Sube!

INDUSTRIA AZUCARERA - PARTE II: Realidad de sembradores privados en Lambayeque

Escribe: Moisés Montenegro López (*)
Edición N° 1361

  comentarios   

  • “Sólo tiene futuro aquel que investiga en el pasado, porque investigando en el pasado se puede redescubrir el futuro”. Oppenheimer.

En mi último artículo publicado el 18 de julio, titulado “Industria Azucarera: Crisis y desafíos en Lambayeque- Parte I”, como parte de la economía lambayecana asumí el compromiso de referirme a un potente pero excluido segmento de actores estratégicos cuya integración a la estructura productiva actual impactaría positivamente nuestra alicaída industria azucarera, ellos se llaman “sembradores privados”, que en conjunto tienen una extensión aproximada de 23 000 hectáreas. Para ampliar mi referencia tenemos:

Definiciones

Sembradores privados de caña de azúcar: Según la FAO puede entenderse como aquellos productores agrícolas que cultivan caña de azúcar en terrenos propios o arrendados sin ser parte de corporaciones o entidades gubernamentales. Estos productores juegan un papel crucial en la cadena de suministro de azúcar, influenciando tanto la economía local como global mediante su participación en la producción y comercialización de azúcar y sus derivados.

Ingenio azucarero: Es la instalación industrial o fábrica especializada que comprende áreas para la recepción y preparación de la materia prima, la extracción del jugo de la caña o remolacha, la clarificación y evaporación del jugo para obtener cristales de azúcar, así como la producción de subproductos como el bagazo (utilizado para generar energía) y el melado (base para la producción de alcohol)-RAE.

Monopolio: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el monopolio como una situación en la que una empresa es la única proveedora de un producto o servicio en un mercado particular, lo que le permite influir significativamente en el precio y la oferta del mismo sin competencia significativa. Los monopolios son generalmente desalentados en las economías de libre mercado debido a que limitan la competencia y la elección del consumidor, y pueden llevar a prácticas de consumo injustas.

Oligopolio: Es un mercado donde el control de la oferta está en manos de un pequeño número de empresas, lo que les permite tener un poder significativo para influir en los precios y las condiciones del mercado. En los mercados oligopólicos, las empresas son interdependientes, lo que significa que las decisiones de una empresa afectan a las demás, y esto puede llevar a comportamientos colusorios para maximizar las ganancias (OCDE).

Realidad de los sembradores en el mundo

Brasil: Uno de los mayores productores de caña de azúcar del mundo, cuenta con organizaciones como ORPLANA, que apoya a los productores de la región centro-sur. Estas organizaciones juegan un papel crucial en la mejora de las prácticas agrícolas y en la negociación de precios justos para los productores (WABCG, 2023).

India: El Instituto Vasantdada de Azúcar (VSI) proporciona capacitación y apoyo técnico a los productores de caña de azúcar. Sin embargo, los agricultores aún enfrentan desafíos relacionados con las fluctuaciones del mercado y las políticas gubernamentales (Asociación Mundial de Productores de Remolacha y Caña de Azúcar-WABCG, 2023).

Australia: La asociación CANEGROWERS (Cultivadores de azúcar) en Australia representa a los productores de caña de azúcar y aboga por sus intereses en temas como la sostenibilidad ambiental y las negociaciones de precios. Los agricultores australianos están bien organizados y reciben apoyo significativo para enfrentar los desafíos del mercado (WABCG, 2023).

América Latina y el Perú

Los sembradores de caña de azúcar en América Latina enfrentan similares desafíos y oportunidades. La industria azucarera en la región es crucial para la economía agrícola, con una producción considerable que impulsa tanto el mercado interno como las exportaciones. El informe de Nature Conservancy-2023 destaca la necesidad de prácticas agrícolas sostenibles para mitigar el impacto ambiental y mejorar la viabilidad económica de los pequeños productores.

El Perú, muestra una compleja interacción entre los desafíos económicos, sociales, ambientales y escenarios de gestión institucional extractiva, con énfasis en el mercado de tierras. Si bien es cierto la producción de caña de azúcar es significativa, contribuyendo al 5 % del PBI agropecuario y generando más de S/313 millones en tributos internos en 2022, no se puede dejar de lado la crisis de la Industria Azucarera en el territorio lambayecano, por ejemplo. Aproximadamente 30,000 familias dependen directamente del sector, lo que subraya su importancia socioeconómica. Los productores enfrentan desafíos relacionados con la innovación tecnológica y la sostenibilidad socioambiental, pero también con mecanismos de mercado asimétricos que generan selectividad, por un lado, pero excluyen por otro, he ahí la brecha a superar.

Realidad de los sembradores en Lambayeque

En el marco de una mesa técnica de trabajo oportunamente desarrollada con los expertos Luis Coyco y Romeo Noriega, muestran con preocupación, sus visiones sobre la sensible realidad de los sembradores privados de azúcar en Lambayeque en pleno siglo XXI:

La situación de los cañicultores en este momento es totalmente incierta y el motivo es, porque en la zona no hay ingenio que procese su caña, el único operativo está en Pomalca y se autoabastece, y privilegia solamente a unos cuantos cañicultores.

El grupo Gloria con sus ingenios de Olmos, Sullana y Casa Grande, capta estas masas de caña, mediante la compra en pie, a precios que ellos establecen (Poder cuasi monopólico), aprovechándose de la necesidad del sembrador. A esto hay que agregarle el costo adicional de transporte, que, por la distancia de los ingenios mencionados, el valor promedio de trasladar una tonelada de caña es de 45 soles.

Ante este panorama el cañicultor para sobrevivir, opta por cambiar el cultivo, lo que potencialmente se convierte en una “Agricultura de Subsistencia”, con las subsiguientes perdidas, ya que en muchos casos son cultivos de uno o dos cortes, que no han alcanzado a cubrir los costos de inversión. Esta situación de la región se observa cuando el usuario final tiene que pagar hasta 4 soles kilo promedio.

Reflexiones finales

Entre las alternativas de solución urgente tenemos:

Asociatividad para la Institucionalidad Inclusiva, que en primer término agrupe a todos los sembradores en una organización, con todos los requisitos de ley, a fin de lograr un financiamiento privado o gubernamental, para la adquisición de un ingenio moderno que reúna todas las condiciones del cuidado del medio ambiente y eficiencia, en tanto los ingenios de la zona son obsoletos, con más de 100 años, y otros como Tumán y Pucalá, seria oneroso repotenciarlos. 

Inversión justificada, los sembradores privados indican que, sin considerar el área sembrada con caña de azúcar de Pomalca, Tumán y Pucalá, tienen en promedio 23 000 hectáreas de este cultivo, que es la suma de todos los cañicultores de la zona de Capote, Ferreñafe, Pítipo, Chongoyape, Pósope, Batangrande, Collique, Popan etc. y que en promedio significa 2 760 000 TM al año de caña, lo cual se traduciría en una molienda diaria de 7666 toneladas (360 días de molienda). En esta línea como economista sugiero a los cañicultores acudir a los diversos programas de la Cooperación Técnica Internacional-CTI, entre los vinculantes a su realidad destacan: Economía circular-ciudades sostenibles-protección social y gobernabilidad económica (Unión Europea), Adaptación al cambio climático-cooperación financiera (Alemania), Procesos productivos para mypes-agua y saneamiento (Suiza), Minería limpia-biodiversidad (Canadá).

Construir y fortalecer relaciones de gobernanza democrática y económica inteligente, como garantía para impulsar “Iniciativas Legislativas Inclusivas”, que incorporen la “teoría económica regulatoria y la transparencia”, para dinamizar el mercado oligopólico peruano, en un marco de libertad y justicia social.

Garantizar la ampliación de zonas agrícolas para caña bajo las ZEE, así el incluir las 23 000 has que ocupan los sembradores privados a las 63 022 has existentes tendríamos 86 022 has ,asegurando dinamizar la economía y potenciando el comercio lambayecano tanto para consumo interno como externo, por lo tanto como país miembro del PNUD alineamos nuestras políticas públicas al cumplimiento de la Seguridad Alimentaria Mundial(Hambre cero-ODS2), Trabajo decente (ODS 8), Integración -Innovación e Infraestructura (ODS 9), Institucionalidad-Justicia (ODS16) y Alianzas para el desarrollo (ODS 17).

---------- 

(*) Economista, catedrático universitario y especialista en Gobernabilidad.

Deja tu Comentario