up

EL EXPOSOMA: CĂłmo factores externos interactĂșan con el genoma a lo largo de la vida

Escribe: Franklin Aguilar Gamboa (*)
Edición N° 1372

  comentarios   

El concepto de exposoma ha revolucionado nuestra comprensión de cómo el entorno influye en el genoma y repercute en nuestra salud. Este enfoque integral considera todas las exposiciones ambientales a lo largo de la vida de una persona, desde la concepción hasta la muerte, y está transformando la investigación en salud y la prevención de enfermedades. Sin embargo, desde una perspectiva holística, ¿es realmente viable identificar todos los factores a los que una persona está expuesta? ¿Cómo podemos detectar un efecto biológico específico y asociarlo a un factor en particular, cuando en nuestra vida diaria estamos sometidos a una multitud de influencias biológicas, químicas, ambientales e incluso sociales, muchas de las cuales están fuera de nuestro control? Tal vez, de alguna manera, sea posible.

El exposoma es un paradigma biomédico reciente que abarca todas las exposiciones ambientales que un individuo experimenta a lo largo de su vida y su relación con la salud. Estos factores no genéticos pueden ser internos, como el metabolismo o la microbiota intestinal; externos específicos, como la dieta o la actividad física; y exposiciones externas generales, como el clima o el estrés social. Las técnicas ómicas, que incluyen disciplinas como la genómica, la proteómica y la metabolómica, están haciendo posible medir las exposiciones y sus respuestas biológicas, mejorando así nuestra comprensión de las enfermedades.

El término "exposoma" fue introducido por el Dr. Christopher Wild como un complemento ambiental al genoma. Alrededor de 2010, Wild y su equipo en la Universidad de Stanford presentaron por primera vez este concepto, definiéndolo como "el conjunto de factores externos que interactúan con el genoma a lo largo de la vida". En este punto, es importante distinguir el exposoma de otro término relacionado como la “epigenética": mientras el primero abarca las exposiciones vitales, la segunda se centra en cómo estas exposiciones alteran la expresión genética sin modificar la secuencia del ADN, con mecanismos como la metilación del ADN o las modificaciones de las histonas, regulando así, qué genes se activan o desactivan.

Tradicionalmente, la investigación médica se centraba en factores genéticos o exposiciones específicas. Sin embargo, el exposoma revela que la realidad es mucho más compleja, ya que entre el 70 % y el 90 % del riesgo de desarrollar una enfermedad está determinado por factores ambientales no genéticos. Esto resalta la importancia de comprender y modificar el entorno para mejorar la salud.

Conexión Gen-Exposoma-Microbiota

El exposoma y la microbiota están estrechamente conectados en la fisiología humana. Los factores ambientales, como contaminantes, alimentos y estilo de vida, influyen en la microbiota intestinal, la cual a su vez modula la respuesta del cuerpo a estas exposiciones. Esta interacción contribuye a la susceptibilidad a enfermedades crónicas y desempeña un papel crucial en funciones esenciales para la salud.

El exposoma afecta a la microbiota tanto de forma directa, mediante la metabolización de xenobióticos, vitaminas y ácidos grasos de cadena corta, como de manera indirecta, a través de cambios en la microbiota por exposiciones ambientales prolongadas. Estos cambios pueden aumentar la vulnerabilidad a enfermedades como el asma, alergias, la inflamación crónica y trastornos metabólicos, como la obesidad. Además, la microbiota produce compuestos bioactivos que impactan diversos órganos, afectando la salud general. Es así que, comprender estas interacciones puede mejorar la medicina personalizada, permitiendo predecir y prevenir enfermedades antes de que se manifiesten, reduciendo así la necesidad de tratamientos complejos y costosos.

En un estudio publicado en la revista Nature en 2022 titulado: “Multi-omics signatures of the human early life exposome”, se identificaron 1170 asociaciones significativas entre exposiciones ambientales y cambios moleculares en embarazadas y niños, arrojando luz sobre cómo el entorno influye en nuestra biología desde etapas tempranas de la vida. El objetivo del estudio fue relacionar de manera sistemática las exposiciones ambientales durante el embarazo y la infancia con características moleculares. Sorprendentemente, encontraron 249 asociaciones relacionadas con el embarazo y 921 con la infancia, confirmando, por ejemplo, efectos persistentes del tabaquismo materno en la metilación del ADN y nuevas asociaciones con oligoelementos como el molibdeno, la calidad del aire y contaminantes como ftalatos y parabenos.

Los hallazgos también destacan cambios moleculares relacionados con la dieta y su interacción con el microbioma intestinal. La exposición infantil al cobre se asoció con marcadores de inflamación, mientras que las condiciones meteorológicas se relacionaron con metabolitos sanguíneos ligados al sueño y la depresión. De este modo, el estudio revela la complejidad de las interacciones entre nutrientes y contaminantes, ofreciendo una línea para futuras investigaciones y el potencial desarrollo de biomarcadores para evaluar exposiciones a largo plazo.

El estudio del exposoma requiere un enfoque multidisciplinario que integre avances en la evaluación de exposiciones, bioinformática y biología de sistemas. Nuevas metodologías, como dispositivos de monitoreo personal y aplicaciones para teléfonos inteligentes, permiten recopilar datos en tiempo real sobre las exposiciones individuales. Estas herramientas, combinadas con biomarcadores y enfoques computacionales avanzados, están brindando una perspectiva sin precedentes sobre cómo el entorno influye en nuestra salud. Sin embargo, una de las herramientas más importantes es la espectrometría de masas, que permite detectar y cuantificar con precisión una amplia variedad de compuestos químicos en el cuerpo humano, desde contaminantes hasta metabolitos endógenos. Su capacidad para analizar trazas de compuestos con alta sensibilidad y especificidad es esencial para el análisis exposómico, especialmente en la detección simultánea de múltiples exposiciones en bajas concentraciones.

La investigación del exposoma

Diversas iniciativas globales han surgido para avanzar en la investigación del exposoma. Un ejemplo destacado es el proyecto del Imperial College de Londres, "Evaluación mejorada de la exposición y elaboración de perfiles ómicos en Europa", que busca entender mejor las exposiciones ambientales prioritarias. Actualmente, la iniciativa EXIMIOUS, financiada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, combina la exposómica e inmunómica para mapear los efectos inmunológicos inducidos por las exposiciones ambientales. En Estados Unidos, el programa ECHO de los Institutos Nacionales de Salud estudia cómo estos factores impactan en la salud infantil, mientras que el Proyecto Exposoma Humano reúne a investigadores globales para desarrollar herramientas de medición y análisis.

A nivel europeo, países como Suecia, Francia, Austria y Chequia han establecido infraestructuras dedicadas a la exposómica. Suecia, por ejemplo, alberga la Instalación Nacional para la Exposómica en la Universidad de Estocolmo, y Francia ha creado France Exposome, una infraestructura nacional que se enfoca en la salud ambiental. Además, la Infraestructura de Investigación para la Evaluación de la Exposición Ambiental (EIRENE) abarca 17 nodos nacionales en Europa y Estados Unidos, con el objetivo de desarrollar la primera infraestructura europea dedicada al exposoma humano.

Estas iniciativas reflejan un creciente reconocimiento de la importancia de la exposómica y garantizan recursos para descubrir cómo las exposiciones ambientales influyen en la salud humana

Paradigma revolucionario

El exposoma representa un paradigma revolucionario en la investigación de la salud, ofreciendo una visión integral de cómo el entorno influye en nuestro bienestar a lo largo de la vida. Aunque las exposiciones tempranas son fundamentales, es crucial reconocer que la modificación del exposoma en cualquier etapa de la vida puede tener impactos significativos en la salud.

A pesar del gran avance que representa este enfoque, los desafíos en la investigación del exposoma son considerables. La identificación de biomarcadores precisos que reflejen exposiciones múltiples y acumulativas es compleja, requiriendo estudios longitudinales y replicación en diversas poblaciones. La variabilidad temporal de las exposiciones y sus efectos biológicos complica aún más este proceso. Además, la distinción entre los efectos directos de las exposiciones ambientales y las condiciones preexistentes presenta un reto significativo.

El avance de las tecnologías "ómicas" hará posible el estudio del exosoma pero al mismo tiempo esta genera cantidades masivas de datos, planteando desafíos en su gestión, procesamiento e interpretación. La variabilidad biológica entre individuos añade otra capa de complejidad, dificultando la identificación de biomarcadores universales y el establecimiento de normas de referencia aplicables a toda la población.

A pesar de estos retos, el estudio del exposoma promete abrir nuevas vías para la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Al desentrañar las complejas interacciones entre múltiples factores ambientales y la biología humana, estamos avanzando hacia un futuro donde podremos vivir vidas más largas y saludables en armonía con nuestro entorno, fundamentados en una comprensión más profunda y matizada de la salud humana.

----

(*) Decano del Colegio de Biólogos de Lambayeque.

Leer más


Salud Mental en el PerĂș – Un reto pendiente por el bienestar integral

Escribe: Ps. Ricardo Urpeque GarcĂ­a
Edición N° 1372

  comentarios   

En el marco del mes de la salud mental, es crucial visibilizar una problemática que afecta a miles de personas en el Perú y que, a pesar de algunos avances, continúa siendo un reto pendiente para las autoridades y la sociedad. La salud mental, definida como un estado de bienestar en el que cada individuo es capaz de desarrollar sus propias capacidades, afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad, ha ganado relevancia como un tema prioritario en la agenda pública y de políticas sanitarias del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”, se estima que más de 6 millones de peruanos padecen algún tipo de trastorno mental, siendo la depresión y la ansiedad las condiciones más comunes. Sin embargo, se observa una brecha significativa entre la cantidad de personas afectadas y las que reciben tratamiento adecuado. Esto se debe a factores como el limitado acceso a servicios de salud mental, la escasez de especialistas y el estigma social que aún rodea a quienes enfrentan estas dificultades.

La región Lambayeque no es ajena a esta realidad. Según la Dirección Regional de Salud (DIRESA), el 25% de la población local ha experimentado síntomas relacionados con la salud mental en algún momento de sus vidas. Además, la pandemia de la COVID-19 exacerbó este problema, incrementando los casos de trastornos afectivos y de conducta en niños, adolescentes y adultos mayores. El confinamiento prolongado, el aislamiento social, la pérdida de seres queridos y la incertidumbre económica fueron detonantes para el incremento de los cuadros depresivos y de ansiedad en la población.

Políticas de salud mental en el Perú: Avances y desafíos

El Ministerio de Salud (MINSA) ha implementado diversas políticas y estrategias en los últimos años para enfrentar esta situación. Entre ellas, destaca el Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria 2018-2021, que propuso la creación de Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC) en distintas regiones del país. Estos centros buscan brindar atención integral, promoviendo la rehabilitación psicosocial y la reintegración de las personas con trastornos mentales graves y persistentes.

Actualmente, existen 208 Centros de Salud Mental Comunitarios a nivel nacional, pero su número sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda existente, especialmente en zonas rurales y en comunidades con alta vulnerabilidad. La cobertura de estos servicios es limitada, y muchas personas deben trasladarse largas distancias para recibir atención, lo cual dificulta el acceso oportuno y continuo a los tratamientos.

La implementación de políticas intersectoriales también ha sido un aspecto relevante para la promoción de la salud mental en el Perú. Programas como “No Estás Solo” y “Te Escuchamos” han contribuido a la detección temprana de casos y a la atención a víctimas de violencia familiar y abuso sexual. No obstante, el desafío persiste en la articulación efectiva de estas iniciativas con los gobiernos regionales y locales, así como en la asignación presupuestaria adecuada para su sostenibilidad.

La importancia de la prevención y la sensibilización

La salud mental durante la infancia y la niñez se enfrenta a graves desafíos en el Perú, donde la violencia intrafamiliar y el abuso en sus diversas formas constituyen una amenaza constante para el bienestar emocional de los niños y adolescentes. De acuerdo con el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), 7 de cada 10 menores han sufrido algún tipo de violencia en su entorno familiar, siendo el maltrato físico y psicológico los más recurrentes.

El impacto de estas experiencias adversas en la niñez puede manifestarse a corto y largo plazo, con síntomas como ansiedad, depresión, problemas de conducta y dificultades en el desarrollo socioemocional y cognitivo. Además, los niños expuestos a violencia temprana tienen un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales graves en la adultez, lo que perpetúa un ciclo de deterioro de la salud mental a nivel familiar y comunitario.

A pesar de la gravedad de esta situación, persisten barreras culturales y sociales que limitan la denuncia de estos casos y el acceso a servicios de apoyo. Muchas víctimas, especialmente en zonas rurales, no reciben la ayuda necesaria debido al miedo, la falta de conocimiento sobre sus derechos y la desconfianza en las autoridades. Por ello, se hace imperativo fortalecer las campañas de prevención, sensibilización y educación en salud mental, para que desde temprana edad se promuevan entornos protectores que garanticen el desarrollo pleno y saludable de los niños y adolescentes.

La prevención de la violencia y la promoción de la salud mental deben ir de la mano. Se necesita un enfoque integral que involucre a la comunidad, las escuelas y las familias, para fomentar una crianza basada en el respeto, la comunicación y el apoyo emocional. La capacitación de docentes y agentes comunitarios, así como la implementación de programas de intervención temprana en salud mental, son acciones claves para mitigar el impacto de la violencia en la niñez y garantizar que los menores crezcan en un entorno seguro y favorable para su bienestar.

Un llamado a la acción colectiva

Frente a esta realidad, es necesario un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado para fortalecer el sistema de atención en salud mental. Se requiere la implementación de más Centros de Salud Mental Comunitarios, la formación y contratación de profesionales de la salud mental, y la reducción de las barreras de acceso a los servicios de salud, especialmente para poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza.

Asimismo, es urgente combatir el estigma y la discriminación hacia las personas con trastornos mentales, promoviendo una cultura de respeto, empatía e inclusión. La salud mental no es solo responsabilidad de los servicios médicos; es un asunto que compete a toda la sociedad, y en ese sentido, la comunidad juega un papel fundamental en el proceso de recuperación y rehabilitación de quienes atraviesan estas dificultades.

El mes de la salud mental es una oportunidad para reflexionar sobre nuestra salud emocional, para apoyarnos mutuamente y para exigir políticas públicas que garanticen el derecho a una atención de calidad y equitativa. Solo con un enfoque humano y solidario lograremos un Perú más saludable, donde el bienestar mental sea un pilar esencial para el desarrollo de las personas y sus comunidades.

-------

Correo electrónico: urpequegarciaricardo@gmail.com

Leer más


La EconomĂ­a Peruana en Riesgo: CĂłmo la Inseguridad y la Desconfianza en las Instituciones Frenan el Crecimiento

Escribe: Bagner Salazar Salazar (*)
Edición N° 1372

  comentarios   

En los últimos años, Perú ha experimentado una notable desaceleración en su crecimiento económico, acompañada de un aumento en los índices de inseguridad y una creciente desconfianza en las instituciones. Estos factores no solo afectan la calidad de vida de los peruanos, sino que también constituyen barreras importantes para el desarrollo económico del país. De acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció apenas un 1.7% en el primer trimestre del 2024, muy por debajo del promedio de crecimiento de años anteriores. La inseguridad y la debilidad institucional están contribuyendo de manera significativa a esta desaceleración, creando un entorno poco favorable para la inversión y el desarrollo económico.

La relación entre la inseguridad y el crecimiento económico es un tema de preocupación creciente. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de criminalidad en Perú ha aumentado en un 10% en comparación con el año anterior, con una incidencia particular en delitos como el robo y la extorsión. Este clima de inseguridad impacta directamente en la actividad económica, ya que las empresas se ven obligadas a gastar más en seguridad privada y los consumidores se sienten menos seguros al salir a realizar compras, lo que a su vez reduce el consumo interno.

Impacto de la Inseguridad en la Inversión Privada

El aumento de la inseguridad ha llevado a una disminución de la inversión privada, un motor clave para el crecimiento económico. El último informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que la inversión privada cayó un 2.5% en el segundo trimestre del 2024, afectando particularmente al sector comercio y construcción. Los empresarios perciben a Perú como un país con altos riesgos, lo que los lleva a postergar o cancelar proyectos de inversión. Esta situación es especialmente preocupante en regiones con alta actividad minera, donde la inseguridad y el aumento de conflictos sociales afectan directamente a la producción y exportación de minerales, uno de los pilares de la economía peruana.

La Debilidad Institucional y la Desconfianza en el Estado

El Índice de Gobernanza del Banco Mundial muestra que Perú ha caído en varios indicadores clave, como el control de la corrupción y la calidad regulatoria. Esta percepción negativa se traduce en una menor confianza en el Estado y sus instituciones. De hecho, según el Barómetro de las Américas, solo el 25% de los peruanos confía en las instituciones gubernamentales. Esta falta de confianza impacta directamente en la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas y promover el crecimiento económico.

Desempleo y Pobreza: Consecuencias de la Falta de Crecimiento

La inseguridad y la debilidad institucional tienen un efecto en cadena que afecta otros indicadores económicos y sociales, como el empleo y la pobreza. La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 2024 revela que la tasa de desempleo ha aumentado al 8.5%, afectando principalmente a jóvenes y mujeres. Además, el índice de pobreza se ha incrementado en un 1.2%, revirtiendo parcialmente los avances logrados en la última década.

Conclusiones

La inseguridad y la desconfianza en las instituciones son dos factores que están frenando el crecimiento económico en Perú. Estos problemas generan un entorno de incertidumbre que afecta la inversión privada, reduce el consumo y aumenta el desempleo. Además, la debilidad institucional limita la capacidad del gobierno para implementar políticas efectivas que promuevan el desarrollo económico y social del país. La falta de crecimiento no solo afecta al PBI, sino que también tiene repercusiones directas en la calidad de vida de los peruanos, exacerbando problemas como el desempleo y la pobreza.

Recomendaciones

Fortalecer la Seguridad Ciudadana: Es crucial que el gobierno implemente políticas efectivas de seguridad para reducir los índices de criminalidad. Esto incluye una mayor inversión en fuerzas de seguridad y el uso de tecnología avanzada para la prevención del delito.

Reformas Institucionales para Mejorar la Gobernanza: Es necesario fortalecer las instituciones del Estado mediante reformas que promuevan la transparencia, la eficiencia y el combate a la corrupción. Esto aumentará la confianza de la ciudadanía y los inversionistas en el gobierno.

Fomento de la Inversión en Regiones Clave: Se deben crear incentivos para atraer inversión privada, especialmente en regiones con alto potencial económico como las áreas mineras y agrícolas. Esto no solo contribuirá al crecimiento del PBI, sino que también generará empleo y reducirá la pobreza.

Promoción de la Educación y Capacitación Laboral: Para mejorar las oportunidades de empleo y reducir la pobreza, es importante implementar programas de educación y capacitación que respondan a las demandas del mercado laboral, especialmente para los jóvenes y las mujeres, quienes son los más afectados por el desempleo.

Con estas medidas, Perú podrá avanzar hacia un crecimiento económico más sostenible y equitativo, superando los obstáculos que actualmente limitan su potencial de desarrollo.

-------

bagnerss3@gmail.com

Leer más