoramiento de instituciones educativas, centros de salud y carreteras.
Respecto a la producción del sector agrícola, ¿podría decirse que recién se hacen más evidentes los efectos del ciclón Yaku?
Así es y eso ha generado una disminución de la cuota exportadora de Lambayeque a nivel agrícola. En esta región se han visto los efectos negativos del cambio climático y, muy concretamente, del ciclón Yaku, lo que está afectando a muchas empresas exportadoras, sobre todo en la producción de mango, arándano e incluso caña de azúcar.
Hasta hace algunos años, cinco o seis aproximadamente, el INEI no tenía información de corto plazo sobre las regiones. Ahora sí disponemos de ella, como la que se contiene en el Índice de la Actividad Productiva Departamental.
¿Y qué es lo que dice el Índice respecto a Lambayeque?
Por ejemplo, que en el año 2021 se registraron tasas de crecimiento espectaculares, que fueron impulsadas por la pandemia del 2020. Lo que hubo en el 2021 fue un efecto estadístico. Ya para el año siguiente las cifras se sinceran y existen crecimientos más producentes.
En el cuarto trimestre del 2022 la actividad productiva de Lambayeque empezó a resentirse, cayendo a -1.7 % en el primer trimestre del 2023; para el segundo trimestre la caída fue de -5.1 %, mientras que en el tercer trimestre del año pasado la caída fue de -11.9 %. Entre octubre y diciembre del 2023, la producción de Lambayeque cayó en -3.4 %.
La economía nacional también cayó, pero sólo en -0.6 %. Esto significa que la pérdida productiva de Lambayeque fue mucho mayor a la media nacional.
Lo que debo remarcar es que el INEI no hace proyecciones, nosotros destacamos y calculamos lo ya ocurrido, esto gracias a la información que todos los sectores nos reportan.
¿Qué sectores deberían ser locomotora del desarrollo para Lambayeque ante la ausencia de actividad minera?
Sin duda el sector comercio, servicios, agrícola y el turismo. Existen joyas arqueológicas y culturales en la región que podrían ser mejor explotadas para atraer mayor turismo y, por lo tanto, dinamizar la economía regional.
¿Cuáles son las características del empleo en el caso de Lambayeque?
Para la ciudad de Chiclayo, el 71.5 % de la Población Económicamente Activa – PEA ocupada se desempeña en empresas de 1 a 10 trabajadores; es decir, microempresas. Luego, el 6.9 % está en empresas de 11 a 50 trabajadores, y el 21.6 % en empresas de 51 a más trabajadores. Esta es la estructura empresarial que existe en la provincia.
La tasa de desempleo en Chiclayo es de 8.3 %, mientras que a nivel nacional es de 5.4 %. Es decir, hay muchas personas que han estado buscando activamente un empleo. A nivel de departamento, la tasa de desempleo es de 6.9 %, superior a Lima y Callao.
Sobre el empleo, se tiene que en Chiclayo sólo el 34.2 %. De cada 100 ocupados, 34 tienen un empleo formal, están en planilla, cuentan con seguridad social y beneficios laborales, mientras que el empleo informal es de 65.8 %.
A nivel de departamento, el empleo informal es de 72.8 %, siendo la formalidad de 27.2 %.
¿Hay información actualizada en coordinación con SUNAT sobre las altas empresariales?
Sí, ya tenemos la información y lo que estamos apuntando es a tener cuadros trimestrales en los que podamos mostrar la información desagregada por sectores, de tal manera que podamos saber cuántas empresas se han creado en la actividad agrícola, manufacturera o del comercio al por mayor y por menor.
Por ejemplo, respecto al cuarto trimestre del 2023, en Lambayeque se crearon dos mil 539 empresas, de las cuales el 26.5 % pertenecen al comercio al por menor. Lo interesante de este nuevo panorama de emprendimiento es la participación de la mujer, pues el 51.9 % de emprendimientos son conducidos precisamente por ellas.
¿INEI ha implementado herramientas específicas para analizar la situación del empleo en el país
Antes se calculaba con la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, que es un estudio especializado en condiciones de vida y pobreza, por eso desde mediados del 2021 se ha implementado la Encuesta Permanente de Empleo Nacional, la cual es especializada. La ENAHO nos daba una muestra de 30 mil personas, ahora para evaluar el empleo tenemos una muestra de 130 mil.
Estamos visitando las ciudades desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Siempre hay un encuestador que se encarga de solicitar información. De esa manera actualizamos la ENAHO, la encuesta sobre empleo o la que es sobre salud.
Tania Libertad, hija ilustre del distrito de Zaña, llegó a Chiclayo para cantarle a la Capital de la Amistad en sus 189 aniversario. Su vida estuvo marcada con la música, al nacer en una tierra con mucho arte y cultura musical, donde hora, sabe muy bien, se cuenta con un museo afro peruano, donde se muestra la historia de la música a través el tiempo y de los diferentes instrumentos musicales.
La hoy artista internacional, ofrecerá a los chiclayanos, en escenario abierto, sus temas más sobresalientes de sus 60 años de trayectoria musical. Con 50 producciones discográficas y más de 12 millones de copias vendidas a nivel mundial, es considerada una de las mejores cantantes latinoamericanas de todos los tiempos. Además, es representante de la UNESCO por la paz.
BIENVENIDA
El recibimiento de bienvenida a Tania Libertad estuvo a cargo de la alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, quien destacó que la presencia de Tania Libertad en el aniversario de Chiclayo es gracias a la empresa privada, teniendo como máximo y único representante a la empresa Pomalca, en la representación del empresario Edwin Oviedo Picchotito, estuvo el gerente general CPC Walter Culqui Carrera.
“Es una gran satisfacción y de momentos reconfortante tener a una chiclayana engalanando con su voz los actos celebrativos en el aniversario de nuestra ciudad. Tania Libertad es un hermoso y digno regalo para Chiclayo y agradezco a la empresa Pomalca por su gran apoyo”, sostuvo la primera vecina de la Capital de la Amistad.
GERENTE POMALCA
A su turno, el gerente general de la empresa Pomalca, Walter Culqui Carrera, se refirió a Tania Libertad como una lambayecana de lujo en el mundo e hizo conocer que la empresa que gerencia ha hecho un gran esfuerzo, no solamente económico sino también de gestión y coordinación para poder tener a una gran artista de talla internacional en el aniversario de Chiclayo.
Walter Culqui puso en autos que la empresa Pomalca no solamente se dedica al desarrollo empresarial en la región Lambayeque, sino que existe una gran preocupación social por la identidad regional y que más que en esta oportunidad contar con la presencia de Tania Libertad, una chiclayana conocida internacionalmente y por donde viaja lleva muy en alto el nombre de Zaña, de Chiclayo y de Lambayeque.
“Nos sentimos muy orgullosos de darle a Chiclayo un digno homenaje. Una chiclayana que recorre el mundo con su arte, una mujer de Chiclayo que le canta a su pueblo en sus 189 aniversario”, sostuvo Walter Culqui.
TANIA LIBERTAD
Por su lado, Tania Libertad reveló que a pesar de haber migrado a residir y desarrollarse como artista hasta el país de México, no olvida a su Chiclayo querido. A tal punto, que en su casa solamente se consume comida chiclayana y en algunos casos fusiona algún platillo con la mexicana, pero su paladar sigue siendo norteño.
Recordó que desde la edad de siete años se inclino por el canto y a pesar de tener un padre muy recio; pues, era Guardia Civil, encontró en su madre el apoyo para desarrollarse musicalmente, participando en festivales de canto que en esa época, se desarrollaban en Chiclayo, Pátapo, Ferreñafe.
Cuenta, que a la edad de 15 años, culminados los estudios secundarios en el colegio La Inmaculada Concepción, migró a radicar a la ciudad de Lima donde tampoco fue ajena a los festivales de Canto, siendo el que le dio nombre y la encumbró como artista fue el Festival de Canto de Chiclayo, con la canción “Tu Voz”, que posteriormente la cantara Lucha Reyes.
“Por destino de la vida, la canción “Tu Voz” me fue entregada horas antes para ser interpretada en el Festival de Canto de Chiclayo. Yo había venido de Lima con otros artistas, el festival tenía talla internacional. El primer día no cante muy bien, tuve una baja calificación y ya casi había perdido el concurso; sin embargo, al segundo día, cuando creí que todo estaba perdido, me dieron esa hermosa canción y en un par de horas la aprendí. El maestro Freddy
Roland me ayudó mucho en el marco musical”, resaltó Tania Libertad.
La artista recordó que los mejores años de su vida los pasó en Chiclayo, recorriendo calles y conociendo el distrito de Pomalca, lugar donde iba muy seguido por que sus hermanos trabajaban en la azucarera como obreros.
Con el susurro de los recuerdos y el latido de la emoción en el aire, el alma musical de Chiclayo, Tania Libertad, regresa para abrazar los espacios que la vieron crecer y los corazones que la recuerdan con cariño. Desde los rincones más íntimos de la ciudad hasta los escenarios que una vez fueron testigos de su prodigiosa voz, el orgullo se apodera de todos los chiclayanos.
Su regreso a casa se convierte en la actividad más resaltante de la celebración del 189° aniversario de Chiclayo, con un concierto que tejerá los hilos del pasado y del presente en una sinfonía de emociones que solo su voz puede hacernos escarapelar la piel y humedecer la mirada.
En un gesto que destaca la unión entre la cultura y el compromiso empresarial, la presencia de Tania Libertad de Souza en Chiclayo adquiere un brillo especial gracias al apoyo generoso de la Empresa Agroindustrial Pomalca. Este gesto es un testimonio elocuente de la sinergia entre el arte, los negocios y el espíritu comunitario, formando un paño inseparable que enriquece el alma de una ciudad y sus habitantes con una dulce voz.
Tuve la oportunidad de escuchar en vivo por segunda vez a Tania cuando vino a Chiclayo a celebrar sus 50 años musicales. Quienes asistimos no hicimos más que, en cada tema que Tania cantaba, hilvanar la vida y progreso musical de la hoy consagrada artista que seduce y cautiva.
Esa noche, tan magistral registro vocal que desde niña Tania Libertad pusiera en evidencia, lo demostró al entonar el “Ave María”, de Schubert. Un silencio escalofriante cubrió el ambiente. Lo siguieron estruendosos minutos de aplausos. Y el auditorio volvió a recordar que esta mujer, esta gran mujer, es lambayecana.
Y, claro, cómo no emocionarse hasta las lágrimas si pareciera que Homero Luis Manzione, al escribir la letra del estupendo tema de Saint Preux, “Concierto para una sola voz”, hubiese pensado en la maravillosa garganta de Tania: “Llámame cuando tengas que sentir mi cariño, cuando te duela el corazón, cuando se crucen por tus ojos los míos, cuando escuches mi canción, cuando no puedas encontrar tu camino; llámame y verás, que soy la voz que se transforma en mujer; soy el origen del ser; gestación del mundo que has de tener...”
No es una voz que se transforma en mujer. Es una mujer que se transforma en toda una voz, que ha escogido composiciones de autores peruanos y extranjeros y que gracias a su voz las ha hecho suyas. Perdón. Suyas y del mundo, porque las vivimos al escucharlas de su voz.
Hablar de Tania Libertad es sentir la inmodestia de mostrar la belleza del Valle de Zaña, otrora opulenta tierra que vio nacer a nuestra gran artista. En 1686 el pirata británico Edward Davis estuvo dispuesto a saquear a Zaña y llevarse a una bella dama. Tania no se olvida de su tierra y donde quiera que va interpreta “Zaña” de Nicomedes Santa Cruz: “Acaba de dar... acaba, el reloj de la catedral, reloj de la catedral... Dime de dónde vienes que son las cinco (al lundero le da...), vengo de oír la misa de San Francisco (al lundero le da...)…”.
Al año y medio de su nacimiento, Tania fue llevada a vivir a Chiclayo. Una vivienda ubicada en la hoy avenida Jorge Chávez, del ancestral Barrio Suazo, cerca al grifo El Carmen, en la parte posterior del entonces Hospital Obrero (hoy Almanzor Aguinaga, guarda los más hermosos secretos de su infancia y adolescencia. Desde allí atravesaba la ciudad hasta el Colegio “La Inmaculada”.
Tania nació para cantar y una velada por el Día de la Madre fue el impulso para graciosamente demostrar su talento. “Estaba en transición. Es una anécdota muy chistosa porque, en lugar de buscar a la niña que mejor cantara, la maestra quería que quien representara al salón fuera la niña que entrara con un vestido de bailarina española que ella guardaba. Por supuesto que yo moría por entrar en el vestido, pero era muy gordita y, para ingresar, recurrí a una faja que tenía mi mamá. Me envolví con ella. Me apreté de tal manera que me puse la combinación, encima del uniforme; me fui a la escuela y entré en el vestido”, me contó una divertida Tania, en una entrevista que le hiceen 1996. Con el paso de los años, no ha perdido la sencillez que hoy la hace grande.
Las dos primeras canciones que entonó en su vida –y eso fue a los cinco años-, fueron “Herencia gitana”, un tema español que reflejaba lo que Tania quería ser y hacer, pues una frase de su letra dice: “…soy dichosa pudiendo cantar…”; y el bolero “Historia de un amor”, del panameño Carlos Eleta Almarán. Sí, aquel que dice: “Es la historia de un amor, como no hay otro igual, que me hizo comprender, todo el bien todo el mal; que le dio luz a mi vida, apagándola después. Ay, qué vida tan oscura, sin tu amor no viviré…”.
“No sé si lloraron de emoción; pero allí me descubrieron. No fue difícil para mí porque vivía pegada a la radio y me sabía las canciones”, le contó Tania una vez al periodista José María Salcedo.
Desde esa edad Tania demostraba ya su dominio en este género y en el 2012 reveló para el diario “La Jornada”, de Aguas Calientes, México, que en 1985 editó un disco de boleros que se convirtió en rotundo éxito. Le ofrecieron el cielo y las estrellas, pero ella, con toda la humildad del mundo dijo: “Muchas gracias, pero no, yo vengo con otro propósito a México, vengo a cantar para otra gente que quiere oír otro tipo de canciones y otro tipo de propuestas”, y me fajé, porque pude haberme hecho millonaria en un segundo con esos discos, y no me arrepiento, porque gracias a ello estoy cumpliendo 50 años de cantante”.
La madre de Tania Libertad era enfermera y trabajaba en el Hospital Obrero y su padre servía en la Guardia Civil (hoy Policía Nacional del Perú). Ambos salían a trabajar a las 7:00 de la mañana y no regresaban sino hasta las 9:00 de la noche. “Yo sí hacía de las mías; iba, ensayaba en la radio y ellos, ni enterados”, reveló una hábil Tania. A los 7 años participó en un concurso de aficionados que organizaba radio Délcar. Allí cantó y fue pasando las etapas hasta que llegó a la final y tuvo que contarle a su mamá porque no tenía zapatos para presentarse. Los que calzaba estaban bien rotos y feos. Al final ganó el concurso con el bolero “Obsesión”. Como premio recibió seis botellas de refrescos, seis vasos con el logotipo de las gaseosas La Concordia, dos destapadores, el trofeo Diana y una gira por las haciendas azucareras, la misma que era compartida con otros artistas que venían de Lima. Fue entonces cuando a un empresario de apellido Rosales le gustó mucho su actuación y apostó por ella. Tania actuaba con un trío, una bailarina y un actor cómico. “La bailarina se llamaba Lilian Martell; de eso sí me acuerdo porque ella fue una mujer sumamente noble, me cuidó mucho porque mi mamá no podía ir conmigo y me encargaba con la bailarina. Se portó como una verdadera mamá; y por eso la recuerdo con cariño”.
El empresario Rosales, cada vez que traía artistas profesionales a Chiclayo, la contrataba como número local. En esa época había una especie de reglamento, que decía que por cada empresa de artistas que llegara al establecimiento donde se presentara, necesariamente debía contratar a un artista local. “Fíjate qué interesante que en esa época existieran reglamentos que obligaran a la promoción de artistas locales y ahora ya no; desaparecieron. Entonces me pagaban 100 soles por matiné, vermut y noche”.
Los ensayos eran exigentes y en ellos la acompañaba su padre; incluso a las actuaciones que, por los días festivos del calendario, la invitaban los colegios cercanos a su domicilio, en especial el ubicado en la esquina de Jorge Chávez con Francisco Cabrera. Precisamente en el 2012 en su concierto en Chiclayo, estuvieron dos personas que la recordaban desde niña. Angélica Ramírez y Rosío Mesta Delgado me contaron que empezaron a admirar a Tania, cuando a sus ocho años llegaba a ensayar a la casa de un músico de apellido Castellanos, a la altura de la cuadra 3 en la calle Nicolás de Ayllón, de la urbanización San Carlos, hoy distrito de Leonardo Ortiz.
Eran los años 60 cuando Tania se dedicó a estudiar baile español en la Escuela Regional de Música, dirigida en aquella época por Rafael Carretero. “Tania siempre fue muy alegre, se la pasaba cantando, pero siempre muy educada. Desde esa época ya tenía una idea clara de lo que quería ser y hacer. Ensayábamos de 5:00 a 6:00 p.m. o de 6:00 a 7:00 p.m. Uno de sus hermanos siempre la iba a recoger pues su padre la cuidaba mucho. El local se ubicaba en la avenida Sáenz Peña y nuestra profesora fue Sonia Carretero”, recuerda Socorro Ortigas, su entonces compañera de baile, con quien actuaba en zarzuelas que se presentaban en el teatro Dos de Mayo.
En 1963 la televisión recién llegó a Chiclayo a través del Canal 4 (hoy América TV) y Tania fue una de las primeras cantantes que se vio en la pantalla chica en blanco y negro. El periodista Juan Rafael Sorogastúa Leyva conducía el programa “El Mundo de los Niños”. En él se daba la oportunidad de mostrar su talento a cuanto pequeño tocara las puertas. Llegaban cantantes, recitadores y bailarines, según evocan varios de los que trabajaron en esa televisora. El coordinador del set en aquel entonces, Augusto Puican Pachón(+), recordaba que Tania formó parte del elenco del programa, al igual que Merly Ramos, Zoilita Soriano y Carmencita Mujica, quienes también destacaron en el ambiente artístico musical a nivel nacional. En esa época tenían el acompañamiento de la Orquesta del Cholo Montenegro, dedicada exclusivamente al canal y quien posteriormente alcanzó fama a nivel nacional. “Tania era una buena chica y tuve la suerte de visitarla dos veces en Lima, cuando se fue a radicar allá. Su madre era su manager y ambas me trataron siempre muy bien, sobre todo con sencillez”, me comentó Puican en una oportunidad.
A esa edad Tania viajaba a Lima con su padre y visitaba los programas de aficionados. Posteriormente empezó a cantar en los programas de profesionales. En Radio Nacional del Perú tuvo la suerte de compartir cabina con Alcides Carreño, Filomeno Ormeño, Jesús Vásquez, Los Chamas y muchos artistas más.
Las profundas raíces sentimentales con las que Juan Gonzalo Rose se inspiró para escribir el poema “Tu voz”, se impregnaron en las cuerdas de Tania, que interpretó este tema en un Festival Internacional de la Canción, organizado por el Club de Leones de Chiclayo. Tania vino desde Lima también trayendo la melodía de ese maravilloso poema de Rose, poeta revolucionario y bohemio, criollo de guitarra y cajón: “…Tu voz, tu voz, tu voz, tu voz existe; tu voz, tu larga voz, tu voz persiste. Anida en el jardín de lo soñado, inútil es decir que te he olvidado”. Literalmente el Coliseo Cerrado de Chiclayo, que en los primeros años de la década del 70 todavía estaba abierto, se vino abajo, pues conquistó a todo el público y finalmente logró el preciado trofeo.
A esas alturas, Tania ya era reconocida a nivel nacional y ella popularizó “La Contamanina”, ese himno a Contamana, capital de la provincia de Ucayali, e himno a la selva peruana, creado por Juan Tecco Celis: “El quien, me trajo hacia aquí, es el Ucayali, con su serpentear; yo surcándole voy, hacia ti mujer, para mi vivir, yo te he de querer; mi cantar es así, para ti mujer con amor; Contamana te vio nacer, con mucho placer...”.
Después partiría al extranjero donde rubricaría su capacidad interpretativa y tomaría temas clásicos de la canción mexicana y cantaría con charros y con la Filarmónica de Ciudad de México. Con Armando Manzanero, ese pequeño gigante de la música romántica editaría el álbum Armando la Libertad, donde el cantautor sutilmente le dedica: “Por debajo de la mesa, acaricio tu rodilla, y bebo sorbo a sorbo tu mirada angelical...”, que ella luego iría a cantar en todos sus conciertos.
El 2012 Tania regresó a Chiclayo para celebrar en su tierra sus 50 años de vida artística. Y, al igual que en todas las entrevistas que concede a medios internacionales, aquella vez nos dijo que está muy orgullosa de haber nacido en un país tan fuerte como el Perú, que le ha regalado tantos ritmos como los que forjaron Chabuca Granda, Andrés Soto, Miki González, Abelardo Núñez; varios de los cuales el viernes 11 de mayo de 2012 ofreció en el concierto a beneficio del Obispado de Chiclayo.
Esa noche, como todo el auditorio, nos conmovimos nuevamente en cada interpretación, como la de la letra de Oscar Chávez: “Por ti, yo dejé de pensar en el mar; por ti, yo dejé de fijarme en el cielo; por ti me ha dado por llorar como el mar”; me he puesto a sollozar como el cielo, me ha dado por llorar…”. Al final, salimos tarareando el arreglo personal de Tania, del Himno al amor: “Puede el cielo no existir jamás; y la tierra desaparecer; nada importa si me amas; nada quiero si no estás; el amor, mis días cambiará; y tus brazos, mi cuerpo estrecharán; si te tengo, para siempre, puede el mundo no girar más…”.
Hace 26 años decidí escribir en Mi Expresión el correspondiente homenaje a Chiclayo, tierra bendita y generosa en la que he nacido y cumplido grandes anhelos. Este 18 de abril fecha que coincide con nuestra circulación, Chiclayo celebra sus 189 años de elevada a la categoría de provincia, por lo que presento en mi creencia a quien considero el símbolo de Chiclayo.
Serán siempre símbolo de Chiclayo, Felipe Santiago Salaverry quien el 18 de abril de 1835 le dio categoría de provincia a nuestra ciudad, los dos titanes del mar: Elías Aguirre y Diego Ferré, que cayeron para siempre en el "Huáscar" junto a Miguel Grau, más grande marino que Nelson, el inglés. Ferré murió mutilado junto a Grau, cuando una granada explotó en el puente de la torre de mando. Muerto el gran almirante, tomó el mando Elías Aguirre, pero pronto, una ráfaga de cañones lo destrozó.
El símbolo de Chiclayo seguirá siendo la juventud, innegable por cierto. Juventud que hará que Chiclayo, el departamento y el Perú, crean en su propio destino, pero siempre pensando en la unidad política, plenamente integrada con otros países y otros continentes. Esta juventud que debe seguir inspirándose en el pasado, pero no con nostalgia frustrante, no con mentalidad inerte, sino impregnada de historia luminosa, ellos -los jóvenes- deben dirigir su visión al presente con perspectiva del futuro y en esto jugamos papel especial los padres, desde nuestros hogares y los maestros desde la escuela y la universidad para recrear la historia con lo bueno y lo malo y así seguir aprendiendo.
La vida no es sino una búsqueda y el hallazgo no es sino la preparación para otra búsqueda, a través de lo bello. Los que amamos a Chiclayo sentimos que florecen árboles en nuestra fe y rosas en la fantasía, por eso queremos buscar el símbolo de esta tierra bendita y bendecida.
Símbolos de Chiclayo, los poetas y escritores como el célebre y recordado Nixa, Teodoro Rivero Ayllón, ellos con sus escritos nacieron exitosos, respetables y admirados; José Escajadillo Farro y su "pueblo llamado Chiclayo", canción que lugareños y foráneos la escuchan y cantan de pie, o Jorge Lazo Arrasco, maestro de maestros, escritor y periodista, que nos sigue inspirando con sus libros.
También son símbolos de nuestra tierra otros que se han adelantado en el camino de la vida, pero supieron desafiar el olvido y hermanarse con la gloria como José León Barandiarán, periodista y jurista de gran valía; José Arana Cuadra, periodista de fuste, hermano de ese hombre y amigo genial, Guillermo; José Eufemio Lora, el famoso Jelil, sobre todo con su canto la "Soledad, soledad, madre mía" y que recuerda a Cervantes: "Oh soledad alegre, compañía de los tristes". Hombres de inspiración como Alfonso Tello Marchena, con su canto a "las callecitas de mi tierra", que eran estrechas para estar más cerca unos de otros.
Son símbolo de Chiclayo José Leonardo Ortiz, a cuya intermediación se debe que a Chiclayo se le llamara "Heroica" y fue quien gestionó su elevación a la categoría de provincia.
Símbolo de Chiclayo son los anónimos trabajadores del campo, quienes en su mayoría ante el inclemente sol siguen sembrando, cortando y limpiando los campos de la caña de azúcar, o los agricultores que año tras año, generación a generación, siembran nuestro arroz o los diversos productos de pan llevar y ahora los productos agroexportables como la uva, el páprika, el limón, los arándanos, la fresa y la palta Has.
Qué duda cabe que símbolo de Chiclayo es Pedro Ruiz Gallo, aquel que inventó un ave voladora con la que quiso cruzar el espacio y estallada la guerra con Chile apresuró sus inventos, pero murió en infernal explosión en el Callao.
Símbolo de Chiclayo es Enrique López Albújar, cuya cuna, como la de Homero, la disputaban Piura y Tacna, pero él antes de fallecer confesó que era chiclayano hasta sus cansados huesos. Tan chiclayano como "el sol que se mete hasta la cuenca de los ciegos.
Símbolo de Chiclayo Naylamp, personaje mitológico del antiguo Perú. De acuerdo a relatos recogidos por cronistas españoles, se dice que provino del mar, trayendo la civilización a las tierras lambayecanas, donde fundó un reino o señorío en el que se sucedieron varios reyes.
Símbolo de Chiclayo el recordado y modernista alcalde Alfredo Montenegro de la Oliva, solo superado hasta hoy por Arturo Castillo Chirinos, quien prosiguió su obra.
Símbolo de Chiclayo nuestra Catedral, no porque se parezca a la de "NotreDae" de París como le pidieran las damas del lugar a Balta, sino por su bella construcción arquitectónica de gran orgullo para todos los chiclayanos, 152 años después sigue de pie, imponente y respetable.
Símbolo de Chiclayo es el poeta Juan José Lora Olivares quien le cantó a la Catedral: "Chiclayo ama, sufre, crece y muere al pie de ti. La Catedral es más bien un símbolo del olvido por los gobernantes con que han pagado su valiosa contribución al erario nacional, el tercero en el Perú. Y el olvido es la más descarnada de las maldiciones".
Símbolo de Chiclayo el Señor de Sipán descubierto por el arqueólogo Walter Alva, quien puso el nombre de nuestro pueblo en el mundo por el esplendoroso hallazgo. Símbolo de Chiclayo la Universidad Señor de Sipán que este año conmemora sus 25 años -Bodas de Plata- de formación académica a miles de jóvenes de la macro región norte.
Símbolo de Chiclayo el dueño del cielo José Abelardo Quiñones, quien supo hacer honor a la placa que luce en la Base Aérea; "Morir venciendo o morir matando". Con su avión envuelto en llamas, pudo salvarse, arrojándose en paracaídas, pero prefirió virar su nave humeante en dirección al bastión de ametralladoras ecuatorianas para hacerlas callar para siempre.
Símbolo de Chiclayo Eloy G. Ureta, quien junto al coronel Miñano se pasearon por el territorio ecuatoriano como Pedro en su casa. Y no le rendimos homenaje a Ureta como mariscal porque en el Perú hemos tenido dos mariscales ascendidos por un parlamento complaciente, sin haber pisado nunca un campo de batalla. Lo exaltamos como un gran soldado y no necesita más.
Símbolo de Chiclayo el gringo Karl Weiss, maestro de quilates, que cual Fidias moderno moldeó a muchas generaciones.
Símbolo de Chiclayo es Alfredo José Delgado Bravo con su inmortal letra del Himno a la Ciudad, cosmonsefuano único de preclara pedagogía. O también Glicerio García Campos, periodista, escritor y hombre de servicio que dedicó su vida al voluntariado bomberil, Raúl Fernández Amunategui y Cristian Díaz Castañeda, maestros periodistas, señores de señores quienes con su pluma hicieron mucho por Chiclayo.
Símbolo de Chiclayo es nuestra recordada Estrella Mora Risco con sus versos, las Hermanas Bulnes y Sara Bullón Lamadrid con su apostolado educativo, Fanny Abanto Calle con su lucha reivindicativa, Victoria Silva de Dallorso o Artemia Woyke por su recordada y ejemplar solidaridad.
Símbolo de Chiclayo Nicolás Ayllón, el indio santo por aclamación popular o el Niño del Milagro de Eten o el Cautivo de Monsefú.
Símbolo de Chiclayo Elmer Yaipén y su Grupo 5, el "Cholo" Montenegro, Nicolás Seclén y Los Mochicas, los músicos de la Esquina del Movimiento o Tania Libertad y “Tu Voz”, el tema que la llevaría a la cumbre artística. También "Chiclayanita" de Emiliano Niño Santisteban.
Símbolo de Chiclayo es la Plazuela Elías Aguirre, el Parquecito Villarreal, la que vende caballitas frescas, panquitas de life o la de los alfeñiques.
Símbolo de Chiclayo la torta de choclo, la panquita de life, la empanada globo o el cebiche con rabanito de La Boni, existente hace más de 90 años. Podrían ser símbolo de Chiclayo el champús, las cachangas, las manías, El Fiesta y su creador Alberto Solís Serrepe.
Símbolo de Chiclayo es la Familia Cannata con sus 51 años dedicados a engreír el paladar de propios y extraños; Carlos Burgos Montenegro, quien ha demostrado que desde el CONREDE pude hacer mucho por la ciudad desde su mirada técnica y de ciudadano de a pie.
También es símbolo de Chiclayo la empresaria Nelly Perales Huancaruna quien dirige una empresa de más de mil servidores, mujer institucionalista, emprendedora, creyente, solidaria y dispuesta a seguir apostando por el desarrollo de nuestra provincia quien cree que la unión de los chiclayanos hará que logremos las grandes obras para la provincia.
El símbolo de Chiclayo es Juan Scander Juayeq, reconocido empresario y rotario, hombre de servicio con incalculable trabajo en beneficio de la educación de los más pobres quien ha dejado un enorme legado de servicio y que desde el cielo sonríe por Chiclayo en gratitud a sus largos años de residencia y de forjar una excelente familia. Símbolo de Chiclayo, es el juez Ismael Rodríguez Riojas, respetado profesional de la judicatura lambayecana, garantía en la administración de justicia.
Símbolo de Chiclayo es el periodista Larcery Díaz Suárez, intachable hombre de prensa, de carácter independiente, vocación democrática, ganador de más de quince premios periodísticos a nivel nacional, escritor de varios libros entre ellos “Alma Lambayecana”.
Símbolo de Chiclayo son sus instituciones centenarias como el Club de la Unión, la Sociedad de Tiro 77, la Sociedad Amantes de las Artes, la Sociedad Primero de Mayo, la Sociedad Obreros de la Unión y la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, cada una con historia propia y contribuyendo siempre al desarrollo de Chiclayo.
Símbolos de Chiclayo son los médicos César Hirakata, Carlos Cerrón, Félix Mundaca Guerra, Humberto Rosas Lavado, Jimmy Agüero Acuña, Daniel Otayza, Rodrigo Auqui Flores médico oncólogo, Aurelio Torres Cava, quienes desde sus diferentes especialidades brindan lo mejor de su profesionalidad con amor, paciencia e integridad a sus pacientes.
Símbolo de Chiclayo es Guillermo Pérez Sialer hombre ético que cuida, engrandece y lleva en alto la Casa Comunal de la Juventud -GBA- obra del maestro Guillermo Baca Aguinaga que en el cielo está.
Símbolo de Chiclayo, es Patricia Campos Olazabal, rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, elegida la rectora del año por su alta dirección al conducir una de las más importantes universidades de nuestro país.
Símbolo de Chiclayo es Manuel Balcázar Olivos quien a través de Novaterra edifica viviendas dignas para las familias de recursos económicos modesto que anhelan un techo para vivir decentemente.
Símbolo de Chiclayo es el Grupo Oviedo por su trabajo sostenido de veinte años en la Empresa Pomalca al confiar su inversión y posicionar a la azucarera como la única de nuestra provincia que produce el dulce producto, dando trabajo a más de dos mil trabajadores. Los hermanos Edwin, Elvis y Octavio Oviedo Picchotito aman esta tierra y no solo circunscriben su trabajo en la azucarera Pomalca, sino en la provincia de Chiclayo y el departamento de Lambayeque.
Símbolo de Chiclayo es Rosa Nuñez Campos, presidenta de la Junta de Accionistas de la Universidad Señor de Sipán, casa de estudios con más de veinte mil estudiantes de las diferentes carreras, hoy ubicada entre las mejores universidades de Chiclayo.
Símbolo de Chiclayo son los empresarios emprendedores afiliados a la centenaria Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque que este año cumplió 123 años de creación
Símbolo de Chiclayo es la Universidad Tecnológica del Perú -Chiclayo, liderada por Enrique García Salazar que cada vez se posiciona en la juventud ávida de conocimiento y formación académica. Símbolo de Chiclayo el periodista Fernando Noblecilla Merino quien desde su programa “Así Somos”, habla claro en defensa de Chiclayo.
Símbolo de Chiclayo también puede ser usted en la medida que contribuya y entregue lo mejor de sí a esta noble tierra que lo ha visto nacer o acoge con amistad y amor.
Feliz aniversario Chiclayo de mis amores.
Durante su participación en el conversatorio virtual ‘Diálogos por Chiclayo: Gestión ambiental y manejo de residuos sólidos’, Roger Santa Cruz Carranza, politólogo e investigador en políticas municipales para la gestión ambiental, señaló que es necesario cambiar la mirada que se tiene sobre la basura, toda vez que ésta puede convertirse en fuente de recursos para el gobierno local.
Santa Cruz Carranza sostuvo que la situación de los residuos sólidos en Chiclayo es bastante crítica, principalmente por factores que son de índole cultural, pero también por la falta de liderazgo político, que hasta el momento ha sido insuficiente para cubrir las demandas de la ciudadanía.
“Hay en los usuarios del servicio de limpieza pública una alta insatisfacción, sobre todo en el casco urbano. Ha habido algunos avances en algunas municipalidades como lo que se está logrando en José Leonardo Ortiz, no todo es malo, pero en el manejo general hemos tenido un serio retroceso. El año pasado, por ejemplo, con el incendio de la celda transitoria se afectó la poca infraestructura que tiene la ciudad para la disposición. La última etapa del procesamiento de residuos sólidos ha fracasado. Lo que esperamos es que haya decisión política para enfrentar el problema y esté acompañada de las acciones correspondientes”, manifestó.
Santa Cruz Carranza indicó que hay muchos micro procesos que deben ser abordados para solucionar este problema. Uno de ellos es el manejo de la información. Mencionó que la municipalidad no actúa eficientemente porque no puede recoger información en tiempo real. “El municipio nunca se ha tomado el trabajo de conversar directamente con los usuarios para conocer sus aportes y críticas a fin de mejorar el servicio”, dijo.
FUENTE DE INGRESOS
Explicó que los municipios asumen la gestión de los residuos sólidos aplicando una economía lineal, que – en su opinión - es un concepto anticuado, pues se baja en la producción, el consumo y el desecho.
“En un estudio realizado con el apoyo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, se llegó a la conclusión que si la segregación de residuos fuera adecuada, la ciudad obtendría, en el escenario más reducido, un millón 200 mil soles al año, dinero que podría ser reinvertido en maquinaria y logística. Es importante cambiar el chip en las municipalidades de que la gestión de residuos sólidos se limita a un presupuesto establecido, cuando esta se puede convertir en fuente de recursos. La basura no puede seguir siendo vista como un desecho, debe asumirse como una materia prima. Si hubiera una adecuada política de gestión, sería el municipio quien formalice a los recicladores y establezca alianzas con el sector privado para la reutilización de los residuos”, explicó.
Anotó que el mal manejo de residuos afecta la salud pública y aleja las inversiones.
“Nadie querría ir a comer a un restaurante sabiendo que en la esquina hay un montículo de basura. La falta de limpieza merma la decisión de los visitantes de llegar a Chiclayo y eso es grave, porque esta es una ciudad de comercio, servicios y con una oferta turística muy grande, que debe ser aprovechada. El cuidado pasa también por la visión que deben tener los ciudadanos sobre la ciudad. Nadie va a cuidar algo que no siente propio, que no quiere como su casa. Abrir ese enfoque podría ayudar a sensibilizar a la gente sobre el cuidado ambiental. Adicionalmente, es muy importante profundizar en el manejo de la información”, remarcó.
INFORMACIÓN A LA MANO
Roger Santa Cruz precisó que actualmente el manejo de datos es vital para tomar decisiones. Sin embargo, muchas municipalidades aún tienen estudios de caracterización de la basura que son muy antiguos, que no reflejan la realidad actual y eso hace que se tomen decisiones inadecuadas.
“Siendo la información importante, estamos trabajando en un aplicativo móvil que ayude a identificar dónde están los botes de basura y enseñarle a la gente cómo reducir la emisión de residuos. Podemos apoyarnos en la tecnología para reducir el problema. La pedagogía ambiental es fundamental y para ello se debe convocar a una serie de instituciones y, por supuesto, al sector privado. Se puede implementar estímulos, por ejemplo, premiando al vecino que segrega sus residuos con la reducción de los arbitrios municipales”, expuso.
Shantal Vega Aguinaga, de 24 años, presidirá los festejos por el 189° aniversario de la provincia de Chiclayo, tras ser elegida Señorita Provincia de Chiclayo 2024.
La flamante reina, estudiante de Medicina Humana, fue elegida en un certamen donde se expresó la belleza, personalidad y conocimientos de la mujer chiclayana.
La alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas, coronó a la flamante Señorita Provincia Chiclayo 2024, evento de la belleza que se realizó después de cinco años, donde la ciudadanía volvió a disfrutar del certamen.
Señorita Elegancia recayó en Jaky Ruby Medina Ruiz, estudiante de Contabilidad, que con 20 años representó al distrito de Pomalca, mientras que como Señorita Simpatía fue elegida Rosaly Virginia Canario Puelles, estudiante de Enfermería, quien a sus 19 años representó al distrito de Santa Rosa.
Shantal Vega, la flamante reina, durante el desfile en traje típico lució una vestimenta de la Reina Naylamp, el cual combina los colores del mar con el oro que trabajaron majestuosamente nuestros ancestros.
La presentación inicialmente fue en Traje de coreografía, luego en Traje Típico o Alegórico de la Región Lambayeque; Traje de Baño y finalmente en Traje de Noche, en la cual las concursantes fueron evaluadas por un exigente jurado calificador.
En junio del año 2023, Fernando Bautista Cabrera asumió la Presidencia de dicho Comité teniendo en un inicio el reto de fortalecer el equipo de trabajo, logrando reunir destacados empresarios y personalidades de la región Lambayeque. Al mismo tiempo, se elaboró un Plan de Trabajo en coordinación con el General de la PNP teniendo cuatro objetivos claros: mejorar con equipamiento y mobiliario a las comisarías, premiar y motivar a los policías más destacados, gestionar los proyectos de inversión de la PNP y fortalecer los comités cívicos distritales.
Transcurrido casi un año dichos objetivos se vienen cumpliendo; es así que se han equipado más de 07 comisarías (mobiliarios, equipos de cómputo, generadores, etc), se ha premiado a más de120 policías destacados, se ha concretado el proyecto de nueva construcción de la comisaría de La Despensa en José Leonardo Ortiz por un valor de S/. 24 millones, el cual sería inaugurado a finales de año. Asimismo, el comité ha logrado reunir a los más de 25 comités distritales en Chiclayo y también sesionar de manera descentralizada (Jayanca, Inkawasi y Ferreñafe, Monsefú, Tumán y Lambayeque) para alinear planes y mejorar el apoyo a la PNP.
El Comité está integrado por el General PNP de la Región Policial Héctor Bernal Alva y reconocidos empresarios como Fernando Pérez Silva, Guillermo Muro Bello, Jorge Piscoya Madueño, David La Torre Alarcon, Gonzalo Potozen Braco, Augusto Cárpena Recoba, Jose Nazario Nazario, Anselmo Vallejos Fernandez y Alfredo Santa Cruz Vera. El Comité es una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro que se rige por el código civil y las normas de la PNP y se financia con sus propios recursos y actividades que realiza.
Se proyecta para lo que resta de este año seguir equipando cuatro comisarías, premiar a 200 policías, gestionar la remodelación del actual taller - La Maestranza - del parque automotor por un valor estimado de S/. 3 millones para atender sobre todo a los 150 patrulleros y 50 motos, inversión realizada por el Gobierno Regional de Lambayeque.
Finalmente, este trabajo se repotenciará uniendo esfuerzo con los gobierno regional, municipal, ministerio público, poder judicial, colegios profesionales, clubes sociales y la sociedad civil organizada
Quienes hemos nacido en esta tierra y aquellos a quienes no se les negó el derecho de adopción siendo reconocidos como hijos exclamamos: Como el escritor Juan José Lora: “¡Chiclayo de mis amores!” O como el gran amauta Jorge Lazo Arrasco: “Chiclayano soy, a mucha honra, señores”.
La gracia de nuestra ciudad no radica en conocerla superficialmente, sino en saborear la urdimbre de su imagen. En Chiclayo se entrelazan la vida, la tradición, la cultura, la trascendencia, la civilización y la modernidad. Chiclayo es un rostro cholo que ha sido surcado desde tiempos milenarios, es un libro abierto escrito por cada uno de sus hijos. El chiclayano es el hombre del quehacer y de las manos abiertas y extendidas. Sabe que en su tierra la vida vale la pena ser vivida y que en Chiclayo nadie muere pues, mientras Chiclayo exista, nuestro propio cuerpo será semilla del Dios eterno que perenniza en Chiclayo su gloria, porque Dios es chiclayano.
LOS INICIOS DE CHICLAYO
Chiclayo nació por generación espontánea y, en cuanto a fusión de pedregal, vegetación, arena y riachuelos prevaleció como “lugar de ramas verdes”. Su tradición no es inca y en la colonia su icónica presencia comenzó asomar.
Me impresiona notar que fue la bendición divina, traída a estos lares por los curas franciscanos, en la persona del primer evangelizador de Chiclayo, don Alonso de Escarcena en 1533 la que dio a luz a nuestra tierra. Con la cristianización se instaló la primera escuela (en el convento franciscano) y se inició, también, el mestizaje cultural y las formas tan diversas de religiosidad popular. He leído en la “Crónica de la Provincia de los doce Apóstoles del Perú” (1651) que Chiclayo fue, después de Cajamarca, el segundo lugar del antiguo Perú que conoció la palabra y la persona de Cristo.
Mientras Zaña, la “Sevilla peruana” o “pequeña Potosí” con sus imponentes conventos de “San Agustín”, “Santa Ana”, “San Francisco” “San Juan de Dios”, “Santa Lucía” y “La Merced”; junto con la antigua ciudad de Lambayeque decaían víctimas de los fenómenos naturales o el ataque de piratas, Chiclayo se fortalecía atrayendo a sus antiguas casonas a las familias más notables del norte del Perú. Pasaron por Chiclayo el Virrey Toledo en 1569, don Fernando de Torres y Portugal (séptimo Virrey del Perú) “Conde de Villar” en 1586, Santo Toribio de Mogrovejo a inicios del siglo XVII.
Años después, en 1649, ocurriría el prodigio del Divino Niño del Milagro en Eten lo que nos valió contar en la ´provincia con la “Tercera Ciudad Eucarística del mundo”. Es tan elevada y profunda la trascendencia del chiclayano que, uno de nuestros paisanos, Nicolás Puicón Xailón o Nicolás de Ayllón tiene actualmente en curso, es decir en trámite, la causa para su beatificación.
CHICLAYO A INICIOS DE LA REPÚBLICA
El 31 de diciembre de 1820 se proclama la independencia de nuestra ciudad y juramenta como gobernador don José Leonardo Chiclayo o José Leonardo Ortiz.
En 1827 el congreso constituyente elevó al pueblo de Chiclayo a la categoría de villa con lo que se inició su despegue legal. Chiclayo es hija de la República. En 1835 Don Felipe Santiago Salaverry la consagró como “Ciudad heroica” y la elevó a la categoría de provincia gratificándola con 15 pueblos o distritos.
En 1845 se construye la histórica capilla de “La Verónica” sobre el terreno de José Leonardo Chiclayo. Todavía recuerdo al Padre Felipe Nery La Rosa, encargado de la capilla en las décadas de los 60 y 70.
En 1867, a ritmo de congas con guitarra y cajón, las calles de Chiclayo verían a don José Balta, su secretario el tradicionalista Ricardo Palma y su infantería negra enfrentando a las fuerzas de don Mariano Ignacio Prado y triunfando un el 7 de enero de 1868.
Don Nicanor de la Fuente, Nixa, escribió en la “Revista Centenaria”, publicada en 1935, una anécdota ocurrida entre Balta y la jefa de su infantería, una negra de casi 1,80 de estatura y cuerpo circular conocida como “la negra Nevao”, que dirigió el batallón de negros de “Chiclayo chiquito”.
En 1874 don Manuel Pardo crea el departamento de Lambayeque y nombra a Chiclayo su capital.
Desde 1879 durante la “Guerra del Pacífico” se pueden contar en documentos oficiales no menos de 40 chiclayanos que ofrendaron sus vidas de manera heroica en lugares tan lejanos como Tacna, Arica, San Juan, Miraflores, Chorrillos o San Francisco.
¿Saben? En otras partes del mundo se oye decir: “Todos los caminos conducen a Roma”. Pero en el Perú se repite: “El mejor camino conduce a Chiclayo”. Mientras en España dicen “Visita Madrid y de allí el cielo”, nosotros podemos decir convencidos: “Visita Chiclayo que es el cielo”
LOS INICIOS DEL SIGLO XX
A inicios del siglo XX, Chiclayo es aquella tierra de tiempos de las carretas. Las calles eran angostas, adoquinadas, serpenteantes, tortuosas y poéticas que no se avienen todavía con el tráfico de los tiempos actuales. La medida de su amplitud era el ancho de una carreta. Calles con nombres de santos: San Sebastián, Santo Domingo, San Cayetano, Santa Verónica, Santa catalina, Santa Inés, San José, San Pedro, San Isidro y, por si fuera poco, una se llamó calle de “Todos los santos”.
El creativo cholo de a pie las designó de manera pintoresca: El Suspiro, Míralo Verde, Calzoncillos, Las Ventanas, Cinco Esquinas, Ganaderos o Palacio de Cristal.
Por ellas las antiguas carretas traían agua de las acequias Yortuque, Coix o Patazca; en pipas de madera con tapones de crudo. Las carretas eran lentas por el lento paso de las mulas. La mayoría de familias tenían al menos un asno y con mucho cariño el chiclayano no lo llamó burro, le decía “doctorcito”.
Por aquellos tiempos las tardes eran de los caballeros que recorrían el centro de la ciudad sobre enjaezados corceles, mientras en un carruaje llamado “Victoria” paseaba el filántropo Santiago Luis González.
Fue el tiempo de los dos tranvías conducidos por mulas que cruzaban la ciudad. Mientras paseaba en tranvía, el chiclayano podía divisar las viejas huacas que demarcaban la ciudad: la huaca de los Peredo, la de la Cruz y la del Coliseo.
Los ciudadanos asiáticos habían llegado a mediados del siglo XIX a las haciendas de los señores Aspíllaga y Guerrero y, concluido su contrato llegaron a nuestra ciudad a laborar en busca de fortuna. Fueron los chinos los aguateros o aguadores de la época. Pero fueron, también, los primeros desagües.
Permítanme comentar el caso del ciudadano chino Chan Kau a quienes los chiclayanos de la época llamaron “chino chancao”. El recorría las calles para trasladar “aguas servidas” (previo pago) hasta la antigua Pampa Chirinos, lugar en el que hoy se encuentra la Residencial “Pascual Saco”. Con este trabajo el “chino chancao” logró hacer capital y constituir un negocio en el que se compraba hasta la década de los 70 el mejor café tostado en las esquinas de la calle Manuel María Izaga y la avenida José Balta.
En 1903 se construyó el muelle y ferrocarril de Eten, en 1914 se inicia la construcción del muelle y ferrocarril de Pimentel. La primera locomotora llegó en 1918. El hotel Royal existe desde los años 20 y en él se hospedaron José Santos Chocano, Abraham Valdelomar y el hipnotizador ruso Onofroff.
El Palacio Municipal se inaugura en 1924. Cabe mencionar que después del fatídico incendio que dejó en cenizas la construcción original de este edificio, asumió con valentía el reto de devolver a la ciudad la paz y el orden político el destacado maestro chongoyapano don Guillermo Baca Aguinaga; presidente de la primera Federación de Maestros de Lambayeque, exparlamentario y amauta del Perú. Nuestra querida Iglesia Catedral se construye entre 1869 y 1959. En sus torres se colocan 4 campanas: “Ave María”, “Asumpta”, “Mater Dei” y “Gratia Plena”. En esta Iglesia madre dictaron cátedra los reverendísimos monseñores Daniel Figueroa Villón e Ignacio María de Orbegoso y Goicoechea, primer y segundo Obispo de Chiclayo. La cátedra continuó con su excelencia reverendísima Monseñor Jesús Moliné Labarta y el ahora cardenal Robert Prevost Martínez, hace muy poco, con Monseñor Guillermo Antonio Cornejo Monzón y nuestro actual obispo monseñor Edinson Edgardo farfán Córdova.
Chiclayo, entonces, se coronó de progreso con la llegada de la luz eléctrica, el agua potable, el primer automóvil y el primer avión.
La actual gestión edilicia es la número 66 en la historia de la provincia.
CHICLAYANOS DE HOY
Los chiclayanos somos originales, nuestras almas viven en el mundo impenetrable de la dualidad. Bebemos en una misma copa o en un "poto de calabaza", la alegría y la amargura. Hacemos música de nuestro llanto y reímos de la música de otro; tomamos en serio los chistes y de todo lo serio hacemos bromas. Tratamos a dios como "el gran cholo" y extrañamos la Iglesia Matriz.
No renunciamos a nuestras ilusiones. Nacemos con sabiduría, sabemos y opinamos de todo. Cuando viajamos, todo lo comparamos con Chiclayo, creo que, si Dios es chiclayano, nosotros somos "el pueblo elegido".
Nos caracterizamos por nuestra sabrosa gastronomía, simpatía e inteligencia. Somos hiperbólicos y desmesurados, dicharacheros, jaraneros y vamos de un extremo a otro con nuestras opiniones y nuestras acciones”.
Ser chiclayano es un estilo de vida, una forma de ser, un sentimiento, un compromiso, una mentalidad.
(*) Historiador y docente.
Para la directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – USAT, Lucy García Díaz, el ordenamiento del transporte, pensando en servicios de calidad para los ciudadanos y el respeto al peatón, deben ser una de las tareas prioritarias para el gobierno local.
Así lo señaló en el conversatorio virtual organizado por Expresión en el marco del 189° aniversario de la creación política de Chiclayo, denominado ‘Diálogos por Chiclayo: Ordenamiento urbano, retos y desafíos’.
La académica sostuvo que es un avance importante el hecho que Chiclayo cuente con el Plan de Desarrollo Metropolitano y el Plan de Acondicionamiento Territorial aprobados, teniendo en cuenta que son herramientas que ayudan a la proyección de la ciudad. Sin embargo, advirtió que pueden quedar desfasados muy rápido debido a que su implementación no va al mismo ritmo del crecimiento urbano.
“El crecimiento no sólo se tiene en el aspecto demográfico, sino también en los niveles de contaminación y el parque automotor, siendo mucho más difícil la movilidad de la población. Estos planes nos ayudan a orientarnos, pero la explosión demográfica y el crecimiento espontáneo nos gana. Nos vemos ahora como una ciudad vulnerable, con problemas de seguridad pública, salud pública, con una sola centralidad en Chiclayo, que dado el crecimiento que hemos tenido hoy las personas demoran hasta una hora en llegar a sus trabajos. Eso antes se veía sólo en Lima, pero ahora ya lo percibimos aquí”, mencionó.
García Díaz señaló que el parque automotor para el servicio público ha crecido de sobremanera y los espacios públicos son poco utilizados o no son aptos para la vida en sociedad y la vida colectiva a la que los ciudadanos tienen derechos.
RESPETAR LOS PLANES
“Ambos planes abordan escalas muy grandes, lo que es importante porque permite identificar los hitos para generar espacios que dinamicen la ciudad. Sin embargo, falta atender la escala más pequeña, donde el ciudadano pueda percibir y empezar a ver cambios. Un paso necesario es la socialización de las herramientas técnicas, ampliar la participación no sólo de la academia, sino de la sociedad civil en su conjunto”, indicó.
Consideró que para las autoridades pareciera ser complicado asumir decisiones políticas para hacer respetar las normas de planificación. Empero, refiere que teniéndose un plan aprobado el proceso debe continuar y para ello se requiere de la supervisión permanente en el cumplimiento de objetivos.
“El llamado a la autoridad local es que se priorice el trabajo técnico, con un equipo que tenga el respaldo más allá de las decisiones políticas que se puedan adoptar”, precisó.
Entre las observaciones detectadas por la escuela profesional que dirige sobre los documentos técnicos de planificación, comentó que llama la atención la exclusión del eje de desarrollo urbano Chiclayo – San José, siendo el de más reciente aparición.
“Lo que hemos identificado es que no se han considerado la totalidad de ejes de desarrollo urbano, como el eje San José - Chiclayo, que es el más reciente. Al no existir un plan sobre estos espacios, el poblador se va asentando y formalizando de manera desordenada, lo que hará que la ciudad crezca sin equipamiento y servicios básicos en estos sectores. Otro aspecto es que no se tiene una proyección adecuada del crecimiento demográfico de la ciudad”, acotó.
HACIA EL TRANSPORTE SOSTENIBLE
Dijo que el tratamiento de la problemática del sector transporte debe ser una prioridad para el gobierno local, porque de su ordenamiento se logrará impactos positivos en diversos aspectos de la vida de los chiclayanos.
“Ordenar el transporte en Chiclayo debe ser prioridad. Debemos apuntar a tener un transporte urbano sostenible. Existe mucha información al respecto e incluso hubo una primera intención de llevar a Chiclayo al transporte masivo, para reducir el parque automotor de servicio público, que genera desorden y contaminación ambiental. Es necesario el establecimiento de rutas”, recomendó.
Añadió que atendiendo el aspecto del transporte sería posible pensar también en una planificación de ciudad a escala humana. “Siempre estamos preocupados por cómo transitar con el auto, pero poco se piensa en el peatón, que no puede a veces ni cruzar las calles. Ese riesgo constante debe atenderse. No se trata de peatonalizar calles sin mayor criterio técnico o construir ciclovías, hay que pensar en un trabajo acompañado en la conciencia ciudadana y los incentivos”, manifestó García Díaz.
Por otro lado, la arquitecta precisó que producto de la informalidad urbana que se tiene en la provincia, las poblaciones se asientan en lugares no aptos para habitar, como zonas inundables, suelos licuados o pantanosos, incluso suelos que tienen potenciales arqueológicos o acuíferos.
La estrategia municipal de ocuparse únicamente del recojo de los residuos sólidos no soluciona el problema de fondo. Así lo señala el ingeniero ambiental Larry Oblitas Montalvo, quien remarca la necesidad de cambiar el enfoque e incluir al ciudadano en la mejora de la gestión.
“El problema de residuos sólidos no es de ahora, lo acarreamos hace décadas y queremos darle solución haciendo lo mismo siempre, tanto a nivel de autoridades como de comunidad. El enfoque de gestión de los residuos sólidos en Chiclayo está desfasado, data de los años 70, donde la preocupación estaba en erradicar los montículos de basura porque impactaban en el entorno. Es ahí cuando aparecen los rellenos sanitarios, la optimización del barrido o el uso de contenedores. A raíz de la Cumbre de la Tierra, de 1992, cambia el enfoque. Ya no se trata de erradicar los residuos, sino de reducir su producción, por lo que se propone involucrar al ciudadano que es el gran generador”, explica.
Oblitas Montalvo, quien participó en el conversatorio virtual ‘Diálogos por Chiclayo: Gestión ambiental y manejo de residuos sólidos’, organizado por Expresión, indica que, si se quiere implementar una estrategia para hacer frente al problema de los residuos sólidos, no se puede dejar de lado al generador.
“Muchos municipios están dejando de lado al generador. El enfoque tiene que cambiar. Insistir únicamente en la erradicación de la basura lleva al desgaste y a la pérdida de confianza de la población sobre la eficacia en el manejo de los residuos”, manifiesta.
MODELO FRACASADO
Anota que el modo en el que la comuna de Chiclayo enfrenta el problema ya ha fracasado y una muestra de ello fue el retiro de la cooperación suiza, que llegó con un presupuesto de 56 millones de soles como parte de un aporte no reembolsable, recursos que no se pudieron aprovechar por los actos de corrupción.
Larry Oblitas menciona que existe una responsabilidad compartida y con roles diferenciados respecto al problema de la basura. Enfatiza que no es sólo culpa de la municipalidad, porque con su precariedad y escasos recursos procura mantener limpia la ciudad. También hay culpa de la ciudadanía, que no asume una cultura ambiental, de empatía con su entorno y con los demás ciudadanos.
“Tendríamos que rescatar y empezar a promover el nexo entre municipalidad, comunidad y empresa privada para empezar a implementar acciones. Hay tres premisas elementales. La primera es que el ciudadano asuma compromisos para después exigir la voluntad política de las autoridades; la segunda es que la ciudad más limpia no es la que más se barre y, tercero, que a la basura hay que separarla. Como siempre digo: la basura unida jamás será vencida. Teniendo eso en cuenta es posible encaminar a una gestión municipal eficaz, eficiente y efectiva ante los residuos sólidos”, precisa.
PROBLEMA NORMALIZADO
Señala que se ha llegado a un nivel normalización del problema de la basura en las calles.
“Hay niños de 10 o 12 años que toda su vida han visto montículos humeantes de basura en sus barrios y asumen que eso es normal. Eso puede generar un serio problema a futuro. En José Leonardo Ortiz, por ejemplo, hay un decrecimiento demográfico residente, esto porque la gente no quiere vivir en el distrito, prefiere vivir en otros lugares y regresar sólo a trabajar. Si se pierde el sentido de identidad próxima y pertenencia, el fracaso será mayor. Por eso la solución no pasa sólo por la participación de ingenieros o biólogos, necesitamos que se involucren maestros, personal de salud, policías, serenos… toda la comunidad. La solución no es dejar que la basura se acumule, llevar un cargador frontal y luego tomarse la foto”, afirma.
Finaliza al señalar que la compra de maquinaria y contratación de obreros no es la solución al problema. Es parte, sí, pero no el todo.
“La solución está planteada en la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, que tiene por finalidad tres puntos: la prevención y la reducción de residuos sólidos en origen; la recuperación, valorización material o energética del residuo, y la disposición final de los residuos en rellenos sanitarios, que deberá realizarse en condiciones adecuadas y en armonía con el entorno. Cuando las autoridades y la población tengan claro qué hacer, empezará la mejoría”, acota.
189 años después de fundado Chiclayo como provincia, el alma chiclayana está perennizada en imágenes que muestran las aún empedradas calles que recorrieron nuestros abuelos; en los espacios de recreo convertidos hoy en cemento; en las líneas de un tren desaparecido que aún traquetea sus reclamos; en las vivanderas que ya poco se escuchan; en grandes personajes que hicieron que la nuestra sea siempre capital de la amistad.
Parte de esa gran historia está contenida en el libro “Alma lambayecana en la mirada de los fotoperiodistas Quiroga. Colección inédita de hace medio siglo”, producido por el periodista Larcery Díaz Suárez, que aún sigue circulando para bien de chiclayanos, ferreñafanos y lambayecanos del país y el mundo y del cual nos permitimos extraer y reproducir algunas de sus bellas imágenes.
Uno de los proyectos más importantes en fase de estudio es el del drenaje pluvial para Chiclayo conurbado, que al ejecutarse permitirá a la ciudad contar con un sistema óptimo para la evaluación de aguas pluviales y su aprovechamiento. Expresiónconversó con el director del proyecto, Jorge Velásquez Guevara, representante de Técnica y Proyectos SA – TYPSA, empresa responsable del diseño, quien compartió alcances importantes para entender con mayor claridad la magnitud de lo que se espera concretar en mediano plazo.
¿Cuál es el nivel de avance del Sistema Integral de Drenaje Pluvial para Chiclayo Metropolitano, considerando que ya ha pasado un año de diseño, y cuanto es su presupuesto?
El proyecto de Drenaje Pluvial de Chiclayo se encuentra en un nivel de avance de 68 %, habiendo concluido la FASE 1 de estudios de alternativas y diseños conceptuales. Asimismo, se han aprobado 72 de los 84 informes y actualmente se viene trabajando en el perfeccionamiento del diseño a nivel definitivo y elaboración del Expediente Técnico (FASE 2). Para efectos de un mejor planteamiento de soluciones, se ha dividido el proyecto en 4 paquetes de diseño, generando también la posibilidad de presentar a la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN, entregas escalonadas que permitirán su aprobación gradual. El presupuesto del contrato de estudio es de 93 millones de soles a través de un contrato NEC03 supervisado por el equipo de proyectos UKDT del Reino Unido.
¿Qué desafíos existen en esta etapa de diseño, considerando la infraestructura existente y el nivel de napa freática de Chiclayo, además del estado de sus pistas?
En esta fase 2 denominada ingeniería de detalle, el reto más importante es el planteamiento de las soluciones, tomando en cuenta las interferencias existentes en las calles como son las redes de alcantarillado sanitario, de fibra óptica, gas y electricidad.
Se sabe que, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1192 las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) se encargan del planteamiento de soluciones a las interferencias y su estimación presupuestal. No obstante, sabemos de las dificultades que estas instituciones atraviesan para poder gestionar estos expedientes y poder viabilizar el proyecto de drenaje pluvial.
En cuanto al nivel de la napa freática de la ciudad de Chiclayo, ciertamente representa un desafío importante por su característica muy superficial y contrapuesta a los requerimientos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), lo cual se está promoviendo en este proyecto. El diseñador TYPSA ha resuelto esta necesidad implementando tanques o depósitos de retención de concreto que sean impermeables y al mismo tiempo capaces de aprovechar estas aguas freáticas en la limpieza de los propios tanques.
Para efectos de implementar las soluciones de drenaje pluvial en las calles, tales como colectores; el consultor ha propuesto la evaluación integral de esos sectores y su intervención considerando las distintas tipologías de pavimentos y calzadas, ajustando con el estado de las mismas y el grado de intervención producto de excavación de los colectores.
¿Se realizará un drenaje superficial o subterráneo?, ¿se utilizarán drenes o canales?
Es importante aclarar que este proyecto se viene desarrollando a un nivel intermedio entre superficial y subterráneo, debido a que un grupo importante de vías de la ciudad (aproximadamente 70 %) servirán para el flujo inicial de las aguas de manera estrictamente superficial.
A consecuencia de que la ciudad presenta bajas pendientes en general, se ha observado que en el diseño a través del modelo hidráulico digitalizado, existe el estancamiento de aguas en innumerables calles y avenidas de la ciudad, lo que hace necesario y obligatorio el uso de estructuras de captación de estas aguas y su respectivo transporte y evacuación a través de colectores subterráneos.
Para poder evacuar la totalidad de las aguas se ha previsto una red de colectores que descargan en grandes estructuras existentes como son los canales denominados “drenes”. Estas estructuras serán optimizadas técnicamente a través de un revestimiento de concreto. Por último, se viene evaluando la posibilidad de utilizar un canal de existente en la evacuación extraordinaria de la estación de bombeo EBAP-01.
¿Qué tipo de ingeniería se utilizará? ¿Esta estará ejecutada a la par del cambio de alcantarillado y otras interferencias para que no se afecten las calles dos veces?
En el desarrollo del proyecto, TYPSA viene utilizando software de última generación como es el caso del programa hidráulico INFOWORKS-ICM para modelamientos hidráulicos de grandes ciudades. Por otro lado, se ha levantado topográficamente la ciudad entera a través de un vuelo tripulado y un scanner LIDAR (Laser) sobre una camioneta que ha levantado a nivel de detalle definitivo todas las calles donde se propone la red de colectores y subcolectores del proyecto.
Por último, a través de medios digitales 3D y tecnología BIM, el consultor viene evaluando minimizar los impactos de los colectores propuestos con el nuevo proyecto de infraestructura de alcantarillado sanitario del Ministerio de Vivienda. Para ello, una eficiente gestión y coordinación de proyectos del ANIN y PNSU en el planteamiento de las soluciones a través de las calles de la ciudad nos permitirá secuenciar los paquetes de obra, de manera que se eviten las afectaciones de excavar la misma calle en 2 oportunidades diferentes.
Se indicó que se implementarán SUDS, ¿cuántos se instalarán y cuál es la infraestructura que se planteará? ¿Cuál será la función de los TRAPS cuando no haya lluvias?
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) planteados en este proyecto han sido diseñados bajo el concepto de Parques inundables y Zanjas de infiltración, permitiendo la atenuación de zonas de inundación cercanas y sabiendo que estos elementos son de menor costo que un depósito o tanque de retención. En la presente etapa de trabajo de mejoramiento de sistema de drenaje pluvial se han reducido a 40 unidades de SUDS.
Por otro lado, los Tanques de Retención de Agua Pluvial (por sus siglas TRAP), tienen la función de almacenar temporalmente grandes cantidades de agua de lluvias en las zonas bajas de la cuenca. Estas aguas luego son bombeadas para evacuar lo retenido, de forma más controlada dentro de un lapso de 24 horas, tiempo en el cual el sistema de drenaje ya se ha recuperado de la lluvia.
¿Qué va a pasar con los parques que se va a intervenir, se ha tomado en cuenta el impacto ambiental?
El consultor ha desarrollado la propuesta en los diferentes parques de la ciudad, basado principalmente en las condiciones hidráulicas que pueden ofrecer estos parques para la implementación de un SUDS, de esta manera al ser intervenido el parque, se propone un mejoramiento en las áreas verdes con medidas de arborización y propuestas lúdicas. Ciertamente nuestros especialistas de gestión ambiental han evaluado también las características sociales que priman en esta infraestructura y hemos buscado una integración comunal con los sectores en los que se interviene.
¿Qué pasará con las calles que no están pavimentadas, esas aguas que drenarían estarán cargadas con barro?
En base a los estudios de ingeniería hidráulica que hemos desarrollado, se ha determinado que las aguas que inundan las calles de Chiclayo, sobre todo en las zonas no pavimentadas, tienen velocidades de circulación bastante bajas, menores a 0.6 metros por segundo, principalmente por la baja pendiente que tienen las calles en una ciudad tan plana. Eso significa que las aguas de lluvia que circulan a esta velocidad y tienen bajo potencial de erosionar o mover el material grueso (tierra) de las propias calles, únicamente trasladarán los materiales particulados más finos, que se traducirían en aguas pigmentadas de color marrón, las cuales no son lodos y pueden ser trasladadas a través de los colectores hasta su destino final. Una evidencia bastante clara de esta afirmación se puede observar en las calles pavimentadas luego de producida una lluvia, cuando identificamos cúmulos de materiales arcillosos o finos depositados en algunas partes de la calzada.
Estructuralmente hablando, se trataría de volver a construir Chiclayo, ¿se ha hecho un análisis del impacto socio ambiental? ¿Cuál es el impacto y/o afectación económica en el aspecto comercial, de intervenir en las calles donde existe mayor afluencia de comercio?
Los grandes proyectos que se ejecutan en ciudades naturalmente tienen esta consecuencia de generar un impacto constructivo temporal en las calles, pero que finalmente resultarán en una mejora del sistema de drenaje y de la reconstrucción de las vías más importantes que sean afectadas en esta importante obra. Al finalizar la construcción de este proyecto, la ciudad contará un sistema de drenaje que evite las inundaciones en las viviendas y comercios, las enfermedades y la contaminación de la ciudad por el desagüe, esto representa evitar el perjuicio económico a medio y largo plazo.
Por otro lado, el proyecto está siendo diseñado para reducir los impactos de construcción de característica masiva en la ciudad de Chiclayo, por lo que se ha previsto la división del proyecto en cuatro grandes paquetes o sectores que tendrían intervenciones graduales, manteniendo aun la interconexión entre los diferentes sectores de la ciudad.
¿A qué institución se entregará el proyecto EPSEL o MPCH y quien estará a cargo de su mantenimiento? Actualmente el PEOT es el operador de los drenes y además encargado de su mantenimiento, ¿al entrar en funcionamiento el drenaje, quien será el encargado?
Según la norma de drenaje pluvial CE.040 las instituciones encargadas del mantenimiento y operación del sistema de drenaje pluvial son las municipalidades, prioritariamente la provincial, la cual debe estructurar un organismo encargado de gestionar el sistema de drenaje pluvial de la ciudad. Por otro lado, es importante señalar que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) tiene competencias para operar los grandes proyectos que tiene a su cargo como es el presente caso del drenaje pluvial de Chiclayo, por lo cual se encargaría de gestionar el sistema en un periodo de transición mientras el municipio promueve un ente encargado de la operación y mantenimiento.
¿Cuándo se iniciarán los trabajos de ejecución y cuánto tiempo demandarán?
Los trabajos de ejecución de esta importante obra iniciarán luego de la aprobación del expediente técnico y de la fase de licitación que desarrolle la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Se ha previsto un periodo de ejecución de la obra de 5 años.
El diseño del expediente técnico de acuerdo con el contrato de TYPSA concluirá en diciembre 2024, posterior a ello la fase aprobaciones de ANIN.
En el conversatorio virtual ‘Diálogos por Chiclayo: Gestión cultural e identidad’, organizado por Expresión por el aniversario de la provincia, el gestor Carlos Mendoza Canto señaló que existe desconocimiento de las autoridades locales sobre sus funciones y obligaciones respecto al aspecto cultural, lo que impide un mayor avance hacia su reconocimiento como un derecho colectivo.
Mendoza Canto, actual director del Instituto de Cultura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – ICUSAT, indicó que actualmente se denomina como gestión cultural a la participación de los actores que intervienen en un proceso de creación. Antiguamente había otras denominaciones más variadas y específicas, como la de promotor cultural, gestor social o mediador cultural.
“Una gestión cultural para ser tal, para ser suficiente, necesita de una visión resultado del análisis para poder proponer ideas de cambio, accesos y objetivos concretos, en tanto la creación cultural persigue un fin exclusivamente artístico. Chiclayo tiene, en el último tiempo, una importante cantidad de actores de la gestión cultural. Estoy gratamente sorprendido por la gran cantidad de jóvenes y no tan jóvenes precursores del quehacer cultural, como también iniciativas de municipalidades, museos y diversas instancias que realizan actividad. Sin embargo, si hubiera una política cultural se daría espacio para resolver una gran problemática, que es la ausencia de infraestructura”, mencionó el también director del Centro Cultural Ochocalo.
FALTA DE ESPACIOS
Carlos Mendoza afirmó que el espacio cultural es tan necesario como las escuelas o los hospitales si lo que se quiere es promover derechos culturales, porque se convierte en el escenario de diálogo, de convocatoria y encuentro.
“Nuestra comunidad carece de reflexión crítica y el arte, más allá de la belleza, propicia y propugna, esa capacidad crítica y con ello aparece la posibilidad de cambio social. Hace por lo menos 60 años se crearon las infraestructuras culturales que hoy existen. Por ejemplo, está el Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, que sigue vigente. Esta institución es un espacio para la promoción del idioma inglés, pero al mismo tiempo de encuentro y diálogo entre la cultura de Estados Unidos de Norteamérica y el Perú. Ese es un ejemplo de política cultural. Lo mismo sucede con la Alianza Francesa y en su tiempo lo fue la Sociedad Amantes de las Artes”, detalló.
Explicó que en otros países se mide la existencia de espacios culturales en función de la cantidad de habitantes. En Chile, por ejemplo, se estableció que cada 50 mil habitantes debía haber un centro cultural y en esa tarea empezaron a trabajar. “Aquí tenemos centros culturales creados hace más de 60 años y no se hizo más, y todos impulsados desde la sociedad civil organizada, pero no desde el Estado. Desde el lado del arte y la creación, hay mucha producción. Sin embargo, no tenemos espacios para difundirlos”, afirmó.
CULTURA COMO DERECHO
Carlos Mendoza expuso que los derechos culturales están asociados a los derechos sociales y económicos, porque la cultura y las artes son factores de desarrollo.
“¿Qué tanto las autoridades conocen de la gestión cultural o de sus competencias en defensa del patrimonio o la promoción de las artes? No conocen. La Ley Orgánica de Municipalidades es clara al señalar qué obligaciones y competencias tiene la autoridad, pero no se cumplen. No conocer la naturaleza de la gestión, las reglas, leyes y normas, puede llevarlos a omitir la función. Cuando se habla de derechos humanos se asocia a los económicos, sociales y culturales. Sin embargo, cultura no tiene el mismo tratamiento. Ha faltado acento a cómo la cultura tiene un potencial para la afirmación de identidad, lo transformador y la generación de desarrollo”, manifestó.
Dijo también que desde el Estado se delega de manera tácita a los gestores culturales la responsabilidad, cuando a quienes les corresponde es a los que manejan las políticas nacionales, regionales y municipales. “Deben pensar en nosotros como aliados. Hace falta que convoquen a personas que tengan conocimiento de la gestión cultural. Se han creado algunos patronatos, lo cual es muy interesante, pero es el trabajo de la sociedad civil. ¿Dónde está el trabajo del gobierno local?”, enfatizó.