up

LIZ MORENO: “Las autoridades regionales siempre han estado de espaldas al arteâ€Â

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1201

  comentarios   

  • La actriz y directora Liz Moreno destaca que pocos grupos han accedido a los fondos concursables del MINCUL.

Con más de 35 años de carrera en el teatro, Liz Moreno Moreno es una voz autorizada para hablar del arte, sector que por la pandemia ha sido duramente golpeado, debido al cierre de los espacios de exposición. Si bien desde el Estado se destinó el año pasado un fondo de amortiguamiento para el sector cultura, que incluye a los artistas, considera que este ha sido insuficiente y tampoco ha ido acompañado de propuestas a nivel regional.

“Es un poco complicado que las autoridades apoyen a los artistas, si siempre en esta región han estado de espaldas al arte. No sé si ahora van a querer girar con la cantidad de problemas duplicados que hay en este momento por la pandemia, pero no debemos olvidar que este sector aglutina a muchísima gente: actores, bailarines, cantantes y músicos, sobre todo. Esta es una región de músicos”, señala.

Indica que a los artistas no les queda otra alternativa que tocar las puertas de las autoridades, presentarles proyectos y convencerlos de que a través del arte también se puede impactar positivamente en la comunidad. Para eso, sostiene, es necesario que los integrantes de las agrupaciones aprendan a diseñar proyectos comunitarios, que puedan ser presentados a entidades estatales.

Fondos

A través del Decreto de Urgencia N° 058-2020, del 21 de mayo del año pasado, el gobierno central destinó un fondo de 50 millones de soles para mitigar los efectos económicos originados por la emergencia sanitaria en las industrias culturales y artísticas. Pese a esto, muchas salas de teatro y espacios independientes han tenido que cerrarse, debido a la falta de ingresos por la ausencia del público.

“Este apoyo es momentáneo. Los artistas comen todos los días y muchos grupos independientes tienen sus locales. Muy pocos son propios, pero igual requieren de mantenimiento. Si no hay público, se cortan los ingresos. Y quienes alquilaban espacios han tenido que cerrarlos. Esto no ocurre solo en el Perú, me enteré de algunos compañeros de grupos importantes con 40 o 50 años de trayectoria que han tenido que abandonar sus espacios. Esa es una pérdida para la humanidad. Cerrar un espacio, una sala de teatro, es un golpe directo a la creatividad”, sostiene.

Apunta que los 50 millones de soles que destinó el gobierno a través del Ministerio de Cultura fueron insuficiente, porque el sector es bastante amplio, ya que integra a los museos, todas las artes, la interculturalidad, etcétera.

“El pueblo debe entender que el artista es un trabajador. Cuando el gobierno destina dinero para el sector artístico la gente pega el grito al cielo y cuestiona por qué otorgan esos recursos. Nosotros no vamos a hacer cola para que nos den dinero, tenemos que hacer un proyecto dirigido a la comunidad y por eso nos dan un dinero, que no va a nuestro bolsillo, sino al proyecto, y obvio los que trabajan en él reciben un pago. Además, lo que ha tocado a cada grupo ha sido poco”, indicó.

Producción

Destaca que, con Estación, grupo de teatro que ella dirige, presentaron un proyecto titulado ‘Ven que te cuento una historia’, el cual fue seleccionado por el Ministerio de Cultura para recibir financiamiento. Esta es una iniciativa de radioteatro, que consta de ocho episodios, los cuales fueron transmitidos a través de dos radios, una en Túcume y otra en Mórrope, para los niños de esos distritos.

Asimismo, señala que en lo que va de la emergencia sanitaria también grabó dos cuentos de la obra ‘CHEP, cuentos lambayecanos’, los cuales participaron en un festival de Colombia.

En tanto, señala que con el grupo de teatro de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo grabó unos monólogos en febrero de este año, y para el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) realizó la lectura interpretada del monólogo ‘Ricardo’, que ya había presentado en el 2017.

Indica que ahora se encuentra junto a su agrupación trabajando en un proyecto para niños, pues la pandemia también ha afectado emocionalmente a los menores, quienes al dejar de asistir presencialmente a la escuela perdieron un componente esencial de su aprendizaje, que se logra al relacionarse con sus semejantes.

“De alguna manera queremos rescatar aquello que están perdiendo los niños por no ir al colegio, ese contacto con sus compañeros, con sus profesores, porque la vivencia personal no la va a reemplazar ninguna máquina. El teatro de por sí pierde el 80 % de su esencia utilizando la tecnología. Esta no es una disciplina hecha para la Internet. El teatro es convivir, un encuentro del público con los artistas, pero ante la emergencia hay que adaptarse y ver la mejor forma de llegar a ese público”, señala.

Leer más


INVERSIÓN MUNICIPAL: A fines de julio estaría lista la planta de oxígeno en Ciudad Eten

Escribe: Semanario Expresión
Edición N° 1201

  comentarios   

Ante la lentitud del gobierno central para la instalación de plantas de oxígeno, muchas municipalidades a lo largo y ancho del país vienen haciendo sus propias gestiones para la instalación de esta necesaria infraestructura. Al respecto, la Municipalidad de Ciudad Eten no se ha quedado atrás y ya realizó las modificaciones presupuestarias para que, en un plazo de tres meses, si todo marcha bien, se pueda inaugurar una generadora de este vital elemento.

Mediante el Acuerdo de Concejo N° 036-2021-MDCE, la comuna dispuso priorizar las inversiones orientadas a la salud pública, considerando como primera acción realizar las coordinaciones con la Gerencia Regional de Salud. El alcalde de Ciudad Eten, Nilton Chafloque Córdova, explica que en la Programación Multianual de Inversiones estaba considerada la ejecución de la primera etapa del estadio municipal. Sin embargo, ante la situación de emergencia sanitaria se suspendió esta obra para favorecer la implementación de la planta de oxígeno.

“Teníamos dos posibilidades: o ejecutábamos la primera etapa del proyecto del estadio o implementábamos la planta de oxígeno. Viendo las circunstancias, con el apoyo técnico y la opinión del concejo municipal, finalmente nos decidimos por lo segundo”, asevera.

Geresa

En agosto del año pasado, la Oficina General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización del Ministerio de Salud publicó los ‘Lineamientos para inversiones de plantas generadoras de oxígeno medicinal y activos complementarios a cargo de los gobiernos locales’, según el cual las municipalidades deben solicitar asesoría técnica a las autoridades sanitarias regionales.

En virtud de ello, este viernes 30 de abril el alcalde Nilton Chafloque se reunirá con los técnicos de la Gerencia Regional de Salud – GERESA, a fin de iniciar los procedimientos técnicos y administrativos para la adquisición de la planta de oxígeno.

“De acuerdo a la guía que ellos nos planteen y a su asesoramiento, vamos a elevar el informe técnico, luego elaboraremos la ficha de Optimización, Ampliación marginal, Reposición y Rehabilitación – IOARR, para la elaboración del expediente técnico, y luego iniciaremos la implementación de la planta, bajo los procedimientos administrativos que correspondan. Considero que, tal como lo están haciendo otros gobiernos distritales, en un plazo máximo de tres meses la tendríamos lista”, manifiesta.

Refiere que en esta reunión también se propondrá la firma de un convenio con la GERESA para que la planta de oxígeno se instale en el centro de salud de Ciudad Eten, para lo cual también se solicitará que se destine personal para su operación y mantenimiento.

Centro de salud

Asimismo, apunta que la situación en la que se encuentra el centro de salud no es de las mejores, pues la GERESA decidió, por falta de presupuesto, no renovar el contrato al médico que había ingresado como CAS COVID, con lo cual se ha quedado un solo galeno a cargo del establecimiento, quien además de atender pacientes se encarga de las labores administrativas.

“Otra debilidad del centro de salud es que no tiene la categorización para atender las 24 horas del día, como sí lo tiene, por ejemplo, el de Monsefú”, asevera.

Anuncia que en esta reunión técnica con los funcionarios de la GERESA pondrá sobre la mesa el pedido de que se contrate nuevamente a otro personal médico, de modo tal que el centro de salud vuelva a atender en dos turnos, como lo hacía hace cinco meses cuando habían dos profesionales.

Oxígeno y vacunación

Por otro lado, enuncia que la municipalidad adquirió cinco balones de oxígeno, adicionales a los dos que fueron donados por jóvenes del distrito.

“Con estos balones vamos de un lugar a otro para socorrer a la población, aunque tenemos el reporte de algunos pacientes que solicitan oxígeno, cuando semanas antes habían sido intervenidos en fiestas, en reuniones sociales. Hay que decirlo claramente”, apunta. 

En tanto, informa que en Ciudad Eten hay tres mil 500 adultos mayores, de los cuales aproximadamente mil 225 son mayores de 80 años, que en las próximas semanas serán parte del proceso de vacunación contra el COVID-19. El lugar destinado para la aplicación de las vacunas Pfizer será la Institución Educativa N° 11027 – Divino Niños del Milagro.

Leer más