Mary Acuña Peralta es la congresista lambayecana que más proyectos de ley ha presentado y se ha aprobado para el país, es la parlamentaria que está más cerca de las necesidades de nuestro departamento que la eligió para que desde el Legislativo nos represente a fin de legislar en favor de los 33 millones de peruanos y no olvidar que de ellos cerca de 1 millón 300 mil lambayecanos miran su gestión parlamentaria.
En entrevista con Expresión refirió que para amar al Perú y en particular a Lambayeque hay que conocerlo, hay que estar en cada distrito, pueblo, provincia que tienen tantas necesidades y que las autoridades olvidan cuando asumen el cargo. “Tengo infinito agradecimiento que Lambayeque me eligiera a través del voto popular su representante, trato día a día de honrar ese privilegio y por ello en el Congreso trabajo, defiendo y hasta que consigo lo que favorece a nuestros ciudadanos no estoy tranquila. Sin embargo, no sólo es tener el proyecto de ley aprobado, es que este se promulgue y reglamente. Las puertas de mi despacho están abiertas y seguirán así hasta el último día en que termine esta labor que ejerzo con dignidad y honor”, comentó a Expresión.
¿Se acaba de aprobar la Ley 8363-2024?
Así es, fue una maratónica sesión en la comisión permanente del Congreso de la República, aprobamos con 24 votos a favor y 4 en contra esta ley que está referida al crédito suplementario para el financiamiento de mayores gastos asociados a la reactivación económica, mediante la incorporación de recursos vía crédito suplementario en el presupuesto del sector público del año fiscal 2024.
¿Hasta cuánto suma este crédito suplementario?
Es de tres millones de soles, a favor de diversos pliegos del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales.
Usted defendió los pedidos de Lambayeque ante la Comisión de Economía
Así es, desde la Comisión de Economía, en mi condición de vice presidenta de la Comisión de Presupuesto y como miembro de la Comisión Permanente del Congreso, articulando con autoridades y ministerios la priorización de obras paralizadas y por concluir, en especial de la región Lambayeque, defendí los presupuestos que se necesitan para nuestro departamento y que no pueden esperar más.
Hay partidas especiales que se han asignado a varios municipios.
Efectivamente, por ello destaco la partida económica asignada a los municipios provinciales de Lambayeque, Chiclayo, Ferreñañe y a los distritales como José Leonardo Ortiz, Lagunas Nueva Arica, Oyotún Zaña, Cayaltí, Pátapo, Pucalá, Tumán, Chóchope, Íllimo Mochumí, Salas, Pítipo, Incahuasi y Cañaris.
En el plano nacional, ¿hay modificaciones presupuestaria?
Sí, modificaciones presupuestarias para la intervención contra el sarampión; financiamiento para el Fondo de Inversión para el Acceso al Agua Potable y a los servicios de saneamiento (FIAS); financiamiento de inversiones en el marco del sistema nacional de programación multianual y gestión de inversiones del sector agrario y de riego, para la ejecución de gastos de las políticas institucionales del Ministerio de Desarrollo Agrario; otorgamiento de y una bonificación excepcional a favor de los profesores que ingresan a la Carrera Pública Magisterial en el año 2024.
¿Qué se hará en Lambayeque con este crédito suplementario?
Bueno, se ha establecido que la Municipalidad Provincial de Lambayeque desarrolle con prioridad la reparación de pistas y veredas en los pueblos jóvenes, Santa Rosa, Santo Toribio, El Rosario y Nazareno. La reparación de vías vecinales tramo Maravillas, La Pava y Hacienda La Vieja en Mochumí y la rehabilitación del local escolar n° 474, anexo La Tina.
¿En la Municipalidad de José Leonardo Ortiz?
Se ha aprobado el financiamiento por más de 6 millones de soles para la recuperación de la infraestructura y transitabilidad desde la avenida Saénz Peña, tramo desde Leguía hasta México y avenida San Martín, tramo México hasta Venezuela.
¿Y para la Municipalidad Provincial de Chiclayo?
Se está priorizando la habilitación de la avenida Angamos, desde la avenida San José hasta la avenida Augusto B. Leguía; la reparación de pavimento en las avenidas Angamos, José Balta, El Carmen, José Eufemio Lora y Lora, Luis González, Nacionalismo, Pedro Ruiz, Víctor Raúl Haya de la Torre, El Progreso.
Asimismo, la rehabilitación de la avenida Paseo del Deporte, entre la avenida Zarumilla y la callé El Virrey, reparación de pavimento, vereda y sardinel en la urbanización Caja de Deposito, Urbanización Bancarios y Urbanización Magisterial.
También está la reconstrucción del tramo 1-1233 -Av. Tarapacá y el tramo 1-1235-desde la calle Vicente de la Vega hasta Francisco Cabrera. Rehabilitación de la avenida Víctor Andrés Belaunde, entre la avenida Zarumilla y la avenida el Progreso, rehabilitación del local escolar n.º 11271 Siglo XXI en el pueblo joven Luis Alberto Sánchez, rehabilitación del local escolar 10002 en urbanización El Paraíso, rehabilitación de la infraestructura de la institución educativa inicial 003 Los Pastorcitos de la Virgen de Fátima en el pueblo joven San Antonio.
¿Hay más para la provincia de Chiclayo?
Se ha considera la recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa n°. 631 El Edén en el pueblo joven Jesús Nazareno, en el distrito y provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Recuperación de ambiente de administración y/o gestión pedagógica y de mobiliario de aula de educación primaria, en el colegio 11015 Comandante Elías Aguirre, recuperación de la infraestructura de la Institución Educativa n° 11151 Monseñor Augusto Vargas, rehabilitación del local escolar n° 11016 Juan Mejía Baca del pueblo joven José Olaya, rehabilitación del local escolar nro. 10022 Miguel Muro Zapata, en urbanización San Eduardo.
?hiclayo en megaproyecto grandes ciudades.
¿Más de mil cien millones en inversión para Chiclayo, buena noticia para la ciudad en el aniversario patrio?
Estoy participando de esta importante reunión de trabajo en la Municipalidad Provincial de Chiclayo, en el lanzamiento del megaproyecto Grandes Ciudades que busca la solución definitiva a los problemas de agua y desagüe en la ciudad de Chiclayo, Pimentel, Leonardo Ortiz y La Victoria.
También para recabar información de la candelarización de inversión de los 44.9 millones de soles transferidos a la empresa Epsel para la renovación de colectores, emisores conexiones domiciliarias en Chiclayo Leonardo Ortiz y La Victoria para intervenir en 84 puntos críticos en Chiclayo centro, sur y el distrito de José Leonardo Ortiz.
?ona Franca en Lambayeque
Se ha declarado de interés nacional la creación de la Zona Franca de Lambayeque
Efectivamente, la Comisión Permanente del Congreso, aprobó el dictamen recaído en el Proyecto de Ley 867/2021-CR, que declara de interés nacional la creación de la Zona Franca de Lambayeque (ZOFRALAMBAYEQUE) en el distrito de Puerto Eten, provincia de Chiclayo.
De acuerdo con la propuesta, en dicha zona se promoverá la realización de actividades industriales, agroindustriales, de ensamblaje, de maquila y de servicios, con la finalidad de contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de Lambayeque, a través de la promoción de la inversión y el desarrollo tecnológico.
¿Es usted autora de la iniciativa legislativa?
Sí, he trabajado en esta iniciativa con responsabilidad, profesionalismo y amor a Lambayeque, la importancia del desarrollo de las zonas francas, especialmente en Lambayeque, permitirá mejorar una parte importante de la cadena de los productos, tal como lo hacen muchos países de Latinoamérica que están cerca al Pacífico, una zona estratégica para el comercio.
¿Se aprobó por unanimidad?
El dictamen con texto sustitutorio fue aprobado por unanimidad con 28 votos a favor, transcurrido más de 7 días calendarios de la primera votación, de conformidad con el artículo 78 del Reglamento del Congreso de la República. De acuerdo con la propuesta, se creará el Comité de Organización y Administración de la Zofra-Lambayeque, con sede en la provincia de Chiclayo, con autonomía administrativa, técnica, económica, financiera y operativa, adscrita al Gobierno Regional de Lambayeque.
¿Cómo debe estar conformado este Comité?
Se debe conformar así: Un representante del Gobierno Regional de Lambayeque, quien lo presidiría; Un representante de la Municipalidad Provincial de Chiclayo, un representante de la Municipalidad Distrital de Puerto Eten, un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, un representante del Ministerio de la Producción, un representante de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque, y un representante de la Sociedad Nacional de Industrias – sede Lambayeque.
¿Y los representantes privados cómo se designarán?
Serán designados mediante resolución del titular correspondiente; tratándose de representantes del sector privado, estos serán designados de acuerdo con sus estatutos y acreditados mediante comunicación efectuada por el titular de la institución respectiva.
¿Es una casualidad la Zona Franca para Lambayeque?
No es una casualidad, es el resultado de la visión futura que se necesita para la región y de la infraestructura para lograr los objetivos de desarrollo económico de Lambayeque. La propuesta para que nuestro departamento tenga una zona franca, está dentro del marco jurídico y tributario que establezcan los ministerios involucrados.
Recordemos que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en coordinación con otros sectores del Poder Ejecutivo involucrados, el Gobierno Regional de Lambayeque y los gobiernos locales correspondientes en el ámbito de sus competencias, adoptan las acciones pertinentes que permitan lograr el cumplimiento de la presente ley.
Devuelven presupuesto para Canal Magdalena
¿Congresista se han asignado 700 millones para la represa Las Delicias como parte del crédito suplementario de Economía y Finanzas?
Lo confirmo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dispuso la devolución al Gobierno Regional de Lambayeque, del presupuesto para que sea el GORE la unidad ejecutora que desarrolle el Canal Magdalena, la obra que beneficiará a 25 mil agricultores del valle la Leche.
Es una satisfacción poder cumplir con el pedido de los agricultores
Indudablemente, esto me da tranquilidad porque voy cumpliendo con nuestros hermanos agricultores, recordemos que esta decisión se adoptó ante las gestiones que en mi calidad de vice presidenta de Comisión de Presupuesto realicé ante el titular del MINAGRI, Ángel Manero Campos, quien inmediatamente ha anunciado que la transferencia de los recursos financieros se hará en el transcurso de este mes.
Se tiene conocimiento que también está considerado Las Delicias.
Si en este marco de sustento para el crédito suplementario acordado por el parlamento mediante la delegación de facultades, se ha destinado 700 millones de soles para la represa Las Delicias, para invertirse este y el próximo año.
La obra está clasificada con el código FUR 2478487 y aprobado por el GORE mediante Resolución Regional 00208-2023-GR/LAM, que aprobó el expediente técnico actualizado de la obra denominada “Rehabilitación de la infraestructura de captación y conducción del sistema de riego Magdalena: sectores Nuevo Magdalena, La Variante, Estiaje, CD Antiguo, Pacora, Jayanca, Los Macos y Señor de los Milagros distritos de Pítipo, Jayanca y Pacora, provincias de Ferreñafe y Lambayeque, por la suma de 43 millones 329 mil 4044.11 soles.
Debo indicar que a inicios del mes de julio el GORE publicó en el SEACE la expresión de interés de la citada obra, dándose con ello un paso importante para ver cristalizada su ejecución que viene siendo postergada gobierno tras gobierno desde el año 2017.
¿Lo logrado entonces responde a sus continuas reuniones con los agricultores de la zona?
En mi semana de representación, siempre visito diversos lugares de Lambayeque y fui hace poco al centro poblado El Progreso Medio, ahí me reuní con autoridades, dirigentes y agricultores de las comisiones de regantes de Pacora y Jayanca, quienes me solicitaron el apoyo de interponer mis buenos oficios ante el Ejecutivo a fin de que se transfiera prontamente los recursos presupuestales para la ejecución de tan ansiada obra que beneficiará a un aproximado de 25 mil agricultores del valle la leche, que incluye a los distritos de Pacora, Jayanca y como verán se ha logrado.
Ley que financia las ollas comunes en casos de emergencia.
¿A raíz de lo sucedido en la época del Covid -19 con las personas más vulnerables que pasaron muchas carencias, respecto a las ollas comunes, qué ha podido desarrollar?
Un importante logro de intervención temporal frente a situaciones de emergencia, presentado y sustentado por mi despacho, fue promulgado por el Poder Ejecutivo. Se entiende por temporalidad el plazo que determine el decreto supremo o decreto de urgencia que declara la emergencia social. Además, reconoce el autofinanciamiento y las donaciones a cargo del sector privado, buscando contribuir a garantizar el derecho a la alimentación reconocido por los instrumentos internacionales de los que el Perú es parte, así como fomentar el empleo productivo y el emprendimiento en sus diversas modalidades, en armonía con lo establecido en la Constitución Política del Perú.
¿Qué se quiere con esta Ley?
Queremos garantizar la operación de las ollas comunes frente a situaciones de emergencia por desastres naturales, emergencia sanitaria o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. La ley indica que para su financiamiento se autoriza a los gobiernos locales, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y a los demás ministerios, de corresponder, para que, en el marco de sus funciones y competencias, puedan realizar modificaciones presupuestarias y destinar recursos para financiar total o parcialmente la adquisición y distribución de alimentos dirigidos a las ollas comunes, en caso de desastres naturales, emergencia sanitaria o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación, teniendo en cuenta las normas vigentes en materia presupuestaria. Las ollas comunes deben encontrarse debidamente registradas.
¿Y si éstas se quieren convertir en comedores populares, lo pueden hacer?
Las ollas comunes que voluntariamente lo decidan pueden constituirse como comedores populares, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos en la normativa que los regula. Para tal efecto, el reglamento establece el procedimiento simplificado para su registro.
Excepcionalmente, el Ministerio de Economía y Finanzas puede habilitar con recursos presupuestales al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social para que, mediante el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, realice la adquisición de alimentos que serán distribuidos a los beneficiarios señalados en la presente ley.
De manera excepcional, cuando se requiera, para la financiación de la participación de las Fuerzas Armadas en el traslado de los bienes (productos o alimentos) se aplica lo previsto en la normativa vigente según la disponibilidad presupuestal citada en el presupuesto del sector público para el año fiscal respectivo.
¿Cuál es su mensaje de Fiestas Patrias en este aniversario 203 de independencia nacional?
Al Perú tenemos que retribuirle con trabajo, honestidad, dando todo lo que está en nuestras manos y como autoridades gestionando para ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Nuestra tarea prioritaria es bajar la extrema pobreza que hoy vive el país consecuencia de la Covid -19, del Fenómeno Yaku, de la recesión económica y de la alta corrupción que golpea a nuestro Perú. Recursos hay, lo que se necesita es compromiso, lealtad y hacer bien las cosas desde el gobierno regional, municipal provincial y distrital. Seguir apostando por la mejora de la educación y salud, pilares importantes para el cambio de nuestra sociedad. Quiero enviar desde Expresión un abrazo de esperanza, fe y mejores tiempos para nuestra amada patria que necesita de la unión, comprensión, tolerancia y compromiso con todos.
Deja tu Comentario