“Definir los límites de Lambayeque es tan complicado como con los países, primero a nivel departamental no habían acuerdos limítrofes con Cajamarca, ni La Libertad; estamos trabajando en eso para poder terminar la silueta externa del departamento. Ya hemos avanzado un 95 %, a la vez que hemos podido rectificar las leyes con Piura y estamos en ese mismo proceso con Cajamarca y La Libertad”, explica el jefe del Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque, Josué Portocarrero Rodríguez.
Hasta el momento, el Departamento de Planificación y Ordenamiento Territorial se encuentra haciendo un trabajo de campo y en conversaciones con las distintas autoridades tanto de los distritos como con las de los departamentos colindantes, debido a que el objetivo para esta gestión es definir finalmente las limitaciones precisas de Lambayeque.
En primera instancia, ya se ha logrado establecer los límites con Piura. Sin embargo, con la jurisdicción de Cajamarca aún se encuentran en conversaciones por los límites de algunas provincias como Huancabamaba, Oyotún, Pan de Azúcar, Macuaco y La Espina del Norte. De igual forma, con La Libertad, con quienes ya se llegó a un acuerdo por Punta Chérrepe.
“Internamente, de los 38 distritos que tiene Lambayeque en siete de ellos ya tenemos bien definidos los límites, sobre todo los que son de reciente creación y hay leyes que describen sus limitaciones como sucede con Pomalca, Pucalá, Pátapo, Tumán y Cayaltí, además de La Victoria, que fue creado en la década de los 60, y Pimentel a la que tenemos que hacer algunas rectificaciones en su descripción, debido a los cambios del territorio”, especifica Portocarrero Rodríguez.
Asimismo, actualmente es una prioridad cerrar los límites con Ferreñafe, pues según explica el funcionario esto implica delimitar gran parte de Lambayeque con los distritos de Jayanca, Muchumí, Íllimo y Pacora. “También significa cerrar con Chiclayo, Chongoyape, Tumán, Pucalá y Picsi. Nosotros ya tenemos varias partes cerradas con Ferreñafe y otras en las que no se ha logrado un acuerdo, por lo que hemos tenido que intervenir en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros - PCM, que nos pidió hacer un trabajo de rectificación en el campo, que ya hemos cumplido y estamos a la espera de culminar el proceso electoral para que a fines de abril todos los alcaldes puedan firmar las actas”, añade.
TUMÁN, PÁTAPO Y MESONES MURO
Los distritos de Tumán, Pátapo y Mesones Muro han firmado recientemente, con el acompañamiento técnico de la Oficina de Planificación y Ordenamiento Territorial, el acuerdo de sus límites geográficos en atención a lo establecido en la Ley N° 26921, del 29 de enero de 1998, a la vez que lograron llegar a un convenio que beneficie el desarrollo de la población de estos distritos.
“Este problema entre las limitaciones de estos distritos ha sido las malas interpretaciones por parte de los pobladores de Luya, en Tumán, y Mesones Muro ni siquiera ha cuestionado este hecho, pues reconoce que el límite entre ambos distritos es la acequia Jara”, explica Josué Portocarrero.
Lo sucedido entre ambos distritos inició cuando las autoridades municipales de Mesones Muro tomaron en cuenta parte del territorio tumaneño para gestionar la construcción de entre 10 y ocho viviendas como parte de su proyecto de edificación, “Lo que han hecho es rectificar el límite de acuerdo a la Ley de Tumán, debido a que parte de la población nacida en Mesones Muro ahora se encuentra ubicada geográficamente en el lado de Tumán, lo que desencadenó una confusión entre las autoridades”, especifica Portocarrero Rodríguez.
Además de la firma de actas limítrofes, ambos municipios han firmado un convenio para que la alcaldía de Mesones Muro continúe con su proyecto a cambio de que la jurisdicción de Tumán le brindara las facilidades y les permitiera utilizar un local comunal de Mesones Muro que se encuentra en su territorio.
“A nosotros nos ha parecido sumamente productiva la reunión entre estos distritos, porque no solo han logrado establecer sus límites, también se han puesto de acuerdo para brindar un servicio a la población, decisión que aplaudimos. Sumado a esto, este acuerdo permite dar una limitación definitiva a cierta parte de Lambayeque”, señala el jefe de Planificación y Ordenamiento Territorial.
“Todo fue una confusión, y es que la población peruana se mueve mucho entre los territorios, muy poca gente reside en su lugar de nacimiento, por lo que gran parte de la población nacida en Mesones Muro ahora viven al otro lado de la acequia perteneciendo a la jurisdicción de Tumán”, agrega.
PUNTA CHÉRREPE
Chérrepe se encuentra ubicado en el distrito de Lagunas, a 30 minutos hacia el sur de Chiclayo, dando límite a Lambayeque y La Libertad. Es un área bastante concurrida por bañistas y con gran actividad pesquera, y que por historia siempre se caracterizó por ser el punto limítrofe entre ambos departamentos.
La disputa de este territorio surge a partir de que geográficamente este litoral pertenece al departamento de Lambayeque, pero la población tiene gran actividad comercial con La Libertad. “Nosotros no hemos visto esto como un tema de ganar o perder territorio, porque eso no es definir un límite”, aclara Portocarrero Rodríguez.
Esta situación ya fue rectificada con intervención de la PCM y Lambayeque ya firmó el acta con la decisión de esta entidad en donde se respalda la propuesta del departamento. “Solo estamos a la espera de la firma del gobernador de La Libertad, la Presidencia del Consejo de Ministros ya asumió una posición y dio su pronunciamiento a nuestro favor”, añade.
PIMENTEL
Por otro lado, la ley que especifica los límites de Pimentel se encuentra en un proceso de reestructuración, debido a que esta fue dictaminada en 1920, cuando gran parte del territorio estaba formada por fundos y varias zonas que ahora se encuentran ahí no existían.
“Vamos a respetar la ley de Pimentel, pero debemos hacer algunas precisiones, porque si trazamos una línea recta a primera vista parece adecuada, pero nosotros trabajamos con cartografías por lo que se seccionan varias partes del territorio, así que debemos encontrar un elemento que lo defina. Ya tenemos una decisión tomada que pronto estaremos comunicando”, informa el jefe del departamento.
Por otra parte, aún ha quedado pendiente el límite entre Pimentel y San José, el cual está especificado por el Cerro Campana, que al trazar una línea recta se une con Paredones de Chiclayo, lugar que ya ha sido ubicado en un trabajo conjunto entre ambos distritos y Chiclayo.
Sin embargo, por esta misma zona cerca Pimentel se encuentra el centro poblado de Baldera, cuyo inconveniente surge a partir de trazarse una línea cartográficamente que termina por seccionar un centro educativo del centro poblado que pertenece a San José, “El colegio queda en territorio de Pimentel y yo no puedo seccionar de este modo, porque el centro educativo es inherente al centro poblado, por lo que es un tema en el que estamos buscando soluciones”, aclara.
OTROS DISTRITOS
En el distrito de José Leonardo Ortiz por el lado sur, colindante con el norte del distrito de Chiclayo se encuentra la Avenida Agricultura, que a su vez da límite con Ferreñafe, que va tomando parte de la acequia Cois dentro de la Avenida Leguía formando una parte curva y dejando un espacio que es la zona de la urbanización San Lorenzo.
Según la ley, esta urbanización forma parte de Chiclayo, lo que para el jefe de Planificación y Ordenamiento Territorial es una figura forzada que está perjudicando a los pobladores de esta zona, pues ninguno de los distritos les brinda servicios.
“No creo que haya problema con dar una solución para esta urbanización, ya hemos hecho un trabajo de campo y visitado todas las áreas que intervienen para poder definir un límite y aclarar la situación a esta parte del sector. Cuando estos casos ocurren siempre les digo a las autoridades y a la población que este proceso busca facilitar la vida de la gente al saber exactamente cuál es su jurisdicción”, especifica Portocarrero Rodríguez.
De igual forma, Cajamarca está reclamando Racarrumi, que queda a la vuelta de Chongoyape, y ahí el conflicto nace a partir de que este sector se encuentra solo a cinco minutos de los servicios brindados por Chongoyape, mientras que para acudir a los servicios que supuestamente les correspondería a la región vecina habría que viajar un día.
“Debemos organizar el territorio mejor y reconocer que esta desordenado, ya estamos por encontrar soluciones y llegando a acuerdos con esta zona para que la población no tenga dificultades”, finaliza.
Deja tu Comentario