El lunes 5 de mayo, mientras se desarrollaba una reunión con dirigentes de los once mercados municipales para socializar el proyecto de ordenanza del nuevo reglamento de mercados, un grupo de comerciantes del Modelo protestó en el frontis de la municipalidad contra lo consideran un cobro excesivo de la merced conductiva, que estaría contemplado en el nuevo reglamento. El próximo lunes deberá realizarse otra reunión para seguir socializando este reglamento que, al cabo de más de dos años, aún no ha podido lograr un consenso.
Al respecto, Mercedes Quispe Alejandría, regidora de la municipalidad de Chiclayo, explica que son tres los puntos en discusión: el monto de pago por concepto de merced conductiva, la transmisión por herencia de los puestos y el tiempo de conducción. Mientras tanto, sigue en suspensión la Ordenanza Municipal n.° 0016-2020.MPCH-A, de la gestión de Marcos Gasco, y el cobro de la merced conductiva se realiza bajo la fórmula prevista en la Ordenanza n.° 017-2005-GPCH, aprobada en la gestión del entonces alcalde José Barrueto Sánchez.
Merced conductiva
Quispe Alejandría explica que durante la gestión del exalcalde Marcos Gasco se aprobó la Ordenanza Municipal n.° 0016-2020.MPCH-A, la cual estipulaba que el pago de la merced conductiva se haga en virtud del metraje de cada puesto, sin embargo, esta norma quedó en suspensión debido a que no existía el sustento técnico legal pasa su aplicación. Debido a ello, hoy la merced conductiva se cobra bajo la fórmula de una ordenanza emitida hace veinte años, ya derogada, donde lo máximo que paga cada conductor de puesto es 45 soles. Es decir, S/1.50 por día.
“Han pasado más de dos años de conversación entre el Ejecutivo y los dirigentes de los mercados. Se supone que el proyecto que llegó a nosotros para su aprobación ya estaba socializado, pero el mes pasado, cuando se realizó la sesión de concejo, la alcaldesa pidió que se postergue ese punto de agenda porque al parecer faltaba la socialización referente a la merced conductiva, porque los dirigentes de los comerciantes sindicaban que la fórmula del cobro no podía ser bajo la Ley de Bienes Estatales, la cual establece el cobro por tasación, sino que pedían que sea de acuerdo a la Ley de General de Municipalidades”, sostiene.
La munícipe agrega que esto no puede ser posible, dado que la Ley de General de Municipalidades no establece una fórmula para aplicar la merced conductiva. Apunta que la propuesta que los comerciantes han presentado desde el primer día es que el aumento sea del 50 %, es decir, que como máximo paguen S/62.50 por mes, monto que -en su opinión- no alcanza para cubrir los servicios básicos que se brindan en el mercado.
“Ya que el mercado Modelo no ha pasado Defensa Civil por lo deteriorado de su infraestructura, el tasador tendría que basarse en la zona comercial de cada puesto. Estimamos que eso arrojaría un pago mensual por merced conductiva de entre 300 a 350 soles por puesto. El tasador tiene que ver cuál es el costo que genera mantener los mercados. Actualmente es la municipalidad la que subsidia su funcionamiento. Si quisiera pagar vigilancia, limpieza, personal y servicios básicos con los ingresos que genera el mercado, no podría. Realmente no cubre (…) Cuando un propietario alquila un bien, lo hace para generar ingresos, no para terminar pagándole los servicios al inquilino”, explica en alusión al Modelo.
Tiempo de conducción y herencia
El otro punto en discusión, refiere la munícipe, es que en el nuevo reglamento se pretende quitar, a la muerte del conductor, la herencia de su puesto del mercado a sus familiares directos. En contraparte, lo que sí se contempla es la opción preferencial para que ellos asuman la conducción del puesto.
“La controversia que ahora tiene la municipalidad es que cuando muere un conductor se aparecen cuatro o cinco hijos y no hay cómo determinar a qué hijo le corresponde el puesto porque no se pueden heredar. Los puestos no son propiedad de los conductores, son propiedad de la municipalidad”, indica.
Asimismo, señala que otro punto en discusión es el plazo de la conducción, pues en la Ordenanza 017 se contempla que esta sea a tiempo indeterminado. Ahora hay dos propuestas: una del ejecutivo municipal, que plantea que sea a cuatro años; y otra de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la municipalidad, que propone que sea a seis, tiempo máximo que la ley permite dar en conducción un bien del Estado.
Deja tu Comentario