La Presa Limón, de 43 metros de altura, fue concluida en el 2010 y sirve para almacenar las aguas del río Huancabamba, (44 millones de metros cúbicos), derivarlas a las través del Túnel Trasandino y de esta forma suministrar el recurso hídrico necesario para la irrigación de las 43 mil 500 hectáreas que comprenden la primera fase del Proyecto Olmos.
La presa, que una de las estructuras principales del componente de trasvase del Proyecto Hidroenergético Olmos, se convirtió en el 2015 en una de las primeras de su tipo en el país en contar con un Plan de Acción para Emergencias, estudio elaborado por iniciativa de la concesionaria encargada de su operación y mantenimiento, y que marcó un hito en el manejo post construcción de la infraestructura hidráulica en el Perú.
Durante un año un equipo de 15 expertos en presas, integrantes de la empresa argentina Red Ingeniería SRL, así como casi un centenar de profesionales, entre operarios y técnicos, de la Concesionaria Trasvase Olmos – CTO, trabajaron en la elaboración del plan, con el que se busca mitigar las posibles eventualidades que puedan poner en riesgo la estructura, así como generar desastres aguas abajo del embalse.
Concesión y construcción
En el 2003, el Gobierno Regional de Lambayeque y Proinversión celebraron un convenio de cooperación interinstitucional, por el que asumieron el compromiso de organizar y promover, conjuntamente, el proceso de entrega en concesión del Proyecto Olmos, en el marco de sus respectivas competencias.
Con el Decreto Supremo 118-2003-EF se exceptuó a la construcción, operación y mantenimiento del Túnel Trasandino y Primera Etapa de la Presa Limón de la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública, referidas a la fase de ProInversión y de declaración de viabilidad. Al año siguiente, el Consejo Regional de Lambayeque con Acuerdo 031-2004-GRLAMB/CR aprobó el Contrato de Concesión, disponiendo que el Gobierno Regional de Lambayeque suscriba el contrato de concesión y actúe en calidad de concedente en representación del Estado y el 17 de mayo de ese año se dio la apertura de sobre 3, con la propuesta técnico - económica del concurso de concesión, procediéndose al otorgamiento de buena pro a la empresa brasileña Norberto Odebrecht.
De este modo, en julio del 2004 se dio la suscripción del Contrato de Concesión de la primera fase del Proyecto Olmos entre el Gobierno Peruano, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionario Trasvase Olmos (Odebrecht), permitiendo el inicio de las obras de perforación y construcción del Túnel Trasandino y la construcción de la Presa Limón.
Para dichos trabajos fue necesario ejecutar diversas obras complementarias, como la reubicación del oleoducto norperuano y de poblaciones asentadas cerca al área de embalsamiento, aguas arriba y aguas abajo, trabajo en el que fue necesario priorizar los aspectos sociales y ambientales.
Recrecimiento de la presa
Desde la concepción del Proyecto Hidroenergético Olmos, al concluirse los estudios definitivos, se planteó que la presa debía tener una altura aproximada de 80 metros, a fin de contar con una mayor capacidad de embalse y permitir la dotación del recurso hídrico no solo para las 43 mil 500 hectáreas consideradas en la primera fase de la etapa de irrigación, distribuidas en cinco mil 500 del Valle Viejo y 38 mil del Valle Nuevo.
Sin embargo, por aspectos técnico-económicos del momento en el que se concesionó el componente de trasvase se convino, con aprobación de Proinversión y los organismos especializados, que se adjudique una primera fase de la presa, con una altura de 43 metros.
Al ponerse en operatividad el proyecto, las entidades técnicas, principalmente el Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT, resolvió la necesidad de empezar a formular los documentos de factibilidad para el recrecimiento de la presa, hasta llegar a la altura deseada de 80 metros.
Este interés se hizo más tangible al establecerse el avance de la sedimentación de la presa, debido a los materiales limosos que traslada el río Huancabamba, que han reducido, según la Contraloría General de la República, la capacidad de almacenamiento por encima del 40 %.
En el 2021, el PEOT recibió de la contratista SYC SAC el estudio de factibilidad para gestionar el recrecimiento de la presa hasta los 85 metros de altura. La importancia del crecimiento radica en la problemática presentada en la zona dadas las características geológicas, geotécnicas, hidrológicas y estructurales, debido a la inestabilidad de las laderas y la falta de forestación en la cuenta media y alta del Huancabamba.
Con el incremento de capacidad de la presa, esta podría almacenar hasta 150 millones de metros cúbicos de agua y estaría lista para recibir el volumen adicional con el trasvase de los ríos Tabaconas y Manchara, que se consideran en la segunda etapa del proyecto Olmos.
Obras a ejecutar
El plan es elevar la corona de la presa Limón tipo CFRD desde la cota 1123 a 1163; incrementar la capacidad y/o resistencia en los equipos electromecánicos y compuertas; sobre elevar el aliviadero conservando su capacidad de regulación de mil 740 metros cúbicos por segundo para un análisis hidrológico decamilenal; incrementar la capacidad de 42 metros cúbicos por segundo a 68 a través de la bocatoma definitiva y reforzar el sistema de impermeabilización de la presa, plintos inclinados y horizontal.
También, mejorar la gestión ambiental con la incorporación de un ascensor para peces; reforzar el talud norte y sur del aliviadero; completar el revestimiento de mil 100 metros del túnel de la bocatoma definitiva; mejorar la instrumentación global en trasvase; mejorar el sistema de automatización y monitoreo de la zona de trasvase; mejorar el sistema de caudal ecológico y garantizar el tránsito fluido de los productos del oriente a la costa del país.
Deja tu Comentario