Con 127 años de vida institucional, la Sociedad Nacional de Industrias es el gremio empresarial de mayor vigencia en el país, agrupando en la actualidad a más de 800 empresas pequeñas, medianas y grandes, de diferentes rubros del sector producción. Tiene siete sedes a nivel nacional, siendo una de ellas la de Lambayeque, ahora bajo la presidencia del empresario José Soto Ortega.
“A través de los 50 comités gremiales que tiene la SNI se trata de identificar problemáticas distintas relacionadas a la producción y la industria, para proponer soluciones en diálogo con el sector público. Apoyamos en aspectos tributarios a las empresas para fortalecerlas y hacerlas más competitivas, así como en temas regulatorios y comercio exterior”, manifiesta.
Soto Ortega destaca que otro de los objetivos de la Sociedad Nacional de Industrias es la promoción y crecimiento del empleo.
Tejido empresarial
Sostiene que las micro y pequeñas empresas son el principal impulsor de la economía peruana, pues de acuerdo al reporte 2021, en el país operan dos millones 100 mil empresas formales de este tipo.
“La micro y pequeña empresa representa el 99.5 % de las empresas formales en el Perú, país donde la informalidad al 2021 alcanzaba al 76.8 % de empresas, según la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO”, comenta.
Del 100 % de empresas en el Perú, el 3.78 %, es decir 80 mil 435 son pequeñas; el 0.13 % (dos mil 844) medianas y el 0.51 % (diez mil 899 grandes).
“El mundo es globalizado y como empresarios necesitamos salir adelante. El estudio, la preparación, el conocimiento y la tecnología son importantes. Los empresarios debemos desarrollar nuevas capacidades, conocer de informáticas, de idiomas, de comprensión lectora, porque las deficiencias se ven al momento de hacer negocios. Por ello, crecer representa todo un reto. Si nos unimos y tenemos ideas concretas, alineadas, podemos hacer muchas cosas y para ello necesitamos de un Estado promotor, que aliente a las industrias, que nos ayude a salir adelante”, manifiesta.
Soto Ortega, quien encabezó la ceremonia por el Día de la Industria Nacional realizada en la sede de la Universidad Tecnológica del Perú – UTP Chiclayo, indica que otro reto es reconvertir la manera en la que se distribuye el empresariado peruano; es decir, reducir el 99.5 % de micro y pequeñas empresas para que incrementen las medianas y grandes empresas.
“No nos podemos conformar con tener empresas de subsistencia, en las que trabajamos para el día a día, porque eso nos pone en riesgo cuando ocurre, por ejemplo, el fenómeno El Niño, que nos obliga a parar dos o tres días y nos estanca todo, al igual como sucede con las huelgas, los bloqueos de carreteras y conflictos sociales. Hay quienes no se imaginan el daño que nos hacen a los empresarios paralizar un día de trabajo. Hay sueños, personas y sobre todo recursos que se pierden”, acota.
Mayor atención
Precisamente, en el marco de la de la II Cumbre Empresarial de la Micro y Pequeña Industria del Perú - CEMPI 2023, realizada en abril, el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Jesús Salazar Nishi, destacó la necesidad de impulsar políticas públicas para la reactivación económica de las MYPE, enfocadas en brindar un mayor acceso al crédito, asignar el 40 % de las compras públicas para empresas manufactureras y guiarlas en su camino a la formalización.
“Durante los cinco primeros años en la vida de un negocio, el Estado debe acompañar al emprendedor en su camino a la formalización. El emprendimiento debe ser una política de Estado para ayudar a las micro y pequeñas empresas a crecer de manera sostenible”, señaló la autoridad gremial.
Resaltó que las MYPE son los mayores empleadores del país, pues representan el 99.5 % del tejido empresarial peruano y necesitan de medidas específicas para su desarrollo, debido a que solo 4.5 % de estas empresas accede a un crédito.
Deja tu Comentario