up
Directora : Rosa Chambergo Montejo

31 Años en Circulación

 
 

Edición N° 1347

 
 
 
El Clima en estos momentos :
Ve También Nuestra Edición Anterior !
 
Edición N° 1346


Anuncia Aquí!

¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!


  • La Zona Registral II – Chiclayo, registró casi 34 mil propiedades inmuebles.
  • El año pasado se inscribieron más de nueve mil hipotecas en el departamento.

 Las cifras logradas en el 2023 por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP, en la Zona Registral II – Chiclayo, evidencian que la población es cada vez más consciente de la importancia de tener seguridad jurídica respecto de sus propiedades. A ello se suma el interés por acceder a los nuevos servicios implementados por la entidad, varios de ellos gratuitos.

La Zona Registral II comprende a los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas. En el caso de Lambayeque, entre enero y diciembre del año pasado se logró la inscripción de 123 mil 318 títulos, de los cuales 33 mil 826 corresponden a propiedades inmuebles; 72 mil 557 a registros vehiculares; siete mil 208 a personas jurídicas; 12 mil 727 a personas naturales; nueve mil 484 a hipotecas y tres mil 660 a empresas constituidas.

“Es el resultado de la gestión que venimos realizando de manera conjunta en la Zonal Registral II y de la política que hemos implementado, de acercar los servicios registrales a la ciudadanía. Hoy en día nosotros venimos visitando municipalidades, gobiernos regionales e instituciones públicas que, de alguna manera, necesitan del servicio registral. Con esta política queremos llevarle los servicios a los ciudadanos y no esperar a que ellos nos busquen. Los indicadores son altos producto de esa nueva estrategia de trabajo”, menciona Gino Yarlequé Olivos, jefe zonal de SUNARP.

Comenta que la superintendencia, apoyada en las tecnologías, ofrece diversos productos a la ciudadanía de manera gratuita, como el servicio de publicidad registral en línea y el visor de la base gráfica catastral.

“Con el Ministerio Público y el Poder Judicial, tanto en Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, mantenemos una relación de coordinación muy estrecha, permitiendo que los señores magistrados tengan acceso a la publicidad registral para atender sus diferentes casos e investigaciones, por ejemplo, en casos de lavado de activos. Se nos requiere bastante información y la estamos atendiendo. También hemos tenido un acercamiento con el jefe de la Segunda Macroregión de la Policía Nacional del Perú a fin de poner nuestros servicios a disposición de la unidad de pérdidas de vehículos y de investigación criminal”, explica.

SERVICIOS GRATUITOS

SUNARP tiene otras ventanas gratuitas dirigidas al público, como ‘Conoce aquí’, a través de la cual se puede acceder a información de tres partidas registrales en el día; con ‘Síguelo’, se puede hacer el seguimiento al estado de su registro y descargarlo, ahorrando costos y tiempos.

Además, se tiene otras dos alternativas: ‘Alerta SUNARP’, para bienes inmuebles, con lo cual le es posible al titular tener conocimiento de búsquedas o trámites relacionados a su propiedad, y recientemente se ha implementado la ‘Alerta robo’, por el cual los titulares que tienen Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica y han sufrido el robo de su unidad pueden reportar el hecho, bloqueando cualquier tipo de trámite sobre el bien. El objetivo es disminuir el robo y estafas por robo de vehículos.

“Con Alerta SUNARP hemos logrado un importante avance teniendo en cuenta la prevención de hechos delictivos. Sobre los vehículos, la ventana recién se ha lanzado hace 15 días y lo que esperamos es que la población conozca del servicio y pueda hacer uso del mismo. En esto es importante el apoyo de la Policía Nacional del Perú”, manifiesta.

A nivel nacional, en el último año, la SUNARP atendió un total de 24 millones 883 mil 870 solicitudes de publicidad registral a nivel nacional, tanto de manera virtual, (a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea - SPRL, como presencial. A ello se suman las tres millones 785 mil 593 solicitudes de inscripción de títulos, de los cuales se inscribieron tres millones 472 mil 923.

REGISTROS

Respecto de las coordinaciones con COFOPRI, Yarlequé Olivos comenta que en el 2023 se logró el registro de aproximadamente cinco mil títulos precisamente a partir del trabajo conjunto con dicha entidad.

Sobre comunidades campesinas, menciona que sólo la de Santa Rosa ha tenido acercamiento con la Zonal Registral II Chiclayo para realizar consultas y solicitar orientación respecto de sus procedimientos de registro. De las otras existentes en Lambayeque, no se tiene mayor información.

Por otro lado, el funcionario señala que se han incrementado las solicitudes de prescripción adquisitiva de dominio, proceso por el cual se puede reclamar la titularidad sobre un predio o bien inmueble si se acredita como mínimo diez años de conducción pacífica, pública y productiva.

“Se ha incrementado y esto por lo mismo que se dan casos de estafas, transferencias, compra ventas y actos jurídicos con los cuales algunas personas buscan apropiarse de bienes que no les pertenecen. La prescripción adquisitiva de dominio es un mecanismo que lamentablemente se está usando con esos fines y ante ello se han incrementado los estándares de verificación y control”, indica.

OFERTA INMOBILIARIA

Asimismo, precisa que SUNARP mantiene una posición preventiva y orientativa respecto al incremento de la oferta inmobiliaria, a fin de prevenir posibles estafas en la compra de lotes y viviendas.

“A través de la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque solicitamos una reunión con inmobiliarias para brindarles información técnica, porque es parte de nuestra política de trabajo. Hemos recogido algunas denuncias de ciudadanos que han sido estafados por algunas inmobiliarias y les hemos dado la orientación para que puedan realizar los procedimientos correspondientes. Estamos enfocados en ayudar tanto a las inmobiliarias como a los usuarios para que puedan realizar sus actos de manera correcta. Nuestra disposición es permanente para poder orientar de la mano de otras instituciones como la cámara de comercio o los colegios de ingenieros y arquitectos”, señala Gino Yarlequé.

SUNARP ha desarrollado recientemente un cronograma de capacitación dirigido a profesionales de distintas ramas: ingenieros, arquitectos, abogados y economistas, que tienen participación en procesos de registros.

“Estamos haciendo estas capacitaciones en toda la zona registral, es decir en Lambayeque, Cajamarca y Amazonas, porque es parte de la política general de la institución el orientarnos a la comunidad. También hemos tendido puentes a los colegios profesionales de abogados, arquitectos e ingenieros, para que a través de ellos podamos seguir capacitando y ofreciendo asistencia técnica”, manifiesta.

La Zona Registral II tiene 300 trabajadores, distribuidos en 7 oficinas registrales y 13 oficinas receptoras.

 

+NOTICIAS

  • Aproximadamente el 70 % de propiedades inmuebles en la Zona Registral II carece de títulos.
  • El registro de propiedades es voluntario y sólo el título de propiedad ofrece seguridad jurídica plena.
  • La Zonal Chiclayo trabaja en la recuperación y conservación de la ex Estación del Ferrocarril de Pimentel, esto con apoyo de ENSA y el Rotary Club Chiclayo Muchik.

EN EL 2023: SUNARP REGISTRÓ MÁS DE 126 MIL TÍTULOS EN LAMBAYEQUE

Leer más
 
 

Expresión conversó en exclusiva con el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, Peter Abad Altamirano, quien detalló por qué el 2023 fue un año negativo para el departamento y cuáles son las principales características de la Población Económicamente Activa – PEA empleada, remarcando que 65 de cada 100 trabajadores en Chiclayo están en la informalidad.

 Desde el año pasado se confirmó la recesión económica en el país, pero de acuerdo a información reciente del INEI se ha reportado una ligera recuperación productiva a febrero de este año. ¿Cuánto ha mejorado la situación en comparación con meses anteriores?

La producción ha crecido en 2.85 % y ese es el mejor resultado que se tiene desde junio del 2022.

El sector que más contribuye a este avance es la minería, por la producción de productos como cobre y molibdeno.

¿Esa ligera recuperación se refleja también en las regiones?

No precisamente. En el caso de Lambayeque, al cierre del 2023 la producción se contrajo en 5.4 %. Ese resultado negativo ha sido muy duro para la región, porque fue el resultado de una menor producción agropecuaria, manufacturera y del sector construcción. También se contrajo de manera severa el empleo.

¿Si esa es la realidad a nivel de sectores, puede inferirse en un crecimiento de la pobreza y pobreza extrema?

Recién el próximo mes de mayo vamos a conocer los resultados de pobreza y pobreza extrema con relación al 2023, la información todavía está siendo analizada por la comisión consultiva.

Lo que sí puedo indicar es que el mal comportamiento de la producción lambayecana responde también a una situación nacional. El año pasado la producción se contrajo en -0.6 %, caída que afortunadamente fue detenida por la minería. Sin embargo, en el caso de Lambayeque, al no tener producción minera, la contracción fue mayor.

¿Qué expectativas de crecimiento existen para este año?

Si bien el resultado anual del 2023 fue muy malo para Lambayeque, de la revisión trimestral podemos ver que la tendencia del comportamiento negativo tiende a bajar. Esto significa que en el primer trimestre de este año la producción de Lambayeque se contrajo en menor medida comparada con los trimestres del 2023.

Siendo así, podríamos esperar un mejor comportamiento para este año, lo que implicaría una recuperación de la actividad manufacturera y agrícola, siendo esta última la que impacta a nivel agroindustrial. El sector construcción fue muy golpeado el año pasado, pero con el inicio de obras públicas a cargo del gobierno nacional, regional y local el escenario podría mejorar. Aquí destacan, por ejemplo, el mejoramiento de instituciones educativas, centros de salud y carreteras.

Respecto a la producción del sector agrícola, ¿podría decirse que recién se hacen más evidentes los efectos del ciclón Yaku?

Así es y eso ha generado una disminución de la cuota exportadora de Lambayeque a nivel agrícola. En esta región se han visto los efectos negativos del cambio climático y, muy concretamente, del ciclón Yaku, lo que está afectando a muchas empresas exportadoras, sobre todo en la producción de mango, arándano e incluso caña de azúcar.

Hasta hace algunos años, cinco o seis aproximadamente, el INEI no tenía información de corto plazo sobre las regiones. Ahora sí disponemos de ella, como la que se contiene en el Índice de la Actividad Productiva Departamental.

¿Y qué es lo que dice el Índice respecto a Lambayeque?

Por ejemplo, que en el año 2021 se registraron tasas de crecimiento espectaculares, que fueron impulsadas por la pandemia del 2020. Lo que hubo en el 2021 fue un efecto estadístico. Ya para el año siguiente las cifras se sinceran y existen crecimientos más producentes.

En el cuarto trimestre del 2022 la actividad productiva de Lambayeque empezó a resentirse, cayendo a -1.7 % en el primer trimestre del 2023; para el segundo trimestre la caída fue de -5.1 %, mientras que en el tercer trimestre del año pasado la caída fue de -11.9 %. Entre octubre y diciembre del 2023, la producción de Lambayeque cayó en -3.4 %.

La economía nacional también cayó, pero sólo en -0.6 %. Esto significa que la pérdida productiva de Lambayeque fue mucho mayor a la media nacional.

Lo que debo remarcar es que el INEI no hace proyecciones, nosotros destacamos y calculamos lo ya ocurrido, esto gracias a la información que todos los sectores nos reportan.

¿Qué sectores deberían ser locomotora del desarrollo para Lambayeque ante la ausencia de actividad minera?

Sin duda el sector comercio, servicios, agrícola y el turismo. Existen joyas arqueológicas y culturales en la región que podrían ser mejor explotadas para atraer mayor turismo y, por lo tanto, dinamizar la economía regional.

¿Cuáles son las características del empleo en el caso de Lambayeque?

Para la ciudad de Chiclayo, el 71.5 % de la Población Económicamente Activa – PEA ocupada se desempeña en empresas de 1 a 10 trabajadores; es decir, microempresas. Luego, el 6.9 % está en empresas de 11 a 50 trabajadores, y el 21.6 % en empresas de 51 a más trabajadores. Esta es la estructura empresarial que existe en la provincia.

La tasa de desempleo en Chiclayo es de 8.3 %, mientras que a nivel nacional es de 5.4 %. Es decir, hay muchas personas que han estado buscando activamente un empleo. A nivel de departamento, la tasa de desempleo es de 6.9 %, superior a Lima y Callao.

Sobre el empleo, se tiene que en Chiclayo sólo el 34.2 %. De cada 100 ocupados, 34 tienen un empleo formal, están en planilla, cuentan con seguridad social y beneficios laborales, mientras que el empleo informal es de 65.8 %.

A nivel de departamento, el empleo informal es de 72.8 %, siendo la formalidad de 27.2 %.

¿Hay información actualizada en coordinación con SUNAT sobre las altas empresariales?

Sí, ya tenemos la información y lo que estamos apuntando es a tener cuadros trimestrales en los que podamos mostrar la información desagregada por sectores, de tal manera que podamos saber cuántas empresas se han creado en la actividad agrícola, manufacturera o del comercio al por mayor y por menor.

Por ejemplo, respecto al cuarto trimestre del 2023, en Lambayeque se crearon dos mil 539 empresas, de las cuales el 26.5 % pertenecen al comercio al por menor. Lo interesante de este nuevo panorama de emprendimiento es la participación de la mujer, pues el 51.9 % de emprendimientos son conducidos precisamente por ellas.

¿INEI ha implementado herramientas específicas para analizar la situación del empleo en el país

Antes se calculaba con la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO, que es un estudio especializado en condiciones de vida y pobreza, por eso desde mediados del 2021 se ha implementado la Encuesta Permanente de Empleo Nacional, la cual es especializada. La ENAHO nos daba una muestra de 30 mil personas, ahora para evaluar el empleo tenemos una muestra de 130 mil.

Estamos visitando las ciudades desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Siempre hay un encuestador que se encarga de solicitar información. De esa manera actualizamos la ENAHO, la encuesta sobre empleo o la que es sobre salud.

SEÑALA JEFE NACIONAL DEL INEI: INFORMALIDAD LABORAL EN CHICLAYO ES DEL 65.8 %

Leer más
 
 
 

Uno de los proyectos más importantes en fase de estudio es el del drenaje pluvial para Chiclayo conurbado, que al ejecutarse permitirá a la ciudad contar con un sistema óptimo para la evaluación de aguas pluviales y su aprovechamiento. Expresiónconversó con el director del proyecto, Jorge Velásquez Guevara, representante de Técnica y Proyectos SA – TYPSA, empresa responsable del diseño, quien compartió alcances importantes para entender con mayor claridad la magnitud de lo que se espera concretar en mediano plazo.

¿Cuál es el nivel de avance del Sistema Integral de Drenaje Pluvial para Chiclayo Metropolitano, considerando que ya ha pasado un año de diseño, y cuanto es su presupuesto?

El proyecto de Drenaje Pluvial de Chiclayo se encuentra en un nivel de avance de 68 %, habiendo concluido la FASE 1 de estudios de alternativas y diseños conceptuales. Asimismo, se han aprobado 72 de los 84 informes y actualmente se viene trabajando en el perfeccionamiento del diseño a nivel definitivo y elaboración del Expediente Técnico (FASE 2). Para efectos de un mejor planteamiento de soluciones, se ha dividido el proyecto en 4 paquetes de diseño, generando también la posibilidad de presentar a la Autoridad Nacional de Infraestructura – ANIN, entregas escalonadas que permitirán su aprobación gradual. El presupuesto del contrato de estudio es de 93 millones de soles a través de un contrato NEC03 supervisado por el equipo de proyectos UKDT del Reino Unido.

¿Qué desafíos existen en esta etapa de diseño, considerando la infraestructura existente y el nivel de napa freática de Chiclayo, además del estado de sus pistas?

En esta fase 2 denominada ingeniería de detalle, el reto más importante es el planteamiento de las soluciones, tomando en cuenta las interferencias existentes en las calles como son las redes de alcantarillado sanitario, de fibra óptica, gas y electricidad.

Se sabe que, de acuerdo con el Decreto Legislativo 1192 las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) se encargan del planteamiento de soluciones a las interferencias y su estimación presupuestal. No obstante, sabemos de las dificultades que estas instituciones atraviesan para poder gestionar estos expedientes y poder viabilizar el proyecto de drenaje pluvial.

En cuanto al nivel de la napa freática de la ciudad de Chiclayo, ciertamente representa un desafío importante por su característica muy superficial y contrapuesta a los requerimientos de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), lo cual se está promoviendo en este proyecto. El diseñador TYPSA ha resuelto esta necesidad implementando tanques o depósitos de retención de concreto que sean impermeables y al mismo tiempo capaces de aprovechar estas aguas freáticas en la limpieza de los propios tanques.

Para efectos de implementar las soluciones de drenaje pluvial en las calles, tales como colectores; el consultor ha propuesto la evaluación integral de esos sectores y su intervención considerando las distintas tipologías de pavimentos y calzadas, ajustando con el estado de las mismas y el grado de intervención producto de excavación de los colectores.

¿Se realizará un drenaje superficial o subterráneo?, ¿se utilizarán drenes o canales?

Es importante aclarar que este proyecto se viene desarrollando a un nivel intermedio entre superficial y subterráneo, debido a que un grupo importante de vías de la ciudad (aproximadamente 70 %) servirán para el flujo inicial de las aguas de manera estrictamente superficial.

A consecuencia de que la ciudad presenta bajas pendientes en general, se ha observado que en el diseño a través del modelo hidráulico digitalizado, existe el estancamiento de aguas en innumerables calles y avenidas de la ciudad, lo que hace necesario y obligatorio el uso de estructuras de captación de estas aguas y su respectivo transporte y evacuación a través de colectores subterráneos.  

Para poder evacuar la totalidad de las aguas se ha previsto una red de colectores que descargan en grandes estructuras existentes como son los canales denominados “drenes”. Estas estructuras serán optimizadas técnicamente a través de un revestimiento de concreto. Por último, se viene evaluando la posibilidad de utilizar un canal de existente en la evacuación extraordinaria de la estación de bombeo EBAP-01.

¿Qué tipo de ingeniería se utilizará? ¿Esta estará ejecutada a la par del cambio de alcantarillado y otras interferencias para que no se afecten las calles dos veces?

En el desarrollo del proyecto, TYPSA viene utilizando software de última generación como es el caso del programa hidráulico INFOWORKS-ICM para modelamientos hidráulicos de grandes ciudades. Por otro lado, se ha levantado topográficamente la ciudad entera a través de un vuelo tripulado y un scanner LIDAR (Laser) sobre una camioneta que ha levantado a nivel de detalle definitivo todas las calles donde se propone la red de colectores y subcolectores del proyecto.

Por último, a través de medios digitales 3D y tecnología BIM, el consultor viene evaluando minimizar los impactos de los colectores propuestos con el nuevo proyecto de infraestructura de alcantarillado sanitario del Ministerio de Vivienda. Para ello, una eficiente gestión y coordinación de proyectos del ANIN y PNSU en el planteamiento de las soluciones a través de las calles de la ciudad nos permitirá secuenciar los paquetes de obra, de manera que se eviten las afectaciones de excavar la misma calle en 2 oportunidades diferentes.

Se indicó que se implementarán SUDS, ¿cuántos se instalarán y cuál es la infraestructura que se planteará? ¿Cuál será la función de los TRAPS cuando no haya lluvias?

Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) planteados en este proyecto han sido diseñados bajo el concepto de Parques inundables y Zanjas de infiltración, permitiendo la atenuación de zonas de inundación cercanas y sabiendo que estos elementos son de menor costo que un depósito o tanque de retención. En la presente etapa de trabajo de mejoramiento de sistema de drenaje pluvial se han reducido a 40 unidades de SUDS.

Por otro lado, los Tanques de Retención de Agua Pluvial (por sus siglas TRAP), tienen la función de almacenar temporalmente grandes cantidades de agua de lluvias en las zonas bajas de la cuenca. Estas aguas luego son bombeadas para evacuar lo retenido, de forma más controlada dentro de un lapso de 24 horas, tiempo en el cual el sistema de drenaje ya se ha recuperado de la lluvia.

¿Qué va a pasar con los parques que se va a intervenir, se ha tomado en cuenta el impacto ambiental?

El consultor ha desarrollado la propuesta en los diferentes parques de la ciudad, basado principalmente en las condiciones hidráulicas que pueden ofrecer estos parques para la implementación de un SUDS, de esta manera al ser intervenido el parque, se propone un mejoramiento en las áreas verdes con medidas de arborización y propuestas lúdicas. Ciertamente nuestros especialistas de gestión ambiental han evaluado también las características sociales que priman en esta infraestructura y hemos buscado una integración comunal con los sectores en los que se interviene.

¿Qué pasará con las calles que no están pavimentadas, esas aguas que drenarían estarán cargadas con barro?

En base a los estudios de ingeniería hidráulica que hemos desarrollado, se ha determinado que las aguas que inundan las calles de Chiclayo, sobre todo en las zonas no pavimentadas, tienen velocidades de circulación bastante bajas, menores a 0.6 metros por segundo, principalmente por la baja pendiente que tienen las calles en una ciudad tan plana. Eso significa que las aguas  de lluvia que circulan a esta velocidad y tienen bajo potencial de erosionar o mover el material grueso (tierra) de las propias calles, únicamente trasladarán los materiales particulados más finos, que se traducirían en aguas pigmentadas de color marrón, las cuales no son lodos y pueden ser trasladadas a través de los colectores hasta su destino final.  Una evidencia bastante clara de esta afirmación se puede observar en las calles pavimentadas luego de producida una lluvia, cuando identificamos cúmulos de materiales arcillosos o finos depositados en algunas partes de la calzada.

Estructuralmente hablando, se trataría de volver a construir Chiclayo, ¿se ha hecho un análisis del impacto socio ambiental? ¿Cuál es el impacto y/o afectación económica en el aspecto comercial, de intervenir en las calles donde existe mayor afluencia de comercio?

Los grandes proyectos que se ejecutan en ciudades naturalmente tienen esta consecuencia de generar un impacto constructivo temporal en las calles, pero que finalmente resultarán en una mejora del sistema de drenaje y de la reconstrucción de las vías más importantes que sean afectadas en esta importante obra. Al finalizar la construcción de este proyecto, la ciudad contará un sistema de drenaje que evite las inundaciones en las viviendas y comercios, las enfermedades y la contaminación de la ciudad por el desagüe, esto representa evitar el perjuicio económico a medio y largo plazo.

Por otro lado, el proyecto está siendo diseñado para reducir los impactos de construcción de característica masiva en la ciudad de Chiclayo, por lo que se ha previsto la división del proyecto en cuatro grandes paquetes o sectores que tendrían intervenciones graduales, manteniendo aun la interconexión entre los diferentes sectores de la ciudad.

¿A qué institución se entregará el proyecto EPSEL o MPCH y quien estará a cargo de su mantenimiento? Actualmente el PEOT es el operador de los drenes y además encargado de su mantenimiento, ¿al entrar en funcionamiento el drenaje, quien será el encargado?

Según la norma de drenaje pluvial CE.040 las instituciones encargadas del mantenimiento y operación del sistema de drenaje pluvial son las municipalidades, prioritariamente la provincial, la cual debe estructurar un organismo encargado de gestionar el sistema de drenaje pluvial de la ciudad.  Por otro lado, es importante señalar que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) tiene competencias para operar los grandes proyectos que tiene a su cargo como es el presente caso del drenaje pluvial de Chiclayo, por lo cual se encargaría de gestionar el sistema en un periodo de transición mientras el municipio promueve un ente encargado de la operación y mantenimiento.

¿Cuándo se iniciarán los trabajos de ejecución y cuánto tiempo demandarán?

Los trabajos de ejecución de esta importante obra iniciarán luego de la aprobación del expediente técnico y de la fase de licitación que desarrolle la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN). Se ha previsto un periodo de ejecución de la obra de 5 años.

El diseño del expediente técnico de acuerdo con el contrato de TYPSA concluirá en diciembre 2024, posterior a ello la fase aprobaciones de ANIN.

EL PROYECTO DE DRENAJE PLUVIAL DE CHICLAYO: APUNTES NECESARIOS PARA SU ENTENDIMIENTO

Leer más
 
 

En el conversatorio virtual ‘Diálogos por Chiclayo: Gestión cultural e identidad’, organizado por Expresión por el aniversario de la provincia, el gestor Carlos Mendoza Canto señaló que existe desconocimiento de las autoridades locales sobre sus funciones y obligaciones respecto al aspecto cultural, lo que impide un mayor avance hacia su reconocimiento como un derecho colectivo.

Mendoza Canto, actual director del Instituto de Cultura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo – ICUSAT, indicó que actualmente se denomina como gestión cultural a la participación de los actores que intervienen en un proceso de creación. Antiguamente había otras denominaciones más variadas y específicas, como la de promotor cultural, gestor social o mediador cultural.

“Una gestión cultural para ser tal, para ser suficiente, necesita de una visión resultado del análisis para poder proponer ideas de cambio, accesos y objetivos concretos, en tanto la creación cultural persigue un fin exclusivamente artístico. Chiclayo tiene, en el último tiempo, una importante cantidad de actores de la gestión cultural. Estoy gratamente sorprendido por la gran cantidad de jóvenes y no tan jóvenes precursores del quehacer cultural, como también iniciativas de municipalidades, museos y diversas instancias que realizan actividad. Sin embargo, si hubiera una política cultural se daría espacio para resolver una gran problemática, que es la ausencia de infraestructura”, mencionó el también director del Centro Cultural Ochocalo.

Falta de espacios

Carlos Mendoza afirmó que el espacio cultural es tan necesario como las escuelas o los hospitales si lo que se quiere es promover derechos culturales, porque se convierte en el escenario de diálogo, de convocatoria y encuentro.

“Nuestra comunidad carece de reflexión crítica y el arte, más allá de la belleza, propicia y propugna, esa capacidad crítica y con ello aparece la posibilidad de cambio social. Hace por lo menos 60 años se crearon las infraestructuras culturales que hoy existen. Por ejemplo, está el Instituto Cultural Peruano Norteamericano – ICPNA, que sigue vigente. Esta institución es un espacio para la promoción del idioma inglés, pero al mismo tiempo de encuentro y diálogo entre la cultura de Estados Unidos de Norteamérica y el Perú. Ese es un ejemplo de política cultural. Lo mismo sucede con la Alianza Francesa y en su tiempo lo fue la Sociedad Amantes de las Artes”, detalló.

Explicó que en otros países se mide la existencia de espacios culturales en función de la cantidad de habitantes. En Chile, por ejemplo, se estableció que cada 50 mil habitantes debía haber un centro cultural y en esa tarea empezaron a trabajar. “Aquí tenemos centros culturales creados hace más de 60 años y no se hizo más, y todos impulsados desde la sociedad civil organizada, pero no desde el Estado. Desde el lado del arte y la creación, hay mucha producción. Sin embargo, no tenemos espacios para difundirlos”, afirmó.

Cultura como derecho

Carlos Mendoza expuso que los derechos culturales están asociados a los derechos sociales y económicos, porque la cultura y las artes son factores de desarrollo.

“¿Qué tanto las autoridades conocen de la gestión cultural o de sus competencias en defensa del patrimonio o la promoción de las artes? No conocen. La Ley Orgánica de Municipalidades es clara al señalar qué obligaciones y competencias tiene la autoridad, pero no se cumplen. No conocer la naturaleza de la gestión, las reglas, leyes y normas, puede llevarlos a omitir la función. Cuando se habla de derechos humanos se asocia a los económicos, sociales y culturales. Sin embargo, cultura no tiene el mismo tratamiento. Ha faltado acento a cómo la cultura tiene un potencial para la afirmación de identidad, lo transformador y la generación de desarrollo”, manifestó.

Dijo también que desde el Estado se delega de manera tácita a los gestores culturales la responsabilidad, cuando a quienes les corresponde es a los que manejan las políticas nacionales, regionales y municipales. “Deben pensar en nosotros como aliados. Hace falta que convoquen a personas que tengan conocimiento de la gestión cultural. Se han creado algunos patronatos, lo cual es muy interesante, pero es el trabajo de la sociedad civil. ¿Dónde está el trabajo del gobierno local?”, enfatizó.

CARLOS MENDOZA CANTO: “LAS AUTORIDADES OMITEN SU RESPONSABILIDAD CON LA CULTURA”

Leer más