Sube!

No existen noticias en esta categoría para esta edición

DESDE LA UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN: Publican libro digital para citado y referenciación en estilos IEEE, Vancouver y AP

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1382

  comentarios   

En un esfuerzo de colaboración para elevar la calidad de las publicaciones académicas y fomentar la estandarización en la citación de fuentes, las autoridades de la Universidad Señor de Sipán - USS, a través del fondo editorial, anunciaron la publicación digital del Manual de citado y referenciación para trabajos académicos en los estilos IEEE, Vancouver y APA.

Esta obra, cuyos autores son el doctor Alejandro Cruzata Martínez, la doctora Oriana Rivera Lozada de Bonilla y el magíster Ronald Miguel Hernández Vásquez, lleva el sello editorial de la USS y es una guía integral que desarrolla los principios fundamentales de cada uno de los estilos mencionados, proporcionando herramientas prácticas para la redacción de libros, artículos y otras publicaciones académicas.

El Manual de citado y referenciación para trabajos académicos IEEE, Vancouver y APA, con ISBN 978-612-4331-52-7, es una obra que tiene por objetivo dotar a estudiantes, investigadores, autores y profesionales de las herramientas necesarias para una citación y referenciación adecuadas, garantizando el cumplimiento de los más altos estándares académicos.

“Esta publicación es fundamental para garantizar la rigurosidad académica en los trabajos de investigación, citar adecuadamente permite reconocer las ideas y aportes previos, asegurando que los conocimientos se construyan sobre bases sólidas y verificables. Además, fomenta la transparencia en el uso de fuentes, lo que refuerza la credibilidad de las investigaciones, esto fortalece la confianza en los resultados y en la integridad del autor”, refirió Alejandro Cruzata, uno de los autores y rector de la USS.

Este manual no solo se presenta como una referencia esencial para aquellos que buscan cumplir con las normativas de citación más exigentes, sino también como una obra inclusiva que proporciona recomendaciones y orientaciones útiles para optimizar la calidad de las publicaciones académicas y científicas. Está destinado a estudiantes que desean mejorar la presentación de sus trabajos, así como a profesionales y autores que buscan mantener una comunicación clara y efectiva en sus escritos.

Los autores coincidieron en señalar que la publicación no solo cumple con una función formativa, sino que también contribuye a fortalecer la identidad académica de la universidad. Al estandarizar el uso de normas internacionales de citación, la universidad asegura que sus investigaciones sean reconocidas a nivel global, posicionándose como un referente de calidad. Esto también impulsa el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes, quienes aprenden a seleccionar y evaluar las fuentes más relevantes, mejorando su capacidad para generar conocimiento de impacto.

El sello editorial de la Universidad Señor de Sipán respalda esta publicación, garantizando el cumplimiento de los más altos criterios de calidad editorial y divulgación científica.

Investigación a nivel internacional

Del mismo modo, el magíster Juan Carlos Arcila Díaz, docente Renacyt de la Escuela de Ingeniería de Sistemas, participó como expositor en el Congreso Internacional de Innovación y Apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones 2024 (CIINATIC). El evento se desarrolló entre el 7 y 8 de noviembre de manera virtual y busca promover y desarrollar la innovación y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones a través de un espacio académico e investigativo.

El congreso fue creado en 2014 gracias al trabajo de las Unidades Tecnológicas de Santander, en alianza con la red de decanos y directores de programas de ingeniería de sistemas y afines del nororiente colombiano, conformada por instituciones como la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Universidad Francisco de Paula Santander, Unisangil, Universidad Francisco de Paula Santander Cúcuta y sede Ocaña, Universidad de Pamplona, Universidad Simón Bolívar, y la Universidad Popular del Cesar Seccional Aguachica.

Arcila Díaz desarrolló la conferencia titulada “Estimación de la producción de cultivos frutales mediante Machine Learning: Un estudio aplicado al mango”, investigación donde también participaron la bachiller Liliana Nataly Arcila Díaz y el magíster Heber Iván Mejía Cabrera, quienes trabajaron juntos en el uso de tecnologías avanzadas para transformar la agricultura de precisión.

El profesional de la USS aseguró que la estimación precisa de la producción de cultivos frutales es fundamental para la planificación y la logística de la cosecha, dijo además que los métodos manuales tradicionales, aunque comunes, son ineficientes y propensos a errores. “Para superar estas limitaciones, se ha desarrollado una innovadora aplicación que utiliza inteligencia artificial aplicada al procesamiento de imágenes de árboles en etapa de cosecha”, explicó Arcila Díaz.

“Esta herramienta permite capturar imágenes de árboles de mango, mediante un modelo basado en datos etiquetados, que nos permite estimar con precisión la producción. Con esta tecnología, los agricultores y productores pueden acceder a proyecciones de rendimiento más confiables, optimizando la eficiencia, reduciendo los costos y promoviendo la sostenibilidad en la producción agrícola”, sustentó Juan Arcila.

Deja tu Comentario