Gracias al Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, hoy los 600 profesores de educación física en Lambayeque han visto cristalizadas las tres horas semanales de esta materia en las instituciones públicas. Sin embargo, la lucha aún se hace en los colegios particulares, donde esta asignatura no es valorada como tal.
En el marco del III Congreso Nacional de Educación Física y Deporte Formativo desarrollado en Chiclayo, el experto en Psicomotricidad y Educación Física Eduardo Díaz Chanamé se refirió a la importancia de este curso dentro del Currículo Nacional de Educación Básica.
“Según la Organización Mundial de la Salud, la tendencia en el Perú y el mundo es a la obesidad y las enfermedades crónicas producto del sedentarismo, por eso urge aplicar la actividad motriz en todos los niveles de la educación básica”, señala el especialista.
Díaz Chanamé recuerda que hasta el 2014 se desarrollaban dos horas de educación física a nivel nacional, realidad que cambió a partir de la implementación del Plan Nacional de Fortalecimiento de Educación Física y Deporte Escolar en el 2015.
En dicho plan, formulado por la Dirección de Educación Física y Deporte – DEFID y la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación, presidida en aquel entonces por Pilar Appiani Ojeda, se trabajó la propuesta de realizar dos horas semanales de educación física y tres horas de talleres deportivos y recreativos, con miras a que para el 2021 se haya aumentado una hora más de educación física.
Sin embargo, refiere el especialista, gracias al impulso de las instituciones educativas tanto públicas como privadas y de los padres de familia y autoridades, quienes se congregaron en actividades de impacto como la Carrera Familiar 3K, se logró que en el 2017 se empiecen a desarrollar tres horas de educación física en las escuelas públicas del país.
“Actualmente en casi todas las escuelas públicas se están realizando tres horas, las cuales se dividen en dos de educación física y una de recreación en la cual puede participar el padre de familia, porque el objetivo del currículo nacional es integrar a la familia al concepto de vida saludable”, indica.
LOS COLEGIOS PARTICULARES
Realidad distinta es la que viven los colegios privados. El experto señala que muchas de estas instituciones tienen una mirada muy conceptual de la educación y suprimen la educación física con la intención de dar más tiempo a otras materias que les sean útiles a los alumnos para al rendir un examen de admisión e ingresar a la universidad.
Esto, manifiesta, es perjudicial para los chicos, porque la actividad motriz no solo les permite desarrollar habilidades físicas, sino también emocionales, pues a través del deporte se integran con sus compañeros y se desestresan.
Justamente, la finalidad del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Física y Deporte Escolar, según se cita en la Resolución Ministerial N° 034-2015, es “mejorar las condiciones para el desarrollo físico - deportivo de los estudiantes del país y contrarrestar los retos de un futuro sedentario, reduciendo los índices de obesidad, diabetes, depresión y problemas cardiovasculares que presentan una tendencia creciente”.
Sumado a eso, Díaz Chanamé refiere que muchos colegios particulares no cuentan con la infraestructura necesaria para la recreación de los estudiantes. “Un niño en una institución con 800 metros va a correr, saltar, estará más activo, en suma, será más alegre”, resalta el especialista.
SITUACIÓN DE LOS MAESTROS
En Lambayeque hay aproximadamente 600 profesores de educación física agrupados en dos asociaciones reconocidas por la Gerencia Regional de Educación, una en Chiclayo, que se encuentra inactiva hace algún tiempo, y la Asociación de Docentes de Educación Física de Ferreñafe, promotora III Congreso Nacional de Educación Física y Deporte Formativo.
Díaz Chanamé refiere que de los 600 maestros de educación física, un 15 % aún no está nombrado.
Además, indica que el gremio necesita una mejor infraestructura en los colegios, material para trabajar, capacitación permanente a los docentes y talleres con los padres de familia y el estudiantado. Esos cuatro puntos, sumado al nombramiento del 100 % de los docentes, forman parte de los cinco ejes con los cuales se puede cambiar la visión de la educación física en la región, asevera.
De otro lado, el también experto en psicomotricidad manifiesta que las medidas tomadas en otros países como Puerto Rico y Paraguay, para fomentar la actividad motriz en el ámbito laboral, deberían aplicarse en el país.
“En estos países, antes de iniciar cualquier trabajo, se desarrollan 15 minutos de actividad motriz. Las personas liberan toxinas, se integran con sus compañeros e inician el día de una forma diferente. ¿Por qué no hacer esto acá también?”, finaliza.
Deja tu Comentario