EN LA MIRA
RESULTADOS DEL NUEVO CÓDIGO
La presidenta de la Junta de Fiscales Superiores de Lambayeque, Carmen Miranda, informó que en Lambayeque se han impuesto hasta la fecha 36 condenas a cadena perpetua tras la puesta en vigencia del Nuevo Código Procesal Penal en abril del 2009.
Así como cerca de 300 sentencias condenatorias de 25, 30 y 35 años por delitos de extorsión, secuestro agravado y homicidio calificado con muerte subsecuente.
"Estas condenas son emblemáticas porque implican que el autor de un delito va a estar de por vida en el penal hasta que lógicamente trascurra el tiempo que establece el código para que pueda ser revisada su sentencia", anotó.
Agregó que la mayoría de condenas de cadena perpetua está vinculada a causas por delitos de violación a la libertad sexual y robo agravado con muerte subsecuente.
Miranda precisó que solo el año pasado se impusieron 6 condenas a cadena perpetua y en lo que va de este primer trimestre, existe una condena de este tipo por un caso de violación sexual.
Al mismo tiempo, la funcionaria resaltó la aplicación de 97 condenas por delito contra la administración pública entre los que figuran funcionarios que fueron enviados a prisión en tanto otros fueron dejados fuera de la administración pública, dijo.
Descartó que la inseguridad ciudadana sea producto de que el Código Procesal Penal no funciona y favorezca a la impunidad.
"Yo estoy demostrando con cifras (...). El código es rápido, garantista no solo para el imputado sino para la víctima y, además, se consigue una justicia menos arbitraria, más justa y más humana", enfatizó.
La magistrada resaltó, la necesidad de construcción e implementación del Laboratorio de Criminalística Regional para hacer las pericias en esta zona así como la edificación del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Igualmente, demandó la creación de una Fiscalía contra el Crimen Organizado, pues en Lambayeque se han registrado varios casos de sicariato, terrorismo y minería ilegal.
Pidió también la creación de la Fiscalía Contra la Corrupción y la especializada en materia ambiental. "No se crean porque no hay presupuesto y esos casos son vistos en los mismos despachos de fiscales comunes", indicó.
*****
INSPECCIÓN A IGLESIAS
Los comités provinciales de Defensa Civil de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe en coordinación con especialistas del Comité Regional de Defensa Civil y el INDECIiniciarán las inspecciones a los templos e iglesias que existen en la región Lambayeque a pocos días de conmemorar la Semana Santa
Esto se hace con el fin de verificar las condiciones de seguridad para los cientos de fieles que acudan por las ceremonias religiosas por Semana Santa.
Así lo adelantó el secretario técnico del Comité Regional de Defensa Civil de Lambayeque, Carlos Balarezo Mesones quien indicó este viernes desarrollarán un cronograma de visitas a los diferentes complejos religiosos.
"Vamos a iniciar las coordinaciones con la Municipalidad de Chiclayo a través de la subgerencia de Defensa Civil así como con las otras ciudades que tiene un importante número de iglesias que registran una gran afluencia de feligreses por Semana Santa como el caso de Lambayeque y Ferreñafe. De esta manera se brindará algunas recomendaciones para prevenir alguna emergencia durante este fecha", anotó.
Puntualizó, que las iglesias tienen características muy especiales que hay que tener en cuenta, porque se trata de edificaciones antiguas que carecen de planos y el diseño arquitectónico que tienen es particular.
Las recomendaciones que se brinda es que al menos durante Semana Santa puedan permanecer todas las puertas abiertas de las iglesias, asimismo se pide a la población no ingresar a los complejos religiosos cuando han rebasado su capacidad.
Adelantó que estructuralmente las iglesias que existen en la región Lambayeque no presentan un riesgo alto, sin embargo es necesario controlar el aforo y determinar sus rutas de evacuación.
"Encontramos iglesias coloniales señalizadas, con extintores y rutas de evacuación como el caso de la iglesia San Pedro de Lambayeque, donde a través de un trabajo coordinado entre la Oficina de Defensa Civil de la comuna y el párroco del templo se ha logrado ejecutar esta señalización", comentó.
Asimismo, sostuvo que en los días de Semana Santa se ejecutan algunas visitas para evitar que algunas imágenes puedan obstruir las rutas de evacuación.
"En la región Lambayeque se ha avanzado en este aspecto ya que el Obispado y los propios párrocos han entendido que siendo locales públicos deben pasar por estas inspecciones y en todo caso adoptar las propias medidas de seguridad que básicamente están relacionadas a la señalización", subrayó.
*****
PREVENIDOS
"Los últimos sismos ocurridos deben hacer reflexionar a toda la población lambayecana, especialmente a la comunidad educativa, para tomar con seriedad y responsabilidad los simulacros de sismo", señaló el Gerente Regional de Educación, Julio Vásquez Peralta.
En ese sentido, invocó a los directores, docentes, administrativos y alumnos, involucrarse debidamente durante el primer simulacro de sismo de este año, programado para el miércoles 16 de abril, fecha en el que se celebra el Día Mundial de la Tierra.
Agregó que el Ministerio de Educación prioriza la cultura de gestión de riesgo de desastres en 354 instituciones educativas del ámbito regional, a través del Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres.
Comentó que es urgente que los directores generen un mayor compromiso en las instituciones educativas para elaborar y presentar los Planes de Gestión del Riesgo y Planes de Contingencia por amenazas, además de otras actividades que permitan reducir vulnerabilidades frente a los riesgos de desastre.
"Hago un llamado a los directores de los colegios públicos y privados a desarrollar con responsabilidad este simulacro y seguir forjando entre los alumnos, una cultura de la prevención", precisó.
El simulacro de sismo se realizará en tres turnos: 10:00 horas, 15:00 horas y 20:00 horas.
De acuerdo a las "Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2014 en la Educación Básica", el Ministerio de Educación ha planificado la realización de ensayos preventivos el miércoles 16 de abril, Día Mundial de la Tierra y el 30 de mayo, Día de la Solidaridad.
También el 9 de julio, Día Mundial de la Población y el Poblamiento del Territorio; así como el 9 de octubre, Día Internacional para la Reducción de Desastres.
Finalmente, el quinto simulacro programado será el 20 de noviembre, Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio.
*****
COLEGIO EN MOYíÂN
Con una inversión de cuatro millones de soles se inició la construcción de la institución educativa primaria y secundaria de menores N° 10080 del caserío Moyán del distrito de Incahuasi.
El presidente regionalHumberto Acuña Peralta oficializó el comienzo de los trabajos con la colocación de la primera piedra, en un acto protocolar que se realizó en presencia de autoridades locales, docentes, padres de familia y alumnos.
El mandatario informó que se construirán 11 aulas, un salón de uso múltiples, servicios higiénicos, losa deportiva, cerco perimétrico, cerco de malla galvanizada, una cocina comedor, veredas, cunetas, muro de contención, y equipamiento con mobiliario escolar y computadoras.
Además, se construirán dos módulos para una sala de profesores, sala de espera, dirección, ambiente para archivo, depósito, laboratorio, sala de cómputo y biblioteca.
"Después de 50 años de gestiones y pedidos no atendidos, Moyán tendrá una nueva escuela para la educación de sus hijos. Ver sus antiguas aulas de adobe, me hace recordar a mi colegio de Tacabamba, y hoy me emociona dar inicio a la construcción de su local moderno", expresó emocionado.
Por su parte, el alcalde de Incahuasi, Fernando Díaz indicó que está satisfecho con el trabajo que realiza el Gobierno Regional en su distrito. "Además de este colegio ha ejecutado obras como la implementación de centros de estimulación temprana, agua y letrinas en Puchaca, repoblamiento de alpacas, reforestación y producción de trigo", dijo.
*****
DEFENSAS RIBEREí‘AS
Actualmente seejecutan obras de limpieza y descolmatación en un tramo de 2.7 kilómetros del cauce del río Chancay con una inversión de un millón 300 mil nuevos soles, a fin de prevenir y mitigar el riesgo ante la anunciada presencia del Fenómeno El Niño.
Estos trabajos se ejecutan en tres tramos de río, en el sector denominado El Pueblo-Las Acciones, jurisdicción del distrito de Chongoyape, a cargo del Proyecto Maquinarias del Sector Vivienda.
El objetivo de las intervenciones de limpieza y descolmatacioneses recuperar tres tramos del río Chancay- Lambayeque, que en conjunto suman una extensión de 2.7 kilómetros, y evitar situaciones de riesgo para unas 80 hectáreas de terrenos de cultivo de arroz y caña de azúcar, sustento de las familias que habitan en la zona.
La intervención del Proyecto Maquinarias en los tres tramos del río, durante un período de cuatro semanas ha movilizado maquinaria pesada que consiste en dosBulldozer, una excavadora, un cargador frontal y tres volquetes.
El Proyecto Maquinarias inició acciones en la región Lambayeque en noviembre de 2013 mediante la limpieza, descolmatación y reconformación del cauce del río Reque en el ámbito urbano.
*****
MAL PROVEEDOR
El programa QaliWarma puso en conocimiento de la Procuraduría del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS toda la información sobre el proveedor Panificadora Sol del Norte, a fin de que proceda a denunciarlo ante el Ministerio Público por el delito contra la salud pública.
Esto se debe al haberse reportado el caso de nueve niños con dolencias estomacales en el colegio YehudeSimon, en el distrito José Leonardo Ortiz.
El jefe de la Unidad Territorial de QaliWarma en Lambayeque, Marco Fernandini, informó que el referido proveedor atendía a cuatro mil 905 usuarios de 32 instituciones educativas en donde no se registró ningún otro caso de afectación a la salud.
Precisó que el viernes pasadonueve niños del mencionado colegio, de los 165 que acuden en el turno tarde, presentaron leves dolencias estomacales tras consumir los alimentos que entregó el referido proveedor.
La directora del colegio, que preside el Comité de Alimentación Escolar, reportó el hecho y, como medida de prevención, personal de la Unidad Territorial trasladó a los escolares al centro de salud de Atusparia, para su evaluación.
Leer más