Sube!

LAMBAYEQUE: NUEVO HUB DEL NORTE: EN MARCHA LA TRANSFORMACIÓN DE UNA REGIÓN QUE APUESTA POR EL FUTURO OBRAS POR IMPUESTOS Y ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA

Escribe: Semanario Expresion
Edición N° 1410

  comentarios   

En un momento histórico de transformación y liderazgo estratégico, el Gobierno Regional de Lambayeque, liderado por el gobernador Jorge Luis Pérez Flores, ha lanzado una ambiciosa cartera de proyectos que busca posicionar a esta región como uno de los pilares económicos del norte del Perú.

Con una inversión sin precedentes, que supera los 6 mil millones de soles, Lambayeque apunta hacia una modernización integral en sectores clave: infraestructura portuaria, salud, educación, conectividad vial, seguridad ciudadana, turismo, desarrollo industrial y medio ambiente.

En tanto, a través de recursos ordinarios financia proyectos de inversión en los 38 distritos con un monto histórico de 844 millones 566 mil 559 soles.

Infraestructura Portuaria

Uno de los proyectos más emblemáticos es la construcción del Terminal Portuario de Lambayeque en Puerto Eten, con una inversión inicial de 500 millones de soles. La iniciativa, actualmente en proceso de aprobación de la licencia acuática, transformará la logística del norte peruano, conectando a la región por cabotaje con el megapuerto de Chancay y desde allí con mercados como Shanghái.

Este megaproyecto ya cuenta con el respaldo institucional de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), que el pasado 18 de julio firmó con el gobierno regional un Convenio de Cooperación Interinstitucional para la actualización del Plan Maestro del Terminal Portuario, considerado un eje estratégico de integración económica nacional e internacional.

En dicha jornada, el gobernador Pérez Flores destacó que este proyecto representa una oportunidad única para el fortalecimiento de sectores clave como la agroindustria y la minería, impulsando la competitividad de las empresas regionales y conectando el norte del país con mercados internacionales clave como Brasil, Europa y Asia.

"Hoy estamos rompiendo con el centralismo y abriendo las puertas a nuevas oportunidades para todos los productores del norte, la sierra y la selva", afirmó.

La autoridad regional explicó que el proyecto tiene el potencial de generar un impacto directo sobre el Producto Bruto Interno (PBI) de la región, con un aporte estimado de 2.5 % al PBI nacional, lo que contribuirá a la mejora de las condiciones sociales de los más de 4 millones de habitantes del norte del país.

Este paso marca el inicio de una nueva era para Lambayeque, abriendo las puertas a un futuro lleno de oportunidades para su población y para el crecimiento de la agroindustria y otros sectores productivos.

Parque Industrial

De la mano con el terminal portuario, Lambayeque impulsa el desarrollo del Parque Industrial de 3000 hectáreas, el más grande de Sudamérica. Cedido por el Ministerio de Defensa y en proceso de transferencia definitiva por la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), este parque generará inversiones estimadas en más de 2000 millones de soles. Su vocación será multisectorial: industrias, energías renovables, zona económica especial y polos logísticos.

Esta zona estratégica está concebida como el espacio territorial donde se concentrarán las actividades económicas clave que impulsarán un flujo de carga constante y sostenible para el sistema portuario regional.

Dicho espacio ha sido identificado adyacente al terreno destinado para el Terminal Portuario, abarcando áreas dentro de los distritos de Puerto Eten, Ciudad Eten y Lagunas. En ella se proyecta el desarrollo de importantes iniciativas complementarias al Parque Industrial como: una zona franca, un parque de generación de energías limpias, almacenes para la actividad minera, entre otras actividades con fines industriales.

Estas inversiones permitirán generar un entorno de valor agregado que contribuirá al fortalecimiento de la cadena logística regional y nacional.

Cabe destacar que, en septiembre de 2024, mediante el Acuerdo Municipal N° 05-2024-MPCH/A-S, se aprobó el Planeamiento Integral para la Asignación de Zonificación Urbana con Tendencia Industrial, aplicable al predio que conforma el Parque Industrial. Además, dicha zona ha sido incorporada en el Plan de Desarrollo Metropolitano de la provincia de Chiclayo, lo que garantiza su alineamiento con la planificación urbana y territorial vigente.

Esta implementación representa un paso decisivo hacia el posicionamiento de Lambayeque como un nodo estratégico en la economía nacional, y de manera especial al nororiente del país conformada por las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martín, Loreto y Lambayeque, promoviendo empleo, inversión y conectividad internacional desde el norte del país.

Hospitales de última generación

En salud, el Gobierno Regional de Lambayeque está promoviendo la construcción de dos hospitales emblemáticos bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP): el nuevo Hospital Regional de Lambayeque y un Hospital de Alta Complejidad, cuya inversión conjunta supera los 1500 millones de soles. A ellos se suman el Hospital de Ferreñafe (178 millones de soles) y el Hospital de Monsefú (140 millones).

Estas infraestructuras incluirán procesos con modalidad “bata gris” y “bata verde”, asegurando equipamiento moderno y atención integral en beneficio de miles de familias lambayecanas.

A éstos se suman, el nuevo Hospital de Motupe (II-E) proyecto impulsado desde el Gobierno Regional de Lambayeque y que está a cargo del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis) brazo ejecutor del Ministerio de Salud (Minsa). La obra que sobrepasa el 30 % de avance físico, tiene una inversión total de S/137 millones y beneficiará a más de 87 000 habitantes de este distrito y zonas aledañas.

El nuevo hospital ofrecerá los servicios de medicina interna, pediatría, cirugía general, ginecología-obstetricia, laboratorio, rayos X, odontología, cirugía ambulatoria, entre otros. Contará con 22 consultorios médicos, una sala de operaciones, una sala de partos vertical, cunas y camas hospitalarias y de emergencia.

Sobre el equipamiento médico de última generación que se adquirirá se destacan los ecógrafos, las incubadoras, los detectores de latidos fetales y los coches de paro equipados. También hay que resaltar que habrá una ambulancia tipo II.

Para fortalecer el primer nivel de atención, el Gobierno Regional de Lambayeque apostó por los centros de Salud Modulares para solucionar el problema de colapso de 29 establecimientos que dejó el fenómeno de El Niño del año 2017.

Pérez Flores explicó que el equipo de Geresa se decidió por la construcción de infraestructura inmediata a bajo costo, debido a que los 29 establecimientos de salud afectados por las lluvias del año 2017, se quedaron sin posibilidad de ser atendidos.

Reveló que de los 29 establecimientos solo se concretó uno, el Centro de Salud de Pósope Alto, donde se invirtió 90 millones de soles, sin embargo, precisó que no solo basta la infraestructura sino el complemento: recursos humanos, equipamiento y medicamentos.

Indicó que la actual gestión ha construido 7 centros modulares y se seguirán haciendo debido a que hay establecimientos con precaria edificación y sin ambientes adecuados para el personal médico, enfermeras y otros.

Conectividad y Movilidad Urbana

Uno de los pilares más visibles de la gestión actual es la mejora vial. El tradicional y emblemático barrio, Diego Ferré, ubicado en la zona oeste de la ciudad de Chiclayo, será el primero en beneficiarse del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Este proyecto marca el inicio de una nueva etapa de modernización para la denominada Ciudad de la Amistad.

La intervención integral demandará una inversión superior a los 73 millones de soles e incluirá la pavimentación de doble vía, rampas de acceso, áreas verdes, arborización y un sistema de drenaje pluvial. Las obras abarcarán importantes avenidas como Francisco Bolognesi, Fitzcarrald y Víctor Raúl Haya de la Torre, abarcando cuatro sectores que contemplan el proyecto integral.

El proyecto se desarrolla bajo el amparo de la Ley N.° 29230, que promueve la inversión pública regional y local con participación del sector privado, y su reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N.° 210-2022-EF.

Pérez Flores expresó su satisfacción por los primeros resultados obtenidos mediante este mecanismo, destacando que por primera vez en la historia de Lambayeque se ha asignado un techo presupuestal de 700 millones para la ejecución de obras bajo esta modalidad.

Bajo este mismo mecanismo, se proyecta el viaducto aeropuerto Chiclayo, que unirá los óvalos Chimú y Eloy Ureta, representa una inversión superior a los 200 millones de soles y revolucionará la conectividad urbana.

Se incluye además un paso a desnivel en la intersección de la Av. Fitzcarrald con Víctor Raúl Haya de la Torre, primera estructura de este tipo en la región. Adicionalmente, se ejecutará la carretera Chiclayo – Pomalca, de 5.54 km, con inversión de 71 millones de soles. Este incluye pavimentos, señalización, seguridad vial, arborización y drenaje pluvial.

En tanto a través de transferencias a los municipios se ha mejorado la movilidad urbana en diversos distritos como la Urb. San Carlos y La Explanada en el distrito de José Leonardo Ortiz con más de 28 millones de soles.

De igual modo, se ejecutó el mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal en el sector Miraflores en Zaña (S/14’388,204 ), pistas y veredas en el sector Barrios Unidos en Pucalá (S/6’653,777) y Sector Ramón Castilla, Leguía y José Olaya en el mismo distrito de Pucalá (S/6’471,722).

Así también la reparación de pistas, reductor de velocidad, veredas y sardineles en el distrito de Monsefú (S/14’388,204); mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal de la 1, 2 y 3 etapas de la habilitación urbana municipal en el distrito de La Victoria (S/2’335,386); y renovación de pistas Av. Grau tramo Av. Chinchaysuyo y Av. Grau y Calle Cahuide tramo Av. Unión y Av. Gran Chimú, distrito de La Victoria (S/2’968,041).

En cuanto a la mejora de la transitabilidad vehicular en la ciudad de Chiclayo, se intervinieron 20 calles, logrando colocar carpeta asfáltica en caliente en 36,496.95 m², ejecutar recapeo asfáltico en 235,540.51 m² y señalizar 6,142.29 m², con una inversión total de S/12’065,755.

Asimismo, se programó 11 calles más, que contempla el recapeo asfáltico de 65,580 m², parchado profundo en 2,328 m², parchado superficial en 18,699 m² y señalización vial, con una inversión proyectada de S/6’891,849.

Electrificación

Se puso especial énfasis en la electrificación rural. Se culminaron los proyectos servicio de energía mediante sistema convencional de 35 caseríos Pomalca, Zaña, Monsefú, Pimentel, Picsi, Pítipo, Mesones Muro y Pacora (S/13’255,940), Proyecto de electrificación rural Incahuasi, Cañaris, Salas y Chóchope (S/6’344,656) y Electrificación rural Sol de Oro, Ciudad del Pescador y Las Mercedes – Santa Rosa (S/1’964,895).

En tanto, se registró el consentimiento de buena pro del proyecto de mejoramiento del servicio de suministro eléctrico domiciliario en zonas urbanas en los márgenes de las vías principales en Chiclayo, Santa Rosa, Pimentel, Monsefú, La Victoria, José Leonardo Ortiz, Picsi, Reque, San José y Ferreñafe, incluye iluminación distrito de La Victoria.

Educación

En educación y deporte, se destinará más de 200?millones de soles para impulsar el talento de la juventud. Como es la construcción de estadios e institutos de educación superior.

Con recursos ordinarios, se ejecuta el IST Enrique López Albújar de Pueblo Nuevo con 104 millones 592,376 soles y la emblemática institución educativa Federico Villareal de Chiclayo por 17 millones 794,036.

En tanto, a través de obra por impuestos se proyecta el mejoramiento del servicio de educación superior pedagógica en el IESPP Sagrado Corazón de Jesús por 59 millones 173,196 soles.

Turismo y Cultura

El ícono cultural de la región, el Museo Tumbas Reales de Sipán, será modernizado con una inversión de más de 66 millones de soles. El proyecto incluirá un circuito del agua, salas interactivas e inmersivas, un centro de convenciones y zonas de cultura viva, posicionando al museo como una de las principales atracciones culturales de América Latina.

En el marco del Roadshow Turísmo organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, se presentó esta iniciativa para consolidar uno de los museos más importantes del Perú y América Latina, que ha recibido desde su apertura un total de 3.4 millones de visitantes.

Como se sabe, el museo alberga los tesoros del Señor de Sipán, símbolo de identidad y orgullo para los pueblos americanos. El descubrimiento de esta tumba en 1987 causó un impacto mundial, tanto que la revista National Geographic la catalogó como la tumba intacta más rica del Nuevo Mundo y uno de los grandes hallazgos arqueológicos del siglo XX.

Este ambicioso proyecto tiene como objetivo no solo mejorar la infraestructura del museo, sino también ofrecer nuevas experiencias a los visitantes. Dentro de los planes de modernización, se incluye la creación de un circuito del agua en la entrada del museo, un espacio visualmente privilegiado que se transformará en un atractivo turístico mediante un velo de agua, en el que se proyectarán imágenes y recreaciones culturales.

Además, el proyecto contempla la construcción de un Centro de Convenciones para eventos culturales, empresariales y artísticos, con el fin de atraer a un público diverso, incluidos profesionales académicos y turistas de negocios. También se incluye un Centro de Investigación y Conservación para promover el conocimiento y garantizar la preservación de los bienes culturales, con modernos espacios de almacenaje, laboratorios especializados y áreas de trabajo.

El proyecto incluye la construcción de cuatro nuevas salas de exposición, que incorporarán tecnología de vanguardia para hacer las piezas arqueológicas más dinámicas y atractivas. Las salas se dividirán en: Sala para artistas y creadores de industrias culturales; Sala para exposiciones temporales; Sala interactiva para niños: un espacio lúdico y educativo, dirigido a fomentar la identidad cultural de los más jóvenes; y Sala inmersiva: una experiencia innovadora que utilizará tecnología avanzada, como proyecciones 360º, sonido envolvente y efectos especiales, para transportar a los visitantes a través del tiempo y el espacio, sumergiéndolos en la historia de la cultura Mochica.

El proyecto también incluye la construcción de aldeas y zonas de descanso, así como un espacio para la cultura viva con talleres de alfarería, textilería y otras técnicas tradicionales. Además, se ofrecerá una oferta gastronómica representativa de la región, con un restaurante turístico, un restaurante temático y una sala expositiva sobre el origen de las plantas alimenticias y la comida Mochica.

El museo, ubicado en un bosque de algarrobos de 7 hectáreas en el centro urbano de Lambayeque, también contará con un huerto de chamán con plantas medicinales, así como un jardín etnobotánico para revalorizar las especies nativas.

También destacan otros proyectos turísticos como la Arena Fexticum de Monsefú (48 millones), la Alameda Motupe (21.6 millones), la ampliación del malecón turístico de Santa Rosa (21.5 millones), y la restauración del Convento Santa María de Chiclayo (casi 12 millones), todos promovidos mediante Obras por Impuestos o Proyectos en Activos.

Seguridad Ciudadana

La seguridad también tiene su lugar en esta transformación. El Observatorio Regional de Seguridad Ciudadana, en fase de estudios, contará con una inversión de 91 millones de soles. Este proyecto brindará equipamiento táctico, vehículos, centro de monitoreo y tecnología de punta para fortalecer a la Policía Nacional y a los municipios.

Además, se ha dotado de 123 camionetas tipo 1 y 27 tipo 2, 300 bodycams, 150 tablets, equipos tetra y videovigilancia, con una inversión adicional de 34.9 millones de soles.

Medio Ambiente y Sostenibilidad

A través de cooperación Suiza, se retomará la gestión integral de residuos sólidos, mientras que el huerto de chamán y jardín etnobotánico proyectado en el Museo Sipán apuesta por la revalorización del ecosistema nativo y el conocimiento ancestral.

El Gore Lambayeque además adquirió 32 camiones que fueron entregados a 19 distritos para la limpieza pública. Con este nuevo equipamiento, se fortaleció la capacidad operativa de los gobiernos.

Para José Leonardo Ortiz fueron asignadas 7 compactadoras, para Puerto Eten 1, para Cayaltí 1, para Zaña 1, para Pacora 1, para Pítipo 1 y para Túcume 1. Igualmente, se destinó 1 compactadora para Santa Rosa, 1 para Jayanca, 1 para Pucalá, 1 para Lagunas y 2 para el distrito de Reque. Así también correspondió 1 para Tumán, 1 para Pueblo Nuevo y 1 para Salas. En tanto, 2 compactadoras recibió Monsefú, 4 La Victoria, 1 Oyotún y 3 Chiclayo.

Maquinaria para Municipios

En lo que va su gestión, el gobernador ha dado especial énfasis al fortalecimiento de los Gobiernos Locales. A través de un primer shock de inversiones para equipar a 28 municipalidades se invirtió 108 millones 290 mil 539 de soles; y en el segundo shock 32 millones 290 mil 539 para las 10 municipalidades restantes, fortaleciendo la capacidad operativa de los 38 gobiernos locales.

En total se adquirieron 126 unidades de maquinaria pesada entregadas a los gobiernos locales para obras por administración directa en beneficio de su comunidad.

Ruta del Papa

Desde Lambayeque, se impulsó la ruta del papa León XIV donde se destaca los lugares donde Robert Prevost, obispo emérito de Chiclayo, realizó labores pastorales y misioneras antes de su elección. Se trata de una ruta vivencial con componentes religiosos, culturales, naturales y gastronómicos.

Entre la propuesta, se considera la Iglesia Santa María Catedral – Chiclayo, Iglesia Santa María Magdalena - Ciudad Eten, Santuario de la Cruz de Chalpón de Motupe, Iglesia de San Pedro – Monsefú, Iglesia Santa Lucia de Ferreñafe, Iglesia San Juan Bautista de Íllimo, Iglesia San Pedro de Lambayeque, Convento San Agustín de Saña, Santuario Virgen de la Paz – Chiclayo, Santuario de la Cruz del Cerro Chalpón de Olmos, Basílica San Antonio – Chiclayo, Museo Tumbas Reales de Sipán, Museo Nacional Sicán – Ferreñafe, Santuario Histórico Bosque de Pómac, Complejo Arqueológico de Túcume, Museo de Sitio Huaca Rajada Sipán, Playa Pimentel, Reserva Ecológica de Chaparrí, Museo Nacional Brüning e Iglesia San Pablo de Pacora.

En ese sentido, la presidenta de la República, Dina Boluarte, el pasado 21 de julio, lanzó ruta turística Caminos del papa León XIV que comprende las regiones de Lambayeque, La Libertad, Piura y el Callao, donde Robert Prevost realizó su labor evangelizadora.

Proyecto Olmos

Asimismo, con el propósito de consolidar el proyecto Olmos, el Gore Lambayeque y ProInversión suscribieron un histórico convenio para nueva concesión de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, acto que contó con la presencia del Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo.

Este convenio permitirá a ProInversión encargarse de la contratación de los estudios técnicos de preinversión, que incluyen el recrecimiento de la presa Limón y otros estudios clave para el diseño e implementación del proyecto, bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP).

Uno de ellos es el recrecimiento de la presa Limón hasta los 85 metros, lo cual permitirá garantizar el suministro de agua tanto para la agroexportación como para los pequeños productores, generando beneficios directos en el empleo, la productividad y la recaudación tributaria.

Pérez Flores subrayó que este paso representa el inicio de una nueva etapa para el proyecto Olmos, con más acciones y menos palabras.

Con esta nueva etapa se prevé la generación de hasta 120 mil empleos, superando los 70 mil actuales, así como fortalecer el sistema de riego, pasando de atender 38 mil a más de 50 mil hectáreas, incluyendo las 5,500 hectáreas del Valle Viejo.

El proyecto ha generado más de S/ 600 millones en IGV y más de mil millones de dólares en exportaciones.

La transformación que vive Lambayeque no es solo un conjunto de obras y proyectos; es la expresión concreta de una visión de desarrollo que apuesta por cerrar brechas, fomentar la inversión, promover la sostenibilidad y devolverle protagonismo al norte del Perú.

Deja tu Comentario