Sube!

EL PLAN HIDRÁULICO REGIONAL: Tarea pendiente en Lambayeque

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1293

  comentarios   

El Plan Hidráulico Regional es uno de los documentos técnicos más importantes que posee Lambayeque para afianzar su desarrollo social y productivo. Vigente desde el 2011, son lentas aún las gestiones hechas por las autoridades por concentrar los lineamientos del estudio, que considera la construcción de 19 presas, canales y sistemas de drenaje para los cinco valles del departamento.

En síntesis, el documento está referido a cuatro líneas acción: obras de regulación hídrica, obras de prevención, desarrollo agrícola y desarrollo hidroenergético.

Las dos primeras permitirán a Lambayeque el control de los afluentes en épocas de crecida y la mitigación de impactos ante fenómenos como El Niño, además de incrementar el volumen de recurso para consumo poblacional. La segunda línea apunta a la dotación de agua para la ampliación de la frontera agrícola y el tercero el uso del recurso para la generación de energía, a fin de cubrir el total de la demanda no solo departamental, sino también nacional.

Formulación del plan

El Plan de Desarrollo Hidráulico Regional de Lambayeque se logró gracias a un convenio suscrito en entre la Cámara de Comercio y Producción y el gobierno regional, participando en su formulación especialistas nacionales e internacionales junto a especialistas del Proyecto Especial Olmos Tinajones – PEOT.

El documento fue declarado de interés regional el 11 de agosto del 2010 por el Consejo Regional de Lambayeque, siendo, además, el primero de su tipo en ser entregado al Ministerio de Agricultura, durante la gestión del ministro Milton Von Hesse, en octubre del 2011.

Cuando fue entregado, se proyectó que la ejecución del plan demandaría la inversión de nueve mil 562 millones de soles, distribuidos de la siguiente manera: dos mil 979 millones en la regulación hídrica: mil 790 millones en obras de trasvase y 75 millones en el aprovechamiento de aguas subterráneas.

Asimismo, tres mil 110 millones de soles en obras de desarrollo agrícola; 170 millones para el abastecimiento poblacional y mil 70 millones en desarrollo hidroenergético.

Del mismo modo, 367 millones 500 mil soles en sistemas de drenaje pluvial y defensas ribereñas.

Valle Chancay – Lambayeque

Como se ha explicado, el plan considera obras en todas las cuencas hidrográficas de Lambayeque. Así, por ejemplo, en el valle Chancay – Lambayeque, propone la ampliación de la capacidad de almacenamiento del reservorio Tinajones, pasando de 320 millones de metros cúbicos a 380; la construcción del embalse La Montería, de 77 millones de metros cúbicos para contener las avenidas máximas de este cauce y aprovechar mediante una derivación las excedentes al río Chancay, y el Proyecto Hidráulico Sicán, que busca resolver las restricciones de agua potable para las ciudades de Chiclayo, Ferreñafe y Lambayeque, mediante un embalse de 80 millones de metros cúbicos.

A estas propuestas se suman otras obras de menor capacidad para el valle, como las presas Majín y Palo Blanco, y la ampliación de la presa Collique, que en suma permitirían incrementar la capacidad de regulación del Sistema Tinajones en más de 160 millones de metros cúbicos.

Valle La Leche

Para el caso del valle La Leche, se proyecta un sistema de regulación hídrica a través de la construcción de presas de embalse como La Calzada, para 70 millones de metros cúbicos; Calicantro, de 30 millones de metros cúbicos; Yavis, de 10 millones de metros cúbicos y Laquipampa, de 8 millones de metros cúbicos, con los que se proponer un mejor control sobre las avenidas máximas en el río La Leche. Es de mencionar que esta propuesta se contrapone al estudio de factibilidad de la represa La Calzada, de 150 millones de metros cúbicos, definido en el 2008 con financiamiento del gobierno de los Estados Unidos de América.

En el plan se considera también la presa de embalse Chaparrí, de 30 millones de metros cúbicos, como estrategia para contener las avenidas de este “río seco”, el mismo que ocasiona desbordes que, en su confluencia con el río La Leche, afectan al bosque de Pómac.

Valle Motupe

En valle Motupe carece de sistema de riego regulado, con una superficie agrícola de cinco mil 900 hectáreas. De ejecutarse la propuesta del plan, la frontera agrícola se podría incrementar a diez mil hectáreas.

Actualmente en ese valle se registra un gran impulso a la agricultura con fines de exportación, impulso que se viene dando mediante la implementación de sistemas de riego altamente tecnificado pero a pequeña escala.

La propuesta apunta a ejecutar la construcción de los sistemas de regulación hídrica mediante la construcción de embalses interconectados, siendo los más destacados: las presas Cruz de Colaya y Chiniama, de cinco millones de metros cúbicos; Chóchope, de cinco millones de metros cúbicos y Olós, de un millón y medio de metros cúbicos de agua.

Valle Zaña

La masa media anual aportada por el río Zaña es del orden de los 205 millones de metros cúbicos de agua y la superficie agrícola supera las 15 mil hectáreas.

En ese valle se tienen identificadas varias zonas con condiciones topográficas y favorables para proyectar obras de almacenamiento, siendo las principales de ellas las zonas de Papayo, con capacidad para retener 10 millones de metros cúbicos; y Las Delicias, para 80 millones de metros cúbicos.

Valle Olmos

Cuenta con una superficie agrícola en producción de tres mil 500 hectáreas. Sin embargo, la superficie potencialmente agrícola es superior a las 200 mil hectáreas.

Es de mencionar que en Olmos el Valle Nuevo, regado con aguas logradas a través del trasvase del río Huancabamba, suma en la actualidad 25 mil hectáreas en plena producción.

Para el valle Olmos se propone la construcción de la presa Olmos, con una capacidad de regulación superior a los 50 millones de metros cúbicos.

Valle Ñaupe – Cascajal

Con el Plan Hidráulico Regional se pretende también proponer la viabilidad de las presas de embalse Querpón, para tres millones de metros cúbicos; Boca Chica I y II, de cinco millones de metros cúbicos; Mano de León, de 15 millones de metros cúbicos y otras por evaluar.

La superficie agrícola en actual producción en estos valles es cercana a las cinco mil hectáreas. Sin embargo, el potencial agrícola es mucho mayor, superando las 100 mil hectáreas, las cuales en el largo plazo se espera desarrollar mediante la implementación de sistemas de riego localizado.

Valle del río Salas

Se espera desarrollar la propuesta técnica para la construcción de una presa de embalse en la parte media – alta de este río, denominada como presa El Sauce, con cinco millones de metros cúbicos; así como los canales de conexión con el valle La Leche, a fin de mejorar la agricultura y ampliar la frontera agrícola con sistemas de riesgo de alta eficiencia.

Avances

La presa de embalse La Montería tiene perfil elaborado y aprobado por el PEOT; el control de inundaciones del valle La Leche está bajo la facultad de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios; en el Hidráulico Sicán se hizo la propuesta preliminar e iniciaron las coordinaciones a nivel de perfil; la presa Cruz de Colaya cuenta con perfil elaborado a través de la Autoridad Nacional del Agua – Ana; en tanto la presa Chóchope tiene perfil elaborado.

La presa Las Delicias llegó hasta la elaboración de la factibilidad por parte de la ANA.

Deja tu Comentario