¿Quieres que tu anuncio se vea en nuestra web?, Contáctanos!
En un momento histórico de transformación y liderazgo estratégico, el Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Luis Pérez Flores, ha lanzado una ambiciosa cartera de proyectos que busca posicionar a esta región como uno de los pilares económicos del norte del Perú.
Con una inversión sin precedentes, que supera los 6 mil millones de soles, Lambayeque apunta hacia una modernización integral en sectores clave: infraestructura portuaria, salud, educación, conectividad vial, seguridad ciudadana, turismo, desarrollo industrial y medio ambiente.
En tanto, a través de recursos ordinarios financia proyectos de inversión en los 38 distritos con un monto histórico de 844 millones 566 mil 559 soles.
Infraestructura Portuaria
Uno de los proyectos más emblemáticos es la construcción del Terminal Portuario de Lambayeque en Puerto Eten, con una inversión inicial de 500 millones de soles. La iniciativa, actualmente en proceso de aprobación de la licencia acuática, transformará la logística del norte peruano, conectando a la región por cabotaje con el megapuerto de Chancay y desde allí con mercados como Shanghái.
Este megaproyecto ya cuenta con el respaldo institucional de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), que el pasado 18 de julio firmó con el gobierno regional un Convenio de Cooperación Interinstitucional para la actualización del Plan Maestro del Terminal Portuario, considerado un eje estratégico de integración económica nacional e internacional.
En dicha jornada, el gobernador Pérez Flores destacó que este proyecto representa una oportunidad única para el fortalecimiento de sectores clave como la agroindustria y la minería, impulsando la competitividad de las empresas regionales y conectando el norte del país con mercados internacionales clave como Brasil, Europa y Asia.
"Hoy estamos rompiendo con el centralismo y abriendo las puertas a nuevas oportunidades para todos los productores del norte, la sierra y la selva", afirmó.
La autoridad regional explicó que el proyecto tiene el potencial de generar un impacto directo sobre el Producto Bruto Interno (PBI) de la región, con un aporte estimado de 2.5 % al PBI nacional, lo que contribuirá a la mejora de las condiciones sociales de los más de 4 millones de habitantes del norte del país.
Este paso marca el inicio de una nueva era para Lambayeque, abriendo las puertas a un futuro lleno de oportunidades para su población y para el crecimiento de la agroindustria y otros sectores productivos.
Parque Industrial
De la mano con el terminal portuario, Lambayeque impulsa el desarrollo del Parque Industrial de 3000 hectáreas, el más grande de Sudamérica. Cedido por el Ministerio de Defensa y en proceso de transferencia definitiva por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), este parque generará inversiones estimadas en más de 2000 millones de soles. Su vocación será multisectorial: industrias, energías renovables, zona económica especial y polos logísticos.
Esta zona estratégica está concebida como el espacio territorial donde se concentrarán las actividades económicas clave que impulsarán un flujo de carga constante y sostenible para el sistema portuario regional.
Dicho espacio ha sido identificado adyacente al terreno destinado para el Terminal Portuario, abarcando áreas dentro de los distritos de Puerto Eten, Ciudad Eten y Lagunas. En ella se proyecta el desarrollo de importantes iniciativas complementarias al Parque Industrial como: una zona franca, un parque de generación de energías limpias, almacenes para la actividad minera, entre otras actividades con fines industriales.
Estas inversiones permitirán generar un entorno de valor agregado que contribuirá al fortalecimiento de la cadena logística regional y nacional.
Cabe destacar que, en septiembre de 2024, mediante el Acuerdo Municipal N° 05-2024-MPCH/A-S, se aprobó el Planeamiento Integral para la Asignación de Zonificación Urbana con Tendencia Industrial, aplicable al predio que conforma el Parque Industrial. Además, dicha zona ha sido incorporada en el Plan de Desarrollo Metropolitano de la provincia de Chiclayo, lo que garantiza su alineamiento con la planificación urbana y territorial vigente.
Esta implementación representa un paso decisivo hacia el posicionamiento de Lambayeque como un nodo estratégico en la economía nacional, y de manera especial al nororiente del país conformada por las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Lambayeque, promoviendo empleo, inversión y conectividad internacional desde el norte del país.
Hospitales de última generación
En salud, el Gobierno Regional de Lambayeque está promoviendo la construcción de dos hospitales emblemáticos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP): el nuevo Hospital Regional de Lambayeque y un Hospital de Alta Complejidad, cuya inversión conjunta supera los 1500 millones de soles. A ellos se suman el Hospital de Ferreñafe (178 millones de soles) y el Hospital de Monsefú (140 millones).
Estas infraestructuras incluirán procesos con modalidad “bata gris” y “bata verde”, asegurando equipamiento moderno y atención integral en beneficio de miles de familias lambayecanas.
A éstos se suman, el nuevo Hospital de Motupe (II-E) proyecto impulsado desde el Gobierno Regional de Lambayeque y que está a cargo del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) brazo ejecutor del Ministerio de Salud (Minsa). La obra que sobrepasa el 30 % de avance físico, tiene una inversión total de S/137 millones y beneficiará a más de 87 000 habitantes de este distrito y zonas aledañas.
El nuevo hospital ofrecerá los servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología-obstetricia, laboratorio, rayos X, odontología, cirugía ambulatoria, entre otros. Contará con 22 consultorios médicos, una sala de operaciones, una sala de partos vertical, cunas y camas hospitalarias y de emergencia.
Sobre el equipamiento médico de última generación que se adquirirá se destacan los ecógrafos, las incubadoras, los detectores de latidos fetales y los coches de paro equipados. También hay que resaltar que habrá una ambulancia tipo II.
Para fortalecer el primer nivel de atención, el Gobierno Regional de Lambayeque apostó por los centros de Salud Modulares para solucionar el problema de colapso de 29 establecimientos que dejó el fenómeno de El Niño del año 2017.
Pérez Flores explicó que el equipo de Geresa se decidió por la construcción de infraestructura inmediata a bajo costo, debido a que los 29 establecimientos de salud afectados por las lluvias del año 2017, se quedaron sin posibilidad de ser atendidos.
Reveló que de los 29 establecimientos solo se concretó uno, el Centro de Salud de Pósope Alto, donde se invirtió 90 millones de soles, sin embargo, precisó que no solo basta la infraestructura sino el complemento: recursos humanos, equipamiento y medicamentos.
Indicó que la actual gestión ha construido 7 centros modulares y se seguirán haciendo debido a que hay establecimientos con precaria edificación y sin ambientes adecuados para el personal médico, enfermeras y otros.
Conectividad y Movilidad Urbana
Uno de los pilares más visibles de la gestión actual es la mejora vial. El tradicional y emblemático barrio, Diego Ferré, ubicado en la zona oeste de la ciudad de Chiclayo, será el primero en beneficiarse del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa de modernización para la denominada Ciudad de la Amistad.
La intervención integral demandará una inversión superior a los 73 millones de soles e incluirá la pavimentación de doble vía, rampas de acceso, áreas verdes, arborización y un sistema de drenaje pluvial. Las obras abarcarán importantes avenidas como Francisco Bolognesi, Fitzcarrald y Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando cuatro sectores que contemplan el proyecto integral.
El proyecto se desarrolla bajo el amparo de la Ley N.° 29230, que promueve la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.° 210-2022-EF.
Pérez Flores expresó su satisfacción por los primeros resultados obtenidos mediante este mecanismo, destacando que por primera vez en la historia de Lambayeque se ha asignado un techo presupuestal de 700 millones para la ejecución de obras bajo esta modalidad.
Bajo este mismo mecanismo, se proyecta el viaducto aeropuerto Chiclayo, que unirá los óvalos Chimú y Eloy Ureta, representa una inversión superior a los 200 millones de soles y revolucionará la conectividad urbana.
Se incluye además un paso a desnivel en la intersección de la Av. Fitzcarrald con Víctor Raúl Haya de la Torre, primera estructura de este tipo en la región. Adicionalmente, se ejecutará la carretera Chiclayo – Pomalca, de 5.54 km, con inversión de 71 millones de soles. Este incluye pavimentos, señalización, seguridad vial, arborización y drenaje pluvial.
En tanto a través de transferencias a los municipios se ha mejorado la movilidad urbana en diversos distritos como la Urb. San Carlos y La Explanada en el distrito de José Leonardo Ortiz con más de 28 millones de soles.
De igual modo, se ejecutó el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en el sector Miraflores en Zaña (S/14’388,204 ), pistas y veredas en el sector Barrios Unidos en Pucalá (S/6’653,777) y Sector Ramón Castilla, Leguía y José Olaya en el mismo distrito de Pucalá (S/6’471,722).
Así también la reparación de pistas, reductor de velocidad, veredas y sardineles en el distrito de Monsefú (S/14’388,204); mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal de la 1, 2 y 3 etapas de la habilitación urbana municipal en el distrito de La Victoria (S/2’335,386); y renovación de pistas Av. Grau tramo Av. Chinchaysuyo y Av. Grau y Calle Cahuide tramo Av. Unión y Av. Gran Chimú, distrito de La Victoria (S/2’968,041).
En cuanto a la mejora de la transitabilidad vehicular en la ciudad de Chiclayo, se intervinieron 20 calles, logrando colocar carpeta asfáltica en caliente en 36,496.95 m², ejecutar recapeo asfáltico en 235,540.51 m² y señalizar 6,142.29 m², con una inversión total de S/12’065,755.
Asimismo, se programó 11 calles más, que contempla el recapeo asfáltico de 65,580 m², parchado profundo en 2,328 m², parchado superficial en 18,699 m² y señalización vial, con una inversión proyectada de S/6’891,849.
Electrificación
Se puso especial énfasis en la electrificación rural. Se culminaron los proyectos servicio de energía mediante sistema convencional de 35 caseríos Pomalca, Zaña, Monsefú, Pimentel, Picsi, Pítipo, Mesones Muro y Pacora (S/13’255,940), Proyecto de electrificación rural Incahuasi, Cañaris, Salas y Chóchope (S/6’344,656) y Electrificación rural Sol de Oro, Ciudad del Pescador y Las Mercedes – Santa Rosa (S/1’964,895).
En tanto, se registró el consentimiento de buena pro del proyecto de mejoramiento del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas urbanas en los márgenes de las vías principales en Chiclayo, Santa Rosa, Pimentel, Monsefú, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Picsi, Reque, San José y Ferreñafe, incluye iluminación distrito de La Victoria.
Educación
En educación y deporte, se destinará más de 200?millones de soles para impulsar el talento de la juventud. Como es la construcción de estadios e institutos de educación superior.
Con recursos ordinarios, se ejecuta el IST Enrique López Albújar de Pueblo Nuevo con 104 millones 592,376 soles y la emblemática institución educativa Federico Villareal de Chiclayo por 17 millones 794,036.
En tanto, a través de obra por impuestos se proyecta el mejoramiento del servicio de educación superior pedagógica en el IESPP Sagrado Corazón de Jesús por 59 millones 173,196 soles.
Turismo y Cultura
El ícono cultural de la región, el Museo Tumbas Reales de Sipán, será modernizado con una inversión de más de 66 millones de soles. El proyecto incluirá un circuito del agua, salas interactivas e inmersivas, un centro de convenciones y zonas de cultura viva, posicionando al museo como una de las principales atracciones culturales de América Latina.
En el marco del Roadshow Turísmo organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se presentó esta iniciativa para consolidar uno de los museos más importantes del Perú y América Latina, que ha recibido desde su apertura un total de 3.4 millones de visitantes.
Como se sabe, el museo alberga los tesoros del Señor de Sipán, símbolo de identidad y orgullo para los pueblos americanos. El descubrimiento de esta tumba en 1987 causó un impacto mundial, tanto que la revista National Geographic la catalogó como la tumba intacta más rica del Nuevo Mundo y uno de los grandes hallazgos arqueológicos del siglo XX.
Este ambicioso proyecto tiene como objetivo no solo mejorar la infraestructura del museo, sino también ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. Dentro de los planes de modernización, se incluye la creación de un circuito del agua en la entrada del museo, un espacio visualmente privilegiado que se transformará en un atractivo turístico mediante un velo de agua, en el que se proyectarán imágenes y recreaciones culturales.
Además, el proyecto contempla la construcción de un Centro de Convenciones para eventos culturales, empresariales y artísticos, con el fin de atraer a un público diverso, incluidos profesionales académicos y turistas de negocios. También se incluye un Centro de Investigación y Conservación para promover el conocimiento y garantizar la preservación de los bienes culturales, con modernos espacios de almacenaje, laboratorios especializados y áreas de trabajo.
El proyecto incluye la construcción de cuatro nuevas salas de exposición, que incorporarán tecnología de vanguardia para hacer las piezas arqueológicas más dinámicas y atractivas. Las salas se dividirán en: Sala para artistas y creadores de industrias culturales; Sala para exposiciones temporales; Sala interactiva para niños: un espacio lúdico y educativo, dirigido a fomentar la identidad cultural de los más jóvenes; y Sala inmersiva: una experiencia innovadora que utilizará tecnología avanzada, como proyecciones 360º, sonido envolvente y efectos especiales, para transportar a los visitantes a través del tiempo y el espacio, sumergiéndolos en la historia de la cultura Mochica.
El proyecto también incluye la construcción de aldeas y zonas de descanso, así como un espacio para la cultura viva con talleres de alfarería, textilería y otras técnicas tradicionales. Además, se ofrecerá una oferta gastronómica representativa de la región, con un restaurante turístico, un restaurante temático y una sala expositiva sobre el origen de las plantas alimenticias y la comida Mochica.
El museo, ubicado en un bosque de algarrobos de 7 hectáreas en el centro urbano de Lambayeque, también contará con un huerto de chamán con plantas medicinales, así como un jardín etnobotánico para revalorizar las especies nativas.
También destacan otros proyectos turísticos como la Arena Fexticum de Monsefú (48 millones), la Alameda Motupe (21.6 millones), la ampliación del malecón turístico de Santa Rosa (21.5 millones), y la restauración del Convento Santa María de Chiclayo (casi 12 millones), todos promovidos mediante Obras por Impuestos o Proyectos en Activos.
Seguridad Ciudadana
La seguridad también tiene su lugar en esta transformación. El Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana, en fase de estudios, contará con una inversión de 91 millones de soles. Este proyecto brindará equipamiento táctico, vehículos, centro de monitoreo y tecnología de punta para fortalecer a la Policía Nacional y a los municipios.
Además, se ha dotado de 123 camionetas tipo 1 y 27 tipo 2, 300 bodycams, 150 tablets, equipos tetra y videovigilancia, con una inversión adicional de 34.9 millones de soles.
Medio Ambiente y Sostenibilidad
A través de cooperación Suiza, se retomará la gestión integral de residuos sólidos, mientras que el huerto de chamán y jardín etnobotánico proyectado en el Museo Sipán apuesta por la revalorización del ecosistema nativo y el conocimiento ancestral.
El Gore Lambayeque además adquirió 32 camiones que fueron entregados a 19 distritos para la limpieza pública. Con este nuevo equipamiento, se fortaleció la capacidad operativa de los gobiernos.
Para José Leonardo Ortiz fueron asignadas 7 compactadoras, para Puerto Eten 1, para Cayaltí 1, para Zaña 1, para Pacora 1, para Pítipo 1 y para Túcume 1. Igualmente, se destinó 1 compactadora para Santa Rosa, 1 para Jayanca, 1 para Pucalá, 1 para Lagunas y 2 para el distrito de Reque. Así también correspondió 1 para Tumán, 1 para Pueblo Nuevo y 1 para Salas. En tanto, 2 compactadoras recibió Monsefú, 4 La Victoria, 1 Oyotún y 3 Chiclayo.
Maquinaria para Municipios
En lo que va su gestión, el gobernador ha dado especial énfasis al fortalecimiento de los Gobiernos Locales. A través de un primer shock de inversiones para equipar a 28 municipalidades se invirtió 108 millones 290 mil 539 de soles; y en el segundo shock 32 millones 290 mil 539 para las 10 municipalidades restantes, fortaleciendo la capacidad operativa de los 38 gobiernos locales.
En total se adquirieron 126 unidades de maquinaria pesada entregadas a los gobiernos locales para obras por administración directa en beneficio de su comunidad.
Ruta del Papa
Desde Lambayeque, se impulsó la ruta del papa León XIV donde se destaca los lugares donde Robert Prevost, obispo emérito de Chiclayo, realizó labores pastorales y misioneras antes de su elección. Se trata de una ruta vivencial con componentes religiosos, culturales, naturales y gastronómicos.
Entre la propuesta, se considera la Iglesia Santa María Catedral – Chiclayo, Iglesia Santa María Magdalena - Ciudad Eten, Santuario de la Cruz de Chalpón de Motupe, Iglesia de San Pedro – Monsefú, Iglesia Santa Lucia de Ferreñafe, Iglesia San Juan Bautista de Íllimo, Iglesia San Pedro de Lambayeque, Convento San Agustín de Saña, Santuario Virgen de la Paz – Chiclayo, Santuario de la Cruz del Cerro Chalpón de Olmos, Basílica San Antonio – Chiclayo, Museo Tumbas Reales de Sipán, Museo Nacional Sicán – Ferreñafe, Santuario Histórico Bosque de Pómac, Complejo Arqueológico de Túcume, Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán, Playa Pimentel, Reserva Ecológica de Chaparrí, Museo Nacional Brüning e Iglesia San Pablo de Pacora.
En ese sentido, la presidenta de la República, Dina Boluarte, el pasado 21 de julio, lanzó ruta turística Caminos del papa León XIV que comprende las regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y el Callao, donde Robert Prevost realizó su labor evangelizadora.
Proyecto Olmos
Asimismo, con el propósito de consolidar el proyecto Olmos, el Gore Lambayeque y ProInversión suscribieron un histórico convenio para nueva concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, acto que contó con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo.
Este convenio permitirá a ProInversión encargarse de la contratación de los estudios técnicos de preinversión, que incluyen el recrecimiento de la presa Limón y otros estudios clave para el diseño e implementación del proyecto, bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP).
Uno de ellos es el recrecimiento de la presa Limón hasta los 85 metros, lo cual permitirá garantizar el suministro de agua tanto para la agroexportación como para los pequeños productores, generando beneficios directos en el empleo, la productividad y la recaudación tributaria.
Pérez Flores subrayó que este paso representa el inicio de una nueva etapa para el proyecto Olmos, con más acciones y menos palabras.
Con esta nueva etapa se prevé la generación de hasta 120 mil empleos, superando los 70 mil actuales, así como fortalecer el sistema de riego, pasando de atender 38 mil a más de 50 mil hectáreas, incluyendo las 5,500 hectáreas del Valle Viejo.
El proyecto ha generado más de S/ 600 millones en IGV y más de mil millones de dólares en exportaciones.
La transformación que vive Lambayeque no es solo un conjunto de obras y proyectos; es la expresión concreta de una visión de desarrollo que apuesta por cerrar brechas, fomentar la inversión, promover la sostenibilidad y devolverle protagonismo al norte del Perú.
En el marco conmemorativo del 204° aniversario de la proclamación de la independencia nacional, el general Mario La Torre Gálvez, comandante de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército, conversa con Expresión sobre las actividades que desarrolla el Ejército Peruano en Lambayeque y cómo reafirma su proyección de servicio a la comunidad.
“Como herederos del valor de nuestros antepasados guerreros sicán, el Ejército del Perú, mediante la Séptima Brigada de Infantería del Ejército, cumple cinco roles estratégicos fundamentales para la nación”, comenta el alto mando militar.
Señala que el primer rol estratégico es garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial, con presencia disuasiva permanente en fronteras y activos críticos nacionales, con capacidad de respuesta inmediata ante cualquier amenaza externa.
En según lugar, apoya el orden interno cuando el Poder Ejecutivo lo dispone, desplegando capacidades especializadas en respaldo a la Policía Nacional, siempre bajo estricto respeto al marco legal y derechos fundamentales.
El tercer rol es contribuir activamente al desarrollo nacional, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, fortaleciendo la presencia del Estado mediante trabajo articulado con todos los niveles de gobierno e instituciones públicas y privadas.
“El cuarto rol lo desempeñamos como actores clave del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, respondiendo con rapidez y eficiencia ante emergencias naturales, brindando apoyo logístico, seguridad para los rescates, evacuación y ayuda humanitaria, priorizando siempre la vida de nuestros compatriotas. Finalmente, el quinto rol es proyectarnos al Perú internacionalmente. El ejército, a través de misiones de paz, participa con presencia antártica y cooperación bilateral, fortaleciendo nuestras capacidades y posicionando al país como actor confiable en la seguridad global”, destaca.
La Torre Gálvez menciona que “la sangre guerrera del pueblo lambayecano late en cada corazón del personal de la Séptima Brigada de Infantería”, especialmente en los soldados, hombres y mujeres que prestan su Servicio Militar Voluntario en varios rincones de la patria.
“Debo enfatizar que el Servicio Militar Voluntario representa una oportunidad transformadora para la juventud lambayecana, ofreciendo formación integral, acceso a estudios técnicos, programas como Beca 18 y desarrollo de liderazgo ciudadano. Nuestros soldados son la base del glorioso Ejército del Perú”, señala.
De otro lado, indica que el ejército mantiene presencia territorial activa mediante acciones cívicas integrales como campañas médicas, apoyo a programas sociales en alianza con entidades del Estado y privadas como la Cámara de Comercio, ONG y actividades de proyección institucional en zonas rurales. Esta estrategia – dice - contribuye a la reducción de brechas sociales y fortalece el tejido comunitario.
“Destacamos nuestra capacidad de respuesta inmediata ante emergencias, como se recordará en años recientes durante inundaciones, como el Fenómeno El Niño, El Niño Costero, el ciclón Yaku. En apoyo a la defensa civil ante cualquier emergencia nos hacemos presentes proporcionando apoyo logístico, evacuación y rehabilitación de infraestructura vital. Además, desarrollamos programas de capacitación especializada en gestión de riesgos, corresponsalía de guerra y manejo de crisis, trabajando juntamente con profesionales regionales para fortalecer la resiliencia territorial”, expone.
Servicio Militar Voluntario
El comandante de la guarnición militar de Lambayeque refiere que vestir el uniforme del Ejército del Perú es un alto honor para un joven peruano, de ahí que el Servicio Militar Voluntario es una plataforma integral con oportunidades de desarrollo personal y profesional que transforma vidas.
“Ofrecemos formación militar, física, moral y cívica que fortalece el carácter, autoestima, disciplina, constancia y responsabilidad social, inculcando valores como puntualidad, disciplina, respeto, civismo y trabajo en equipo. Los beneficios tangibles incluyen alimentación, vestuario, atención médica integral, seguro de vida, alojamiento, asignación económica mensual y atención psicológica, garantizando una experiencia formativa, digna y segura”, detalla.
A ello se suma, que a los jóvenes que participan del servicio militar voluntario se les proporciona capacitación técnico-productiva a través de convenios estratégicos con SENCICO, institutos técnicos y empresas que ofrecen becas y oportunidades laborales al culminar el servicio. Los voluntarios acceden preferentemente a Beca 18 modalidad Fuerzas Armadas y tienen ventajas competitivas (20 % adicional en calificación y descuentos) para carreras militares.
“El mayor beneficio es la transformación personal: los jóvenes regresan a sus comunidades con visión renovada del país, con otro enfoque, con herramientas reales para el éxito y compromiso genuino con el desarrollo nacional”, asevera La Torre Gálvez.
El Servicio Militar Voluntario está dirigido a hombres y mujeres entre los 18 y 30 años de edad, con DNI vigente, sin antecedentes penales ni judiciales, firmando declaración jurada de incorporación. A estos se les realizan exámenes médicos, pruebas psicológicas y físicas para garantizar aptitud necesaria para la instrucción militar y funciones del servicio.
“Una vez soldado del Perú, siempre soldado del Perú. El reenganche brinda la oportunidad de carrera y desarrollo profesional para licenciados del Servicio Militar Voluntario, permitiendo continuidad en el servicio con beneficios superiores. Los beneficios principales incluyen el desarrollo profesional continuo con acceso a formación tecnológica, especialidades técnicas y logísticas que amplían empleabilidad futura; estabilidad económica con asignación mensual superior, seguro de vida, servicios de salud y alojamiento cuando corresponde”, menciona.
Añade que los reenganchados desarrollan vocación de servicio participando en acciones, operaciones militares y misiones de desarrollo nacional, con posibilidad de postular a escuelas de oficiales, escuelas técnicas de las Fuerzas Armadas, formación en la Policía Nacional del Perú, el INPE, serenazgo y policías municipales.
Formación cívica
El general Mario La Torre refiere que el amor a la patria no se hereda, se enseña; no se nace con él, se forja en el corazón, desde el seno del hogar. En ese sentido, afirma que la formación cívica debe ser pilar transversal en todo el sistema educativo, familiar y comunitario.
“Desde mi experiencia militar, soy un convencido de que el civismo se fortalece cuando el joven comprende su rol nacional, valora la libertad, democracia, historia patria y antepone el bien común al interés personal. El Ejército contribuye activamente mediante campañas cívicas, jornadas comunitarias, ceremonias patrióticas y visitas educativas a colegios y universidades, sembrando valores más allá de nuestras filas”, sostiene.
Precisa que la formación cívica debe ser coherente con los tiempos actuales, conectando con los jóvenes a través de nuevos lenguajes, tecnología, redes sociales, proyectos productivos, liderazgo juvenil y formación ética integral.
Cercanía a la comunidad
El Ejército del Perú no solo forma soldados, sino que contribuye a forjar peruanos ejemplares. Por ello, la Séptima Brigada de Infantería mantiene compromiso permanente con el fortalecimiento de la conciencia cívica y práctica de valores, trabajando articuladamente con instituciones educativas públicas y privadas regionales.
“Realizamos visitas guiadas a nuestras instalaciones, charlas motivacionales sobre identidad nacional, conferencias sobre historia y héroes nacionales. Apoyamos activamente a la Legión Cáceres filial Lambayeque con legiones estudiantiles, difundiendo valores como respeto, disciplina, solidaridad y amor patrio. También, participamos en ceremonias escolares, desfiles cívico-patrióticos y campañas de sensibilización en fechas emblemáticas, coordinando estrechamente con autoridades educativas en esfuerzos complementarios”, comenta.
La Torre Gálvez precisa que el desarrollo nacional no es solo tarea económica, sino también misión moral. “Las Fuerzas Armadas no solo defendemos soberanía y contribuimos al desarrollo, sino que también formamos ciudadanía. Educar con el ejemplo y trabajar codo a codo con nuestras escuelas es prioridad institucional”, acota.
Referente y reflexión
La autoridad militar sostiene que el coronel Francisco Bolognesi Cervantes es el alma inmortal del ejército, pues no es solo Patrono del Ejército del Perú, sino también “símbolo viviente de honor, cumplimiento del deber y de anteponer la patria a la propia vida”.
“En Arica, defendió más que una posición militar: defendió un principio moral fundamental de lealtad, coraje y dignidad nacional ante la adversidad. Su ejemplo es plenamente vigente: en tiempos que exigen integridad, compromiso y amor verdadero por el país, nos recuerda que la defensa del Perú no siempre es con armas, sino con ética, coherencia y liderazgo silencioso. Honramos su legado diariamente, no solo con palabras, sino con disciplina, servicio a la población, presencia en emergencias y compromiso con el pueblo. En cada acción llevamos su mensaje: el Perú se defiende, se construye y se honra”, destaca.
Finalmente, el comandante de la Séptima Brigada de Infantería del Ejército deja el siguiente mensaje por el 204.° aniversario patrio:
“A la noble comunidad lambayecana, tierra de señores y cuna de guerreros, en este 204.º aniversario de nuestra independencia, los Guerreros de Sipán de la Séptima Brigada de Infantería: Bastión del Norte, enviamos un saludo lleno de respeto, admiración y esperanza. Este aniversario patrio, fecha de celebración orgullosa, es también la oportunidad para recordar nuestro origen, reflexionar sobre nuestra identidad y decidir nuestro destino como nación. En tiempos de desafíos y transformaciones, el llamado histórico es claro: el Perú necesita más unidad, compromiso y responsabilidad compartida.
Los invito a mirar el futuro con determinación, enseñar a nuestros hijos a amar al Perú con hechos, no solo palabras, entendiendo que la patria no es idea abstracta: la patria somos todos nosotros cuando actuamos con honestidad, solidaridad y respeto mutuo. ¡Felices Fiestas Patrias, Lambayeque! ¡Que viva el Perú!”.
Con la misión de ejercer la vigilancia y protección de los intereses nacionales en el ámbito marítimo, la Marina de Guerra del Perú, a través de la Capitanía del Puerto de Pimentel, trabaja arduamente en Lambayeque para hacer frente a los ilícitos que ocurren en el mar, así como para brindar soporte a los pescadores. Expresión conversó con el capitán de corbeta Jorge Olaguibel Cayo, jefe de la Capitanía de Puerto de Pimentel, quien brindó detalles sobre las acciones que han realizado en lo que va de este año.
Capitán, ¿cuál es la situación actual de la seguridad marítima en la costa de Lambayeque y qué zonas se consideran de mayor riesgo para la navegación o actividades pesqueras?
Lambayeque tiene un litoral que por su geografía es abierto, es decir, no hay una zona abrigada, una caleta, sino que siempre está expuesto a oleajes y fuertes vientos, lo cual maximiza un poco más los riesgos a la navegación. No olvidemos que toda actividad marítima, más aún pesquera, representa un riesgo. Pero, precisamente Lambayeque, al ser una zona abierta, está más expuesto a los fuertes vientos y que este riesgo, como bien mencioné, sea un poco más moderado.
¿Qué tipo de intervenciones realiza la Capitanía de Puerto de Pimentel para prevenir accidentes, controlar embarcaciones y garantizar el cumplimiento de las normas en el mar?
Nosotros realizamos de manera periódica intervenciones a distintas embarcaciones de forma aleatoria, verificando que los certificados estatutarios estén vigentes. Verificamos que los dispositivos de seguridad que se encuentran a bordo también estén vigentes, así como también exigimos la radiobaliza a bordo que, como siempre he mencionado, es un dispositivo de seguridad indispensable para la navegación que va a permitir que nosotros tengamos la activación del Plan de Búsqueda y Rescate de forma oportuna y eficiente ante alguna desgracia en el ámbito acuático.
En cuanto a emergencias en altamar, ¿qué protocolos de auxilio, búsqueda y rescate están implementados y cuántas operaciones de este tipo se han realizado en el último año?
Gracias a dios, en la región solo hemos tenido una activación de la radiobaliza este año, que fue en la embarcación ‘Kiara’, donde se llegó a rescatar a la tripulación en su totalidad, precisamente por contar con la radiobaliza a bordo. Nosotros contamos con un manual de búsqueda y rescate, mediante el cual podemos activar el plan de acuerdo a una evaluación previa. Es decir, si estamos a una distancia determinada podemos activar una patrullera de costa; si estamos a una distancia mayor podemos activar una patrullera marítima o incluso desplegar medios aéreos. Todo esto va a determinarse dependiendo de cuándo tomamos conocimiento que se activó la radiobaliza de una embarcación perdida. El tiempo juega un papel clave para determinar la deriva y corriente que se tiene en el Perú para evaluar dónde está y qué medios podemos usar para ello.
¿Con qué tipo de unidades marítimas, personal especializado y equipamiento cuenta actualmente la capitanía para cumplir sus funciones?
La Capitanía de Puerto de Pimentel cuenta con dos unidades que son patrulleras de costa con su dotación propia, todos ellos especializados. Son motoristas, electrónicos, maniobristas que pueden y están facultados para navegar en ese tipo de embarcaciones. Nuestro personal guardacostas se embarca para poder efectuar tanto trabajos de interdicción como para auxiliar ante algún siniestro o necesidad de una embarcación.
¿Cuál es el trabajo coordinado que se realiza con los pescadores artesanales y qué recomendaciones permanentes se les brinda para garantizar su seguridad y la de sus tripulantes?
Nosotros les brindamos a los pescadores constante capacitación, no solo a través de avisos de capitanía, informes de oleaje, de vientos o cierre de puertos si lo amerita la situación, sino que también trabajamos con el Ministerio de la Producción para brindar distintas capacitaciones respecto a modalidades de trabajo, medidas de seguridad y dispositivos de seguridad a bordo. De esa forma nosotros interactuamos y también tenemos una cercanía con ellos. Quien te habla mantiene una cercanía con los representantes, quienes, en cualquier momento, ante una duda o necesidad, pueden contar con mi persona para poder asesorarlos. La capitanía es de puertas abiertas.
¿De qué manera actúa la marina en casos de derrames, contaminación del mar o actividades ilícitas como la pesca ilegal, el contrabando o el narcotráfico por vía marítima?
Para lo que es derrames de hidrocarburos tenemos un plan de acción local, donde con los medios propios que tenemos en la región podemos mitigar y prevenir la expansión de este derrame de hidrocarburos. Para ello contamos con ejercicios que se dan de manera semestral con la empresa Terminales del Perú, que es donde podría existir un riesgo por el terminal multiboyas, donde se realiza la descarga de combustible. Le exigimos que tengan los elementos en buen estado para los ejercicios, además de certificados. Lo más importante es que estos ejercicios permiten el accionar de todos los que forman parte del Comité de Asesoramiento Técnico.
En caso de que sea un derrame inminente y de manera más macro, activamos un plan de acción distrital donde involucramos a otras capitanías cercanas para coadyuvar con distintos medios a la mitigación del derrame.
Asimismo, respecto a los ilícitos, realizamos operativos tanto en la franja ribereña como también las operaciones con las unidades mencionadas. Salimos y efectuamos navegaciones, intervenciones, verificaciones, y en ese registro se puede evidenciar muchas veces narcotráfico o contrabando.
Y por el tema de la pesca ilícita, trabajamos de la mano con el Ministerio de la Producción a través de los fiscalizadores, siempre verificando que la pesca sea la adecuada.
¿Qué acciones preventivas se toman durante temporadas de alto oleaje, marejadas o fenómenos climáticos como El Niño? ¿Cómo se alerta a la población y a los operadores marítimos?
A través de los avisos de capitanía que emitimos, avisamos de manera prudente no solo en la región, sino a nivel nacional, porque cualquier navegación puede salir de Lambayeque, pero no quiere decir que no se vaya al Callao o a Pisco o al sur. Entonces mantenemos informados de manera constante sobre las condiciones climatológicas, de acuerdo a lo informado por la Dirección de Hidrografía y Navegación. Ellos son los que nos dicen cómo están las condiciones de viento, oleaje y podemos de esa forma avisar a la comunidad marítima, sector pesquero sobre estas condiciones.
¿Qué actividades de control realiza la capitanía sobre las embarcaciones turísticas o recreativas que operan en las playas y balnearios de la región, especialmente en verano?
Las embarcaciones turísticas y recreativas también tienen que tener unos certificados estatutarios que son exigibles por la autoridad marítima, así como también aquellos que la navegan tener los documentos que la acrediten que están aptos para la navegación. Acá en la región no hemos tenido más que un velero que es el que realiza navegación deportiva y sí está registrado e informa cuándo va a navegar y a su arribo, y se mantiene control sobre este también con los dispositivos de seguridad a bordo que son importantes.
¿Existen campañas o programas de educación marina dirigidos a colegios, comunidades pesqueras o autoridades locales sobre la cultura marítima y el respeto al mar?
Mantenemos informados de manera aleatoria a distintos colegios sobre los avisos, el riesgo ante tsunamis, qué acciones deben tener, cómo reaccionar, qué realizar. Nos dirigimos a toda la comunidad pesquera en general.
Finalmente, ¿qué mensaje desea dar a la ciudadanía de Lambayeque respecto a la labor que realiza la Capitanía de Puerto de Pimentel en la protección del mar y la vida humana?
En primer lugar, agradezco que a través de este medio de comunicación podamos dar a conocer un poco más las funciones de la capitanía. Les exhorto a contar con los dispositivos de seguridad a bordo. No olvidemos que no esperan a todos en casa. Pido que este trabajo, que es de alto riesgo en el sector pesquero, se realice de forma segura, con todos los equipos como radiobalizas, balsillas, todo vigente que permita al sector pesquero realizar sus labores de manera segura. Cuentan con la Capitanía de Puerto de Pimentel para atenderlos en lo que requieran, así como también alguna necesidad en altamar.
Isabella Arévalo Goicochea, candidata al certamen Miss Lima, fundadora de Dolce & Bella, conversa con Expresión, sobre su candidatura al evento de belleza más importante de nuestro país.
“Con profunda gratitud y admiración, agradezco de corazón el profesionalismo tan generoso de abrirme un espacio en su prestigioso semanario Expresión. Recibir su respaldo en esta etapa tan significativa de mi vida no solo me honra, sino que me compromete aún más a representar con autenticidad, fe y propósito a la juventud peruana”, señaló en sus primeras declaraciones a nuestro medio.
Arévalo Goicochea refirió: “Sé que, en un mundo lleno de ruido, crear espacios para visibilizar mensajes con contenido, alma y esperanza es un acto de enorme valor. Gracias por brindarme la oportunidad de compartir mi historia desde el amor, desde mis raíces, y desde el sueño de construir un país más justo, más empático y más humano”.
Agregó: “Estoy convencida de que la comunicación, cuando nace desde la verdad, tiene el poder de transformar corazones. Y hoy, gracias a Expresión, ese mensaje puede llegar a más personas que quizás necesiten una palabra de aliento, una inspiración o una luz en su camino”, esbozó.
También manifestó: “Reciban los lambayecanos, peruanos en general, y de manera particular los periodistas de Expresión, mi cariño, respeto y mi oración sincera para que Dios siga guiando su labor con sabiduría, sensibilidad y visión. Gracias por creer en mí y por permitir que mi voz, como la de muchas otras mujeres, florezca en un espacio tan digno como el suyo.
¿Cuántos años tienes? ¿Quiénes son tus padres? ¿Dónde naciste? ¿Cuántos hermanos son?
Tengo 24 años y nací en Lima, Perú. Desde muy pequeña, Dios me regaló la posibilidad de conocer muchas ciudades del país, ya que mi padre es militar y su vocación nos llevó a vivir en distintas regiones. Eso me permitió absorber lo mejor de cada cultura, valorar las diferencias y entender que cada ser humano guarda una historia sagrada que merece ser escuchada.
Soy hija de Jorge Arévalo, un hombre íntegro y disciplinado, y de Silvia María Goicochea, una mujer espiritual, valiente y llena de sabiduría. Ellos, con su ejemplo, me enseñaron a caminar en la vida con propósito, fe y compasión.
Tengo un hermano menor, Alejandro, que es uno de mis mayores tesoros. Está estudiando en Inglaterra, pero seguimos profundamente conectados por la oración, el amor y los sueños compartidos. Creo firmemente que la familia es el primer lugar donde aprendemos a amar, a perdonar y a creer en nosotros mismos.
¿Dónde estudiaste el nivel inicial, primario, secundario y superior?
Mi educación fue itinerante, rica en contrastes y profundamente formativa. Estudié en el colegio Salcantay de Lima, luego en el colegio Maristas de Sullana, más adelante en Pensilvania, Estados Unidos, y terminé mi secundaria en el colegio Pedro Ruiz Gallo. Cada ciudad fue un altar donde Dios me mostró la diversidad del mundo, y cada cambio fue una oportunidad para crecer interiormente.
Estar en contacto con personas de diferentes creencias, costumbres y realidades me enseñó a mirar con los ojos del alma, a no juzgar, y a valorar lo invisible. Más allá del aula, Dios fue mi principal maestro, formándome en silencio, en los desafíos, en los momentos de adaptación, y también en los pequeños milagros cotidianos.
¿Cuál es tu profesión?
Estudio Diseño y Gestión de Modas, pero para mí, más que una carrera, es una vocación. A través de ella, descubrí que vestir es también sanar, abrazar, proyectar y dignificar. Creo que la verdadera moda nace desde el alma y se manifiesta como una expresión del amor propio, del respeto por nuestro cuerpo y del mensaje que queremos llevar al mundo.
Por eso fundé Dollce & Bella, una marca que Dios puso en mi corazón no solo para inspirar, sino para servir. En ella hablamos de belleza, pero también de propósito, de espiritualidad, de autenticidad. Porque cada mujer que se mira al espejo con amor conecta con lo más divino de su ser. Mi profesión es mi plataforma para sembrar autoestima, fe y luz.
¿Por qué elegiste ingresar al concurso de Señorita Perú?
Porque sentí que Dios me estaba llamando a algo más grande. A levantar una voz distinta, a demostrar que se puede ser femenina y fuerte, espiritual y visionaria, hermosa por fuera y, sobre todo, por dentro.
Entrar a este certamen es para mí una oportunidad de representar a una generación de mujeres que no teme al cambio, que no se rinde ante el juicio ajeno, y que encuentra en Dios su identidad más profunda.
Quiero caminar esta etapa con la certeza de que, si él me ha puesto aquí, es porque hay una misión por cumplir: inspirar, acompañar y recordar que la belleza no se impone, se irradia desde el alma.
¿Cuál es el aprendizaje que tienes hasta ahora del concurso?
He aprendido que cuando pones tu corazón en manos de Dios, él te moldea en silencio. Este proceso me ha hecho más fuerte, pero también más humilde. Me ha enseñado que la seguridad no nace del aplauso externo, sino de la paz interior que viene de saber quién eres y para qué estás aquí.
Cada paso en este concurso ha sido una oportunidad para soltar el ego y abrazar la autenticidad. Para mí, la competencia no es contra otras mujeres, sino contra mis propios temores. Y allí, en ese lugar de vulnerabilidad, es donde Dios obra sus mayores milagros. Hoy me sé más mujer, más completa, más enraizada en mi propósito.
¿Tienes algún emprendimiento?
Sí. Dollce & Bella nació en mi corazón como un acto de fe. Quería crear un espacio donde la mujer no solo se sienta linda, sino también vista, acompañada y fortalecida. Es una marca que promueve el cuidado personal como acto espiritual, y el empoderamiento femenino desde la aceptación y la verdad.
No vendemos solo productos, compartimos mensajes. No perseguimos solo estética, buscamos impacto. Todo lo que hago en mi marca tiene una oración detrás. Es mi forma de servir, de llevar esperanza y de decirle a cada mujer: “eres suficiente, eres amada, fuiste creada con un propósito”.
¿Qué piensas del papel que cumple la mujer en el sector público y privado?
Creo que la mujer, cuando lidera desde el amor, transforma todo lo que toca. En el sector público y privado, la presencia femenina ha traído no solo eficiencia, sino compasión, sabiduría, justicia y renovación.
Las mujeres somos constructoras de paz, guardianas del cuidado, y portadoras de una fuerza silenciosa que levanta, organiza, inspira y bendice. Nuestra esencia es espiritual, y desde allí ejercemos un liderazgo que no busca dominar, sino armonizar. El mundo necesita más mujeres que gobiernen desde la ternura, que innoven desde la intuición, y que sirvan desde el alma.
¿Qué piensas de la violencia contra la mujer?
Es una herida abierta en el corazón de nuestra sociedad. Y duele porque nos habla de una desconexión con lo sagrado. Cada mujer que sufre violencia está viendo quebrado su reflejo divino. No podemos normalizarlo ni callarlo.
Creo que la única forma de erradicarlo es restaurando el amor: en las familias, en las escuelas, en las iglesias. Enseñando que una mujer no es objeto, no es propiedad, no es inferior. Es hija de Dios, portadora de vida, fuente de sabiduría.
Combatir la violencia es devolverle a la mujer su dignidad espiritual y recordarle al hombre que el verdadero poder se manifiesta en el respeto, no en el control.
¿Crees que el Estado peruano no hace lo suficiente para acabar con la violencia contra la mujer?
El Estado ha avanzado, pero aún falta alma en las políticas públicas. No basta con leyes, necesitamos corazones transformados. La violencia persiste porque hay una herida en lo profundo del ser humano, una ausencia de amor y de fe que se refleja en conductas dañinas.
Creo que la solución pasa por un cambio de mentalidad, pero también por una revolución espiritual: necesitamos volver a educar con ternura, a formar varones con empatía, a rodear a las mujeres con redes que sanen, contengan y levanten.
La justicia debe actuar, sí, pero también la familia, la comunidad y el espíritu.
¿Crees que es posible vivir en paz en todo el mundo?
Sí. Pero no será por decretos internacionales, sino por una decisión personal y colectiva de reconciliarnos con Dios y con nosotros mismos. La paz no empieza en las cumbres políticas, empieza en el silencio de nuestra oración, en el perdón que damos, en la compasión que elegimos.
Yo creo en la paz como fruto del Espíritu, y sé que, si más personas nos atreviéramos a vivir desde el amor, podríamos cambiar el mundo. No será fácil, pero sí es posible. Y empieza por ti, por mí, por el corazón que se abre a amar sin condiciones.
¿Te gustaría ingresar a la política? ¿Si te invitaran a participar para la Cámara de Diputados o al Senado, te animarías?
Sí. Siempre y cuando esa participación esté guiada por la verdad, la ética y la voluntad de Dios. Creo que la política es también un llamado al servicio, y si lo hacemos desde la fe, puede ser una herramienta de restauración social.
No quiero estar en la política para figurar, sino para transformar. Para defender causas justas, para levantar voces silenciadas, para legislar con conciencia espiritual. Si algún día ingreso a ese mundo, lo haré con los pies en la tierra, pero el corazón en el cielo.
¿Qué piensas del aborto?
Creo en la vida. Y creo también en el dolor de muchas mujeres que se sienten solas, desamparadas o sin opciones. Por eso, más que condenar, propongo acompañar. Escuchar sin juzgar, proteger sin imponer, amar sin condiciones.
El aborto no es una solución, es una herida. Pero también es una oportunidad para que la sociedad despierte y abrace más. Necesitamos educar con amor, prevenir con verdad, apoyar con justicia. Y, sobre todo, necesitamos volver a creer que toda vida tiene valor, aún antes de nacer.
¿Qué harías para acabar con la pobreza?
Empezaría por sanar el alma de quienes la padecen. Porque la pobreza material muchas veces nace de una pobreza interior: la falta de esperanza. Por eso, además de generar empleo, salud y educación, apostaría por proyectos que despierten el propósito, fortalezcan la autoestima y conecten a las personas con su dignidad espiritual.
La pobreza no se resuelve solo con pan, sino con sentido. Si logramos que cada ser humano se sepa valioso, capaz y amado por Dios, entonces empezará a construir una vida nueva. Desde el interior hacia el exterior.
¿Qué mensaje nos dejas?
Que tu vida tiene sentido. Que no estás aquí por azar, sino por diseño divino. Que Dios te soñó, te pensó y te formó para brillar, para amar, para servir.
La belleza no es un ideal estético, es una fuerza del alma. La verdadera mujer hermosa es la que vive con propósito, que inspira con sus acciones y que ama con entrega.
Y si algún día dudas de tu valor, recuerda esto: no necesitas aprobación del mundo si ya tienes la mirada de Dios sobre ti.
Sigue adelante, cree en ti, abraza tu fe y permite que tu vida sea un reflejo de la luz que llevas dentro.
Selecciona Para ampliar nuestras imagenes más resaltantes de la Semana