¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
Janet Cubas Carranza ha cumplido dos años y tres meses liderando la municipalidad de Chiclayo. Deudas millonarias, obras paralizadas y un desorden institucionalizado fue parte de lo que encontró la primera vecina como herencia de los gobiernos que la antecedieron. A cuatro días de celebrar el 190 aniversario de Chiclayo, la alcaldesa Janet Cubas conversó en exclusiva con Expresión y dio un balance de su gestión que, en su opinión, ha removido los cimientos de décadas de postergación.
“Durante estos dos años y tres meses de gestión, hemos enfrentado con responsabilidad y decisión los problemas estructurales de nuestra ciudad. Frente a estas realidades, Chiclayo no se rindió. Respondimos con planificación, trabajo articulado y visión de ciudad. Hemos tomado decisiones difíciles, pero necesarias. Gobernar con responsabilidad también implica incomodar, porque hemos empezado a remover los cimientos de décadas de postergación”, sostiene.
Obras destrabadas
Cubas Carranza resalta que al iniciar su gestión recibió una municipalidad con todas las obras paralizadas por diversas causas: expedientes técnicos deficientes, falta de supervisión, arbitrajes, resoluciones contractuales, etc. Frente a ello, señala que asumió el compromiso de destrabar, reactivar y culminar las obras que Chiclayo esperaba desde hace años.
Entre estas obras destrabadas se encuentra la del colegio Juan Tomis Stack, que a finales del año pasado se concluyó; la del Juan Mejía Baca, que en febrero del 2024 había sido suspendida por falta de supervisor y que a finales de este mes ya se concluirá con el expediente técnico de saldo de obra para su reinicio; el colegio César Vallejo, que pasó por una conciliación, un peritaje técnico financiero y actualmente se encuentra también en elaboración del expediente de saldo de obra para su reactivación; y el colegio Miguel Muro Zapata, cuya obra ya se encuentra lista para su reinicio, tras superar diferencias técnicas del terreno y aprobar el expediente de adicional de obra.
Además, subraya obras de mejoramiento de la transitabilidad como el caso de la reconstrucción de la avenida Tarapacá, que entre enero y marzo se ejecutó en su totalidad y ya cuenta con acta de recepción de obra; y la obra del pueblo joven San Francisco de Asís, que está actualmente en ejecución y se concluirá a finales de este mes.
Otras obras de transitabilidad que están aún en proceso de destrabe son la calle Bolívar, cuyo expediente técnico de saldo de obra ya se culminó y se encuentra en proceso de revisión final; la calle Bermejo, cuyo contrato se resolvió y se está elaborando el expediente técnico del saldo de obra; el pueblo joven San Sebastián, cuya obra se suspendió para que Epsel ejecutara la reposición de tuberías de agua y alcantarillado, lo cual se viene realizando; y el pueblo joven San Nicolás, cuya obra se encuentra en etapa de perfeccionamiento de contrato.
“Estas intervenciones son solo parte de un conjunto de más de 30 proyectos priorizados, que incluyen pavimentaciones, obras de saneamiento, mejoramiento de infraestructura educativa, y acciones de emergencia vial. Muchos de ellos ya cuentan con buena pro otorgada, contratos firmados o procesos en etapa de licitación. Son más de 62 millones de soles en proyectos con expediente aprobado y una clara voluntad de ejecución. hoy Chiclayo ya no está paralizado: Chiclayo se está levantando ladrillo a ladrillo, calle por calle, escuela por escuela”, asegura la burgomaestre.
Seguridad ciudadana
Asimismo, Cubas Carranza remarca que su gestión adquirió 25 camionetas y 14 motocicletas nuevas, renovando así el parque automotor para el servicio de seguridad ciudadana. Además, se han conformado nuevas juntas vecinales a las cuales se les ha equipado adecuadamente, reactivando así los patrullajes mixtos.
Agrega que se lanzó la aplicación ‘Chiclayo Reporta’, herramienta digital que permite una atención oportuna ante emergencias, y su prospectiva es implementar centro de monitoreo con inteligencia artificial, módulos descentralizados y programas de prevención comunitaria que devuelvan la tranquilidad a nuestros barrios, todo esto en alianza público-privada.
Residuos sólidos
De otro lado, ante la producción diaria de 290 toneladas de residuos en Chiclayo, se ha profesionalizado el servicio de limpieza con 210 operarios de barrido, 164 de recolección y una zonificación eficiente por turnos. De los 135 puntos críticos identificados de acumulación de basura, 15 ya fueron erradicados y 62 están en proceso de recuperación.
También se han hecho programas de sensibilización y educación como el programa ‘Recicla’, mediante el cual se recolectan 52 toneladas de residuos orgánicos y 122.5 toneladas de residuos inorgánicos al mes. Mientras que el programa ‘EDUCCA’ ha formado a cientos de ciudadanos en cultura ambiental.
Añade que se cerró definitivamente el botadero de Pampas de Reque y se dio inicio al proyecto del relleno sanitario en Zaña, que beneficiará a siete distritos. “Se vienen ocho compactadoras nuevas con recursos propios. Chiclayo será modelo de gestión de residuos en el norte del país”, augura.
Desarrollo social
En cuanto al trabajo por la niñez y la familia, acentúa el haber realizado visitas domiciliarias a más del 96 % de niños de tres meses a un año como parte del Compromiso 1 del programa de incentivos del Ministerio de Economía y Finanzas para prevenir la anemia y fortalecer el cuidado infantil. Así, más de 1300 niños fueron atendidos mensualmente, con más de 3400 visitas realizadas cada mes, superando las metas propuestas en un 100 %.
De igual forma, se impulsó el empadronamiento masivo a hogares vulnerables, superando el 112 % de la meta establecida. Este trabajo permitió que más de 14 mil 600 hogares accedan a los programas sociales del Estado. Asimismo, se aseguró el funcionamiento del programa Vaso de Leche, con atención diaria a más de 11 mil 500 beneficiarios; y se abasteció al 100 % de comedores populares, garantizando alimentos hasta marzo de este año.
“Nuestra apuesta por la primera infancia ha sido firme, clara y sostenida. En este período fuimos reconocidos con el distintivo nacional ‘Apuesta por la Primera Infancia’. Esta distinción reafirma que en Chiclayo la infancia no es una promesa, sino una prioridad.
En tanto, entre la biblioteca municipal, los talleres recreativos, el Parque de Diversiones y el complejo deportivo, se tuvo la participación de más de 52 mil personas.
Desarrollo urbano y transformación digital
En otro orden de ideas, afirma que se puso en marcha una política urbana responsable, recuperando la rectoría del Estado sobre el desarrollo territorial. Así, se planteó una ordenanza para la formalización de la propiedad privada, la cual permitirá regularizar edificaciones y habilitaciones urbanas, dando seguridad jurídica a miles de familias y fortaleciendo la renta municipal.
Añade que se ha fortalecido la capacidad técnica para el saneamiento físico-legal de predios municipales, siguiendo las normativas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal – Cofopri, la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales – SBN, y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Sunarp, lo cual ha permitido liberar predios estratégicos para inversiones públicas en agua, saneamiento y transitabilidad.
“Las acciones de control urbano también se han intensificado. Las construcciones informales, las invasiones históricas y el incumplimiento de sentencias judiciales están siendo enfrentadas con firmeza. Las demoliciones de estructuras ilegales se han retomado, demostrando que en esta gestión no hay espacio para la impunidad urbana”, menciona.
Obligaciones institucionales y ejecución presupuestal
Janet Cubas hace también hincapié en que encontró una municipalidad con una deuda institucional acumulada que asciende a 243.9 millones de soles, de la cual ya se han pagado 11.8 millones en CTS y 22 millones en sentencias judiciales, más subsidios y bonificaciones.
Finalmente, señala que su gestión ha demostrado un compromiso firme en la eficiencia del gasto público, priorizando los recursos en lo que verdaderamente necesita Chiclayo. Como ejemplo menciona a seguridad ciudadana, donde alcanzó el 90.5 % de ejecución el 2023 y el 81.8 % en el 2024. Este año se ha ejecutado el 16.8 %, debido a procesos de reformulación técnica, resolución de contratos y peritajes, que -asegura- están resolviendo con transparencia.
La recaudación también creció de 79.2 millones de soles en el 2022 a 88.1 millones en el 2024. Solo en el primer trimestre de este año ya se ha recaudado 27.7 millones de soles. Además, las transferencias nacionales entre el 2023 y marzo de 2025 superan los 391 millones de soles.
“Hoy celebramos un nuevo aniversario con esperanza y convicción. Que esta fecha nos recuerde que somos herederos de una ciudad valiente, orgullosa y con un potencial inmenso. Sigamos trabajando con amor, responsabilidad y visión. ¡Feliz 190 aniversario, Chiclayo querido, heroico y eterno!”, concluye.
Luz y agua son los servicios básicos que todo estado debería proveer a sus habitantes. Sin embargo, en el Perú la brecha es amplia. En el caso de la electrificación, el 14.4 % de la población rural no cuenta actualmente con este servicio. Lambayeque no es la excepción. En ese marco, la congresista María Acuña Peralta impulsa un proyecto de electrificación rural que beneficiará a 11 mil 800 personas de 161 localidades de esta región.
“Los beneficiaros serán ciudadanos principalmente del distrito de Cañaris. Este es un proyecto que representará una inversión de más de 24.8 millones de soles destinados a cerrar brechas y mejorar la calidad de vida en nuestras zonas vulnerables más alejadas”, destaca la legisladora, quien recientemente sostuvo una reunión con el Ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo; y el director general de Electrificación Rural, Waldir Ayasta Mechán, para impulsar proyectos que garanticen el acceso igualitario a la energía.
De igual forma, la congresista indica que se reunió con Felipe Reinosa Inoñán, teniente gobernador del Caserío Los Acosta, quien en representación de los caseríos del sector Muy Finca, en Lambayeque, expresó su preocupación por la paralización del proyecto de inversión pública: ‘Mejoramiento y ampliación del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas rurales del distrito de Lambayeque (VI Etapa)’, debido a la falta de presupuesto municipal.
“Este es un importante proyecto que beneficiará a 10 sectores: Tumi II Etapa, Las Flores, Cadape II Etapa, La Esperanza, San Miguel, Los Ancajima, Los Acosta, Los Vidaurre, San Marcos y El Valle Encantado. No puede seguir postergado, ya que cientos de familias llevan esperando más de 60 años por este servicio básico. Desde mi despacho, asumo el compromiso de gestionar ante el Ministerio de Energía y Minas el financiamiento necesario para concretar esta obra, indispensable para el desarrollo y bienestar de estas comunidades”, asevera.
Beneficios para Lambayeque
Asimismo, la congresista señala que en esta reunión con el titular de Energía y Minas se propuso extender el programa nacional de conversión vehicular a gas natural a Chiclayo, a fin de que cientos de transportistas accedan a un sistema de combustible más económico, limpio y sostenible.
De igual forma, solicitó que el Bono GLP o Vale de Gas también se aplique en Lambayeque. Este apoyo es promovido por el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para proveer una compensación social y promover el acceso al GLP por parte de sectores vulnerables, tanto urbanos como rurales. Este beneficio de 43 soles es otorgado de manera mensual a las familias de estos sectores que tengan y hagan uso de una cocina a GLP.
“Queremos apoyar a nuestras organizaciones sociales de base, donde tantas madres organizadas alimentan a miles de familias con esfuerzo y corazón”, señala la legisladora.
Impulso a los alcaldes
La congresista también sostiene reuniones permanentes con diferentes alcaldes de la región para tomar conocimiento de sus necesidades e impulsarlas ante el Ejecutivo. Una de estas últimas fue con el alcalde de Pítipo, Edwar Saucedo Barahona, quien enumeró necesidades como la de fortalecer acciones que permitan construir caminos para unir a los pueblos, mejorar la calidad de riego que favorezca a la agricultura y la construcción de un establecimiento de salud.
“A través de mi persona, el alcalde ha solicitado encaminar estas obras presentadas en los ministerios de su competencia. Le he dado y seguiré dando mi respaldo para que estos proyectos se concreten y fortalezcan mi compromiso por seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de cientos de pobladores. Estamos sumando acciones que reflejan nuestro compromiso y trabajo”, indica.
Asimismo, se reunió con el alcalde de Túcume, Tomás Sandoval Baldera, quien trajo la preocupación por mejorar el establecimiento de salud de este distrito.
Pero, así como la legisladora ha sostenido reuniones con autoridades, también lo hace con representantes de la sociedad civil. Este el caso del Frente de Defensa de los Intereses del distrito de José Leonardo Ortiz, cuyos dirigentes Jhony Rojas Balladares y José Arístides Kano Gayoso, expusieron importantes demandas para su comunidad como la evaluación de un proyecto de ley para eliminar el Servicio de Administración Tributaria - SAT, el saneamiento físico-legal del mercado Moshoqueque y la construcción del drenaje pluvial de este centro de abastos mayorista.
Agricultura
De otro lado, Acuña Peralta sostiene constantes reuniones con el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, a fin de darle seguimiento y viabilidad a importantes proyectos para el agro en el norte del país. Uno de estos es la segunda etapa del Proyecto Especial Olmos Tinajones, sobre el cual menciona que en 15 días se culminará el registro de la nueva idea de inversión, que permitirá irrigar más de 300 mil nuevas hectáreas en Lambayeque, Piura, Amazonas y Cajamarca.
Asimismo, se aborda la IPC La Montería, cuyo proyecto será rediseñado totalmente con nuevas represas; el proyecto Las Delicias, cuyos procesos judiciales ya han sido destrabados y su expediente técnico estará listo en septiembre; y el canal Magdalena, del cual se han superado los inconvenientes presupuestales y se espera iniciar ejecución tras la subsanación de observaciones técnicas por parte del Gobierno Regional Lambayeque.
Además, la parlamentaria gestiona el bono de insumos o semillas para los agricultores, la titulación de 100 mil predios este año y la construcción de 1200 pozos para combatir el estrés hídrico.
Parque Industrial
Aparte de ello, la congresista resalta que permanentemente se reúne con los representantes de la Asociación de Empresarios Industriales de Lambayeque – Aseilam, a fin de concretar el anhelado Parque Industrial de Lambayeque.
“En Aseilam solicitaron mi apoyo para gestionar un acercamiento con el ministro de Defensa y así concretar la adquisición del terreno de la Fuerza Aérea destinado a este importante proyecto. He expresado mi preocupación por el recorte de 128.3 hectáreas que afectan el desarrollo del Parque Industrial, pieza clave para generar empleo y atraer inversión a nuestra región”, explica.
Leyes publicadas
María Acuña es una de las congresistas lambayecanas con mayor producción legislativa. Estas son las leyes de las cuales es autora:
+NOTICIAS:
El gerente general de la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque – Epsel, José Alejandría Bravo, conversó con Expresión sobre los diversos temas que corresponden a la gestión de la entidad y cómo esta enfrenta los diferentes problemas en cuanto a las redes de agua y alcantarillado en su ámbito de intervención. Como avance, señala, que se ha reducido el porcentaje del agua no facturada y que la empresa se encuentra financieramente en azul.
Alejandría Bravo asumió la gerencia general de EPSEL hace dos meses, teniendo en su experiencia casi 30 años de labores en la empresa. Su designación se dio por decisión del Organismo Técnico de Apoyo a los Servicios de Saneamiento – Ot7676ass, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
¿Qué tan compleja es la responsabilidad de gerenciar la empresa de saneamiento de Lambayeque teniendo en cuenta la situación de la infraestructura actual en agua y desagüe y el permanente reclamo de los usuarios?
Tengo el gran reto de tratar de solucionar los problemas. Día a día estamos trabajando en mejorar las instalaciones de alcantarillado y agua potable. Tenemos redes muy antiguas, con más de 60 años de operativas, a lo que se suman las lluvias que hemos tenido y también la falta de educación sanitaria, pues hay población que utiliza las redes como botaderos de basura.
Tenemos el apoyo del Otass y el Ministerio de Vivienda, con quienes venimos trabajando algunos proyectos con la finalidad de solucionar y mejorar el servicio de agua y alcantarillado.
¿Cuánto necesita Lambayeque para optimizar el servicio de agua y alcantarillado, intervenciones que son impostergables?
Es imposible determinar con precisión una cifra, lo que sí puedo decir es que el 70 % de las redes de agua potable y alcantarillado necesitan ser renovadas. A par del objetivo de cerrar brecha, una de nuestras principales preocupaciones es tener los servicios operativos y óptimos.
Estamos trabajando expedientes puntuales para componentes como emisores y colectores. A la fecha tenemos ya tenemos contratos firmados para colectores, con un proyecto de 7 millones de soles en Ciudad del Chofer, otro de 24 millones en colectores que abarcan parte de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, con la finalidad de optimizar las descargas hacia las lagunas de estabilización. Adicionalmente, hay otro proyecto por 11 millones, todos financiados con el apoyo del Ministerio de Vivienda, a través de OTASS.
Por otro lado, hay cerca de 67 millones de soles para la ejecución de saldos de obra del proyecto de los emisores principales, que son gestionados directamente por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano – PNSU. En ese proceso nosotros no intervenimos.
¿Cómo garantizar que las empresas que tienen o tendrán a cargo estos proyectos cumplan con los objetivos y plazos establecidos y no los abandonen?
Intervenimos como entidad prestadora de servicios y, por lo tanto, desde el inicio velamos para que los trabajos se ejecuten de la mejor forma, tal cual mandan los expedientes técnicos. No se trata de descubrir la pólvora, los expedientes técnicos ya están y se tienen que cumplir.
La única obra en la que tenemos aún problemas es la de Samán, esto por paralización de los trabajos.
¿Cuántas obras de las que se han terminado y han estado a cargo de las municipalidades han sido transferidas a EPSEL, porque se tiene el caso de ciudad de Lambayeque donde han pasado 10 años y la empresa aún no recibe formalmente el sistema de agua y alcantarillado, pese a que lo opera?
No tenemos el 100 % de obras y proyectos transferidos. Sin embargo, somos responsables del servicio. La población asume que toda obra de saneamiento que realizan las municipalidades es automáticamente responsabilidad de Epsel, pero muchas veces ni siquiera se nos entregan los proyectos. Lo que hacemos es darle operatividad y mantenimiento para asegurar los servicios a la población.
¿Cuántos usuarios tiene actualmente la empresa?
De acuerdo a nuestra última actualización tenemos 202 mil usuarios en las 26 administraciones de la empresa, pero debo precisar que tenemos conexiones inactivas y por eso nuestro llamado a los usuarios es que se acerquen a nuestras oficinas a pagar las deudas pendientes que tienen con la empresa.
¿Cuál es el índice de morosidad en Epsel?
Tenemos dos momentos: antes de pandemia la deuda era de aproximadamente 13 millones de soles. Sin embargo, después de la pandemia y tras las decisiones del gobierno central que dispuso que no corte de los servicios, la deuda se elevó a casi 33 millones de soles.
Por otro lado, el agua no facturada por la empresa es de aproximadamente el 42 %, cifra que se ha reducido en poco más del 5 % y seguimos trabajando para que el índice disminuya.
¿Qué hacer para reducir esos indicadores negativos?
Se necesita más inversión, pues parte del agua producida se pierde por la situación en la que se encuentran las redes, originando fugas. Otro problema también es el clandestinaje. También es necesario optimizar el aspecto operacional, para lo cual se necesitan cerca de 20 millones de soles, conforme se encuentra señalado en el Plan Maestro Optimizado – PMO.
Nuestro PMO entró en vigencia el 1 de enero de este año y estamos trabajando para alcanzar las metas de este primer año regulatorio. Nuestra cobertura con micromedición es del 79 %.
¿Qué está haciendo la empresa ante esta ola de robo de medidores de agua?
Este problema ha calado bastante en estos últimos tiempos, pese a que hemos realizado coordinaciones con el Ministerio Público. Hace unos días la Policía, con apoyo del serenazgo, capturó a tres individuos robando medidores, y pese a que fueron encontrados en flagrancia se les dio libertad.
Nuestro llamado al Ministerio Público es que nos dé su apoyo. Tenemos información de que se han robado cerca de 9500 medidores en este tiempo.
¿Se ha detectado cuál es el uso que se da a los medidores robados?
Justamente, es lo que se quería determinar con esta reciente captura, ya no ir contra el que robó sino contra el que recepciona estos equipos. El medidor está hecho con la aleación de varios metales, no es un solo material el que se usa. Se necesita el apoyo de fiscales y policías para saber cuál es el destino de estos equipos.
Los medidores de agua tienen un código, por lo cual no pueden ser utilizados en otras conexiones. Lo que podría estar pasando es que los usen para fundición.
¿Qué acciones se están realizando para el mantenimiento de redes?
La Gerencia Operacional trabaja en ese propósito. Tenemos programada la limpieza de 24 kilómetros de tuberías con máquinas de balde e hidrojet. La empresa tiene ocho máquinas de balde y seis hidrojet propios. Otass nos apoya con cuatro hidrojet, por lo que se ha distribuido uno a cada zonal.
¿Cuál es la situación financiera de la empresa?
Desde que se inició la intervención del Otass se han hecho muchos esfuerzos para ir mejorando en ese aspecto. Hoy en día la empresa está en azul y eso es lo que podemos evidenciar.
+NOTICIAS
La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La Libertad confirmó – por unanimidad - la sentencia absolutoria a favor del empresario azucarero Edwin Oviedo Picchotito y otros, quienes fueron procesados tras la acusación presentada por el exfiscal Juan Manuel Carrasco Millones en el caso denominado “Los Wachiturros de Tumán”, aun cuando no existía carga probatoria para probar el supuesto delito de homicidio.
La decisión del colegiado superior de la Corte de La Libertad fue la de ratificar lo dispuesto por los juzgadores de primera instancia, integrantes del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Transitorio de Trujillo, que el 22 de agosto del 2024 declararon la inocencia de Oviedo Picchotito.
A él y a los demás procesados se les señalaba como autores mediatos y materiales de la muerte de Manuel Rimarachín Cascos, extrabajador de la Empresa Agroindustrial Tumán, y de Percy Waldemar Farro Witte, exobrero de construcción civil, quien no tenía vínculo con la excooperativa.
La Segunda Sala Penal de Apelaciones de la Corte de La Libertad determinó que el Ministerio Público no presentó pruebas de cargo que demuestren la culpabilidad de los acusados.
Según explicó César Nakasaki Servigón, abogado del empresario, “la Sala de Apelaciones ratificó que la fiscalía no aportó pruebas de corroboración de los testimonios de colaboradores eficaces con los que se armó este caso; conclusión importante si se consideran las denuncias públicas que se hizo sobre fabricación de colaboradores eficaces por el exfiscal Juan Manuel Carrasco Millones”.
“Con la sentencia absolutoria del juzgado colegiado y su confirmación por la Sala de Apelaciones, luego de muchos años de batalla legal, el Poder Judicial confirmó la inocencia que defendió el empresario Edwin Oviedo Picchotito desde el inicio de la injusta persecución penal que sufrió y que incluso generó una arbitraria prisión preventiva de más de 500 días en el Establecimiento Penitenciario de Chiclayo, en el distrito de Picsi y una persecución penal de 10 años”, anotó Cesar Nakasaki.
Según dijo Nakazaki, el Poder Judicial determinó que hubo una "actuación indebida" del exfiscal Carrasco Millones, por lo cual se ordenó que se investiguen las razones por las cuales se construyó el caso en contra de Edwin Oviedo usando "mecanismos arbitrarios indebidos", tras lo cual evaluarán las acciones legales pertinentes.
"El paso ahora es lograr que se ejecute la sentencia del Poder Judicial y que se inicie la investigación por parte de la Autoridad de Control del Ministerio Público. Nosotros podemos sumar una acción de responsabilidad civil por una actuación indebida del fiscal, dependiendo de que se vaya determinando ante el órgano de control", sostuvo.
Inicios del proceso
Este caso se remonta al 2016, cuando Carrasco Millones, entonces titular de la Fiscalía Especializada Contra la Criminalidad Organizada – Fecor Lambayeque, inició una investigación preliminar contra el empresario Edwin Oviedo y otros.
Según la tesis de la fiscalía, el también expresidente de la Federación Peruana de Fútbol era el autor mediato del asesinato de Manuel Rimarachín, ocurrido el 11 de octubre del 2012, y de Percy Farro Witte, acaecido el 13 de mayo del 2015. Producto de ello, Oviedo Picchotito cumplió una prisión preventiva desde diciembre del 2018 hasta mayo del 2020, fecha en que se varió su medida por arresto domiciliario.
Con el paso del tiempo el caso tuvo que ser derivado por la Corte Suprema de la República a la Corte de La Libertad ante la falta de garantías procesales en Lambayeque. Por ambas muertes, la fiscalía pedía 52 años de cárcel contra Edwin Oviedo, pese a que su acusación no consideraba la corroboración de las declaraciones del colaborador eficaz que presentó en el proceso.
Fabricación de testigos
Para César Nakazaki, abogado de Edwin Oviedo, un patrón de las investigaciones de Juan Carrasco Millones era sacar declaraciones de aspirantes a colaboradores “como si fueran naipes de la manga de un mago”, pero sin confirmación.
“Los testigos colaboradores entre sí no se pueden corroborar, porque todos son testigos sospechosos, porque dan su testimonio a cambio de beneficios, no de manera desinteresada, son delincuentes y declaran de manera anónima. Lo que dice la ley es que sólo se puede utilizar en juicio el testimonio de un colaborador eficaz cuando hay otra prueba que confirma lo que este dice”
Nakazaki señala que una de las afirmaciones de la fiscalía era que se asesinó a Percy Farro Witte siendo trabajador de la azucarera Tumán, lo cual se demostró que era falso, pues jamás trabajó para la empresa.
“Se dijo que se mató al señor Manuel Rimarachín porque era opositor a la administración judicial del Grupo Oviedo, y se ha demostrado que era amigo de la administración y que este lo enviaba a Lima financiado para que siga cursos de preparación en dirigencia laboral. O sea, no era enemigo, sino un súper amigo de la administración”, sostiene.
“Sin ninguna duda y lo digo con la misma firmeza que desde el primer día dije que Edwin Oviedo era inocente y lo íbamos a demostrar. No cabía duda de que el fallo se confirmaría en segunda instancia, porque principios como testigo colaborador sin corroboración no da condena o sin móvil no hay homicidio, son universales en materia probatoria y eran suficientes para que se ratifique la sentencia absolutoria”, asevera.
Los colegios profesionales de Lambayeque, agrupados en el Consejo Regional de Decanos – Conrede, presentaron el Pronunciamiento por Chiclayo, en el marco del 190° aniversario de la provincia. En el documento, sientan posición firme en relación a los problemas que la afectan, a 10 años de su bicentenario. La presidenta del Conrede, Rosa Chambergo Montejo, afirmó que el planteamiento de las órdenes profesionales es un llamado de atención a las autoridades locales, regionales y nacionales, quienes deben dar prioridad a la ciudad, con el acompañamiento de la sociedad civil, la academia y el empresariado.
“Reconocemos y defendemos a Chiclayo como núcleo de desarrollo económico, productivo, turístico y comercial del departamento de Lambayeque y la macrorregión nororiental del Perú, posición estratégica que debe motivar la toma de decisiones a nivel de gobierno que permitan el aprovechamiento oportuno de sus potencialidades, teniendo impacto favorable en el bienestar y progreso de su población. Sin embargo, señalamos con severidad es imposible alcanzar condiciones mínimas de desarrollo y habitabilidad en tanto no se dé solución planificada, técnica y con continuidad a los siguientes problemas”, expuso Chambergo Montejo, decana del Colegio de Periodistas de Lambayeque, en rueda de prensa en la que estuvieron presentes los decanos de los colegios profesionales.
Agua y alcantarillado
En el pronunciamiento se señala que ciudad posee infraestructura de saneamiento con hasta 60 años de antigüedad en algunos sectores y presenta proyectos de renovación paralizados, como el que se inició en el casco central y que se encuentra sin concluir desde el año 2014, agravando la situación de deterioro y colapso de las redes y, por consiguiente, perjuicio directo sobre la salud pública, la transitabilidad y el ornato de la ciudad.
Los colegios profesionales, tras las apreciaciones técnicas realizadas, exigen al gobierno nacional, regional y local, la priorización del proyecto de “Abastecimiento de agua potable por gravedad y sistema de recolección de aguas residuales de las poblaciones de la provincia de Chiclayo”, así como el reinicio de los proyectos paralizados.
Residuos sólidos
“Chiclayo carece de una estrategia definida y clara que permita la gestión adecuada de los residuos sólidos, que incluya aspectos fundamentales como la segregación en la fuente, que es el primer paso para un tratamiento exitoso. Lamentablemente, en el pasado, herramientas técnicas como el estudio Geo Chiclayo y el proyecto Chiclayo Limpio no fueron ejecutados o quedaron inconclusos debido a la indiferencia se las autoridades locales de entonces y a actos de corrupción”, dicen los colegios en su comunicado.
Añaden que es urgente que la Municipalidad Provincial de Chiclayo retome los objetivos del proyecto Chiclayo Limpio y con apoyo del Gobierno Regional de Lambayeque avance hacia la culminación de componentes importantes como la Planta de Transferencia, en tanto el Ministerio del Ambiente gestione de manera óptima y transparente en la ejecución del proyecto del relleno sanitario.
“Es importante también que se trabaje en un plan de remediación de las 400 hectáreas que sirvieron de botadero informal en las pampas de Reque y que se acompañe la estrategia con un adecuado plan de educación ciudadana. El equipamiento con maquinaria no es suficiente”, afirman.
Infraestructura vial y de servicios públicos
Las órdenes profesionales indican que es alarmante la situación de las pistas y veredas de la ciudad, debido a la falta de mantenimiento y a problemas que se asocian con el mal estado de la red de agua y alcantarillado. Sin embargo, también existen intervenciones tanto del gobierno regional como local con deterioro prematuro, como las realizadas en las urbanizaciones San Eduardo y Santa Victoria; inconclusas o que han generado desniveles por la aplicación de recapeo en relación a las tapas de buzones y cajas de telefonía, generando peligros potenciales para transeúntes y conductores.
“Tampoco existe una adecuada regulación en la instalación de rompemuelles y la ciudad carece de un sistema adecuado de semaforización, señalización, delimitación de zonas rígidas y parqueos públicos. Asimismo, vemos con preocupación que no se desarrolla una visión más inclusiva del tránsito peatonal, excluyendo y exponiendo a los ciudadanos, pues no se tiene incremento o ejecución de nuevos puentes peatonales para transeúntes y personas con discapacidad en avenidas de alto tránsito, según las consideraciones de la Norma Técnica A.120: Accesibilidad Universal en Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones”, exponen.
Del mismo modo, refieren que se hace necesario pensar en un sistema integrado de transporte público masivo, cuyos primeros estudios datan de hace 20 años y fueron ejecutados con financiamiento a fondo perdido del gobierno danés, pero nunca se implementaron.
“Por otro lado, los colegios profesionales hemos identificado carencia de calidad y compatibilidad en los proyectos públicos y privados; falta de control técnico adecuado; deficiencias del estado estructural en edificaciones para servicios de salud, educación y comercio que competen al Estado y también al sector privado, y observamos con preocupación profunda la paralización de obras educativas, siendo la comuna local la unidad ejecutora de proyectos para locales nuevos de los colegios Miguel Muro Zapata, Juan Mejía Baca y César Vallejo”, cuestionaron.
Comercio y mercados
“El incremento del comercio ambulatorio en el ámbito provincial responde a una realidad nacional condicionada por la falta de empleo y posibilidades de subsistencia de la población, así como a la ausencia de una política local de ordenamiento, regulación y tránsito hacia a la formalización, competencia que sí asiste al municipio provincial en la línea de promoción del desarrollo económico. Ello ha generado una situación caótica, que afecta al ornato, la seguridad y la limpieza pública, así como al turismo, pese a las potencialidades de la provincia”, indican los colegios profesionales.
Señalan que se desconoce cuántas acciones conjuntas ha desarrollado el municipio provincial con los municipios distritales para la regulación y control sanitario de los grandes mercados, como Moshoqueque y Los Patos, en José Leonardo Ortiz, y AZ y Los Incas, en La Victoria, indistintamente si son públicos o privados, pues es responsabilidad de la autoridad local velar por la salubridad y protección de la población.
Precisan que una preocupación mayor genera la falta de un camal municipal y la proliferación de camales clandestinos, así como la contaminación que no solo afecta el paisaje urbano, sino también la salud de los habitantes. “El aire que respiramos en Chiclayo presenta niveles moderados de contaminación según el Índice de Calidad del Aire (ICA?), siendo las partículas PM2.5 una de las principales amenazas. Estas partículas finas, provenientes de la quema de caña de azúcar, ladrilleras, transporte y residuos, impactan seriamente el sistema respiratorio y cardiovascular, especialmente en niños y adultos mayores”, refieren.
A ello suman la contaminación sonora. Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, en zonas de alto tráfico en Chiclayo los niveles de ruido superan los 72 decibeles, llegando incluso a 80 decibeles, lo cual excede el límite permitido y afecta gravemente la salud de la población. “Nuestra propuesta es que se implemente un Sistema de Monitoreo Sonoro Inteligente, que incluya a los establecimientos nocturnos”, menciona el comunicado.
Desarrollo urbano
Explican que la comuna cuenta con una herramienta trascendente como es el Plan de Desarrollo Metropolitano de Chiclayo y Lambayeque, documento que no debe quedar en el olvido, tal como pasó con el Plan Director de 1970, 1992 y el PDU del 2010. Señalan que el carácter organizador del territorio, de gestión y fiscalización, son aspectos de los que el gobierno local no puede desvincularse, pues de ellos depende el verdadero desarrollo urbano, que involucra, desde luego, el esfuerzo y compromiso de todos los sectores de la sociedad, principalmente de los inversionistas.
“Demandamos a la Municipalidad Provincial de Chiclayo informar de manera clara y precisa cuáles son los avances en el cumplimiento del Plan de Desarrollo Metropolitano entre enero del 2023 y marzo del 2025”, dice el pronunciamiento.
Institucionalidad y lucha contra la corrupción
“Chiclayo es una provincia cuya historia ha estado acompañada por grandes momentos en los que la unidad de esfuerzos y el sentido de participación ciudadana han dado resultados positivos. Sin embargo, en las últimas décadas se perdió ese espíritu debido a la resistencia de quienes ocuparon el poder local para escuchar los aportes y recomendaciones de la sociedad civil, incurriendo en actos de corrupción, lo que ha dañado el vínculo más sensible entre autoridad y población, como es la confianza”, afirman los colegios.
En ese sentido, afirman que Chiclayo nunca más debe vivir episodios como los que conocemos, con alcaldes y funcionarios sentenciados o procesados, o con gestiones de espaldas al sentir de la población. “Nuestro llamado es a la unidad por el progreso local, de la mano de todas las fuerzas vivas de la sociedad, sobre todo de la academia, que es donde pueden gestarse grandes aportes para revertir los años de atraso que vive la provincia”, dicen.
Finalmente, ponen énfasis en la problemática de inseguridad que afecta a todas las familias de la provincia, ante lo cual – señalan - no se conoce hasta el momento un plan integral, concertado y participativo, que sume los esfuerzos de los gobiernos distritales y satisfaga las expectativas de la población.
“Los 26 colegios profesionales de Lambayeque reafirmamos nuestro compromiso con Chiclayo y no renunciamos a la lucha por una mejor provincia, con obras de desarrollo como el Terminal Portuario Regional, el nuevo Aeropuerto José Quiñones Gonzales, los terrapuertos, mercados mayoristas y otras más que son de necesaria ejecución”, finaliza el pronunciamiento.
+NOTICIAS