Se inicia el lunes 19 en La Victoria y proseguirá el 20 y 21 en Leonardo Ortiz, y el 20, 21 y 22 en Chiclayo. Exhortan a familias dejar ingresar a fumigadores a viviendas.
Con presencia del Ministerio Público y de la Policía Nacional, este lunes 19 se inicia una mega fumigación contra el dengue en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria, con el propósito de eliminar al zancudo transmisor de esta enfermedad, que cada día sigue cobrando más víctimas que lamentar.
El gerente regional de Salud (e), Eduardo Vergara, explicó que La actividad comenzará el 19 en La Victoria, donde además de la fumigación se hará un control larvario en los domicilios; es decir, colocarán en depósitos donde se almacena agua un polvo que es inocuo para las personas, para así eliminar a las larvas del zancudo Aedes Aegypti. Ese día se suspenderán las clases presenciales y se irá a la virtualidad.
Informó que los centros de salud del distrito no atenderán al público y los mercados serán intervenidos en horas de la tarde, y cualquier emergencia será derivada al centro de salud El Bosque. Para esta tarea, recibirán apoyo de soldados del Ejército que han sido capacitados para la fumigación.
Personal debidamente acreditado
La jornada continuará el 20 y 21 en Leonardo Ortiz, y el 20, 21 y 22 en Chiclayo. El gerente pidió a las familias que abran las puertas de sus casas al personal de salud que estará debidamente identificado, y que estarán acompañados de efectivos de la Policía Nacional y de la Fiscalía para permitir el ingreso a las viviendas.
Según el último reporte de Salud, la cifra de fallecidos aumentó a 70 en Lambayeque, hay 91 personas con dengue grave, 1644 con dengue con signos de alarma, 196 hospitalizados y 15791 casos.
Los profesionales permanecerán durante sietes días en la región y afianzarán la atención en los centros de primer nivel.
Un equipo integrado por cincuenta especialistas de salud de la Dirección de Operaciones de Salud del Ministerio de Salud (Minsa), arribaron a Chiclayo para fortalecer el servicio de atención en los hospitales y centros de salud del primer nivel de atención, que registran una mayor demanda de pacientes con sintomatología de dengue.
“Estamos fortaleciendo los servicios de salud en respuesta al dengue en todo el país. Ha venido un contingente de 50 personas entre médicos, pediatras, internistas, enfermeras, psicólogos; para reforzar la atención en el primer nivel y en el nivel complejo de los hospitales de Lambayeque”, manifestó el viceministro de Salud, Ciro Mestas.
Los profesionales permanecerán durante sietes días en la región y asistirán a los establecimientos de salud en los distritos de Ferreñafe, Chiclayo, Motupe, La Victoria, Olmos, Jayanca, Chongoyape, José Leonardo Ortiz y Oyotún.
“Durante la semana, hemos reforzado el abastecimiento de medicamentos y hemos puesto operativos el módulo covid de Atusparia y otros más. Estamos reforzando el primer nivel para que la población no se automedique y acuda a los establecimientos de salud”, agregó.
Por otro lado, el director de Operaciones en Salud del Minsa, Julio Silva Ramos, manifestó que “la curva que está empezando a descender, pero debemos hacerla sostenida y para eso no nos quedaremos solo una semana, sino el tiempo que sea necesario”.
En operativo detectan que negocios no contaban con servicio veterinario y trabajadores no tenían carné de manipulación.
Un operativo de fiscalización realizó la Municipalidad Distrital de La Victoria en dos locales dedicados al pelado y venta de pollos al por mayor y menor.
Personal de la División Saneamiento, Salubridad y Salud, con apoyo de la Policía Municipal, verificaron el cumplimiento de las normas sanitarias e inocuidad alimentaria en los establecimientos ubicados en el sector Chosica del Norte.
Luego de la supervisión sanitaria a los ambientes, los fiscalizadores aplicaron multas debido a que los trabajadores no tenían su carnet de manipulación y por no contar con servicio veterinario.
Acción preventiva
De esta manera, la municipalidad busca evitar la comercialización clandestina de las aves a los diferentes mercados, bodegas y locales de expendio de comidas; es decir, que el producto llegue en óptimas condiciones para su venta.
En el operativo también participaron los regidores Yuvitza Díaz Bravo y Renzo Ramírez Cueva, quienes dieron fe de la acción edil que se efectuó en horas de la madrugada.
Se priorizarán sectores de alta incidencia, como Chiclayo metropolitano, La Victoria y José Leonardo Ortiz.
El Ministerio de Salud, en coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque, destinó una remesa de 250 equipos termo nebulizadores para apoyar a las brigadas en la lucha contra el dengue en esta región.
Durante la reunión de emergencia que convocó la Plataforma Regional de Defensa Civil, se informó que se priorizarán los sectores de alta incidencia, como es Chiclayo metropolitano, que comprende los distritos de Chiclayo, La Victoria y José Leonardo Ortiz.
La cita fue presidida por el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, y participaron además el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento de Salud del Minsa, Ciro Mestas; el Alto Comisionado de Minsa, Percy Minaya, jefes de las Fuerzas Armadas, entre otros.
Plataforma interdisciplinaria
Por otro lado, el Directorio de Gerentes del Gore Lambayeque, aprobó por unanimidad un decreto para la conformación de una plataforma regional interdisciplinaria de salud pública, para el control del vector Aedes Aegypti.
Este decreto dispone que el gerente regional de Salud convoque e instale a la citada plataforma, con la finalidad de elaborar su plan de acción e intervención en el marco de la emergencia por dengue, para que se dé cumplimiento estricto a los decretos supremos que amparan la emergencia.
El Directorio de Gerentes dispuso que se dé prioridad al primer nivel de atención, y la prestación de los servicios de salud para los casos de emergencias dentro del ámbito regional.
La plataforma será presidida por el gerente de Salud, e integrado por un representante del Colegio Médico, enfermeras, obstetras, COER, Policía Nacional, Ejército, Ministerio Público, Corte de Justicia, EsSalud, Gerencia de Educación, Medio Ambiente y los tres alcaldes provinciales.
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior sostuvo una reunión con gobernador regional de Lambayeque.
El exitoso plan de seguridad ciudadana de los seis cuadrantes seguros aplicado en el distrito de La Victoria (Chiclayo), fue expuesto al director general de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, explicó que La Victoria fue organizado en seis cuadrantes, con participación de unidades móviles de la Policía Nacional y de serenazgo, sumado a los vecinos vigilantes, red de cooperantes y el Programa Preventivo Brigada de Autoprotección Escolar (bape).
Fue un plan de seguridad que permitió prevenir la violencia desde las instituciones educativas, precisó Pérez al teniente general (r) Miguel Lostaunau Fuentes, al general PNP Marlon Anticona y al equipo del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
En otro momento, se dio a conocer la licitación de los patrulleros y motos para el servicio de seguridad ciudadana que adquirirá el gobierno regional, el cual en una primera convocatoria quedó desierta, y en una semana se hará una nueva.
“El propósito de esta compra es fortalecer el servicio de seguridad ciudadana en la región, de allí que los patrulleros y motos se distribuirán de acuerdo a las necesidades y el índice delictivo en cada jurisdicción”, expresó el gobernador regional.
Hasta el lugar llegaron el director ejecutivo de Otass y el gobernador regional de Lambayeque. Obra ha tenido varias paralizaciones.
Una supervisión conjunta, a fin de verificar los avances de la ejecución del proyecto de agua potable y alcantarillado para 12 pueblos jóvenes del distrito de Pomalca, realizaron el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores.
Ambos funcionarios constataron in situ la situación de los trabajos, luego que se registraran una serie de problemas (paralizaciones) que han impedido que la obra tenga un mayor avance constructivo.
Verificaron los trabajos en el reservorio de 1,600 metros cúbicos, obra civil que se ejecuta como parte de la obra de instalación de los servicios de saneamiento y agua potable.
Millonaria inversión
Este proyecto beneficiará a los pobladores de los sectores Villa el Progreso, San Francisco, Miraflores, Las Vegas, Samán, Unión, San Juan de Dios, Ramiro Prialé, entre otros, y según la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), que tiene a cargo la obra, debería culminar en noviembre próximo.
La obra ejecutada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento tiene un presupuesto de 52 millones 620 mil soles.
Obra permitirá que 300 mil habitantes de Chiclayo cuenten con un mejor sistema de alcantarillado. Inversión supera los S/ 10 millones.
La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL), inició la renovación del colector primario Bolognesi, que cuenta con un presupuesto de ejecución de más de S/ 10 millones.
El director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento Otass, Carlos Benites Saravia, participó en el inicio de este proyecto, en cumplimiento de los compromisos de la titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), de atender el problema del colapso de redes de alcantarillado en Chiclayo.
El proyecto contempla el cambio de tuberías del actual sistema, que por su antigüedad hace que las redes colapsen ante la ocurrencia de lluvias. Es así que las nuevas tuberías serán de 200 mililitros, de 315 mililitros y de 630 mililitros, respectivamente.
Habrá 48 nuevos buzones
Se instalarán en más de 2 kilómetros de longitud, lo que permitirá llevar de manera adecuada los residuos hasta su destino final; se construirán 48 nuevos buzones y se renovarán 121 conexiones domiciliarias.
El director ejecutivo de Otass, también sostuvo reuniones técnicas que permitirán trabajar conjuntamente con el Gobierno Regional de Lambayeque, las municipalidades de la región y con EPSEL, para priorizar la ejecución de obras de saneamiento necesarias para hacerle frente al fenómeno de El Niño Global.
Cabe destacar que se han identificado 80 puntos críticos en el sistema de alcantarillado de la región.
Director ejecutivo de esa entidad, anunció que hoy se inicia la renovación del colector primario de la Av. Bolognesi, con una inversión de 10 millones de soles.
El Gobierno Regional de Lambayeque y el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), coordinan acciones conjuntas a fin de optimizar la prestación de los servicios de saneamiento en la región Lambayeque.
En ese sentido, el director ejecutivo de OTASS, Carlos Benites Saravia y el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, sostuvieron hoy una reunión de trabajo.
El gobernador informó que una de las prioridades es solucionar el colapso del sistema del alcantarillado del distrito de José Leonardo Ortiz (JLO), que en un 70% se encuentra colapsado, a fin de evitar grandes aniegos.
“Se debe realizar un trabajo técnico para solucionar el problema del pueblo joven Villa Hermosa en JLO, donde los tanques de agua potable no son utilizados hasta la fecha. Pero también se debe trabajar en el cambio de redes del sistema de alcantarillado de diversos puntos de Chiclayo que han cumplido su ciclo de uso”, refirió.
Arduo trabajo en Lambayeque
La autoridad también expreso su preocupación por el tema del proyecto de los 12 pueblos jóvenes de la salida a Pomalca, que hasta la fecha no se ha concluido.
Pérez Flores dio que OTASS tiene un trabajo arduo en Lambayeque y sus equipos técnicos deben planificar el cambio de redes, para enfrentar el fenómeno de El Niño global que se avecina.
Por su parte, Benites Saravia informó que la próxima semana llegará un equipo técnico de OTASS para priorizar estas acciones conjuntas con el gobierno regional.
Anunció, además, que hoy se inicia la ejecución del proyecto de renovación del colector primario de la Av. Bolognesi, desde la calle Faustino Sarmiento hasta la Av. José Leonardo Ortiz, que tiene una inversión de 10 millones de soles.
Campaña comprende a entidades bancarias y financieras para asegurar cumplimiento de ordenanza 015-2021.
La Municipalidad Provincial de Chiclayo viene implementando acciones de sensibilización dirigidas a los transportistas y entidades como cajas municipales y bancos, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la prohibición de estacionamiento en las zonas rígidas de Chiclayo cuadrado y las principales vías de la ciudad.
El gerente de Desarrollo Vial y Transportes de la comuna, Ulises Montenegro Fernández, informó que se han enviado cartas a diversas instituciones y negocios, notificándoles el desarrollo de un trabajo conjunto para garantizar el cumplimiento de la ordenanza 015-2021.
"Durante esta semana llevaremos a cabo actividades de sensibilización dirigidas a todos los transportistas de motos lineales y vehículos privados, y si no se cumple la ordenanza, tomaremos medidas coactivas en colaboración con la Policía de Tránsito", enfatizó Montenegro.
Destacó la importancia técnica de respetar las áreas restringidas, especialmente en calles con alta afluencia como María Izaga, Colón, Av. Balta, Alfredo Lapoint, entre otras, para minimizar los riesgos de accidentes, mejorar la fluidez del tráfico y brindar un ambiente más seguro para los peatones.
Regiones como Tumbes, Puno y Lambayeque han ejecutado menos del 10 % de dinero destinado para la prevención, de acuerdo a cifras MEF.
La Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos advirtió que el fenómeno de El Niño regresó oficialmente y que es probable que produzca un clima extremo en la región. En nuestro país, existe un 84% de probabilidad de que este evento “sea moderado para el final de año”, lo que, según el geólogo Patricio Valderrama, nos complicaría con las lluvias que habría en el siguiente verano.
Ante este panorama, hay más de 8 millones de personas que están en riesgo ante huaicos e inundaciones producidos por este fenómeno, según reporte del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).
De acuerdo con la Política Nacional de Gestión de Desastres, los gobiernos regionales y locales son los responsables de formular, evaluar, organizar, fiscalizar y ejecutar los procesos para la preparación ante desastres. Sin embargo, según el Portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta el momento ninguna región ha ejecutado ni el 50% del presupuesto que se les ha asignado.
Las más vulnerables
Áncash es la región con la mayor cantidad de población (225,780 personas) en riesgo muy alto ante posibles deslizamientos o huaicos, según el Cenepred. Pese a ello, y a que el MEF le ha otorgado 29 millones de soles en la partida 0068, solo ha ejecutado -hasta la fecha- el 11%.
La región que le sigue es Piura, con 207,766 personas en riesgo muy alto. Actualmente, el MEF le ha asignado un presupuesto de S/ 85 millones para prepararse ante el eventual fenómeno, una cifra que se ha duplicado desde el presupuesto inicial que era de S/ 40 millones. Sin embargo, el avance en materia de prevención es de 18.7%.
Según RPP Noticias, las regiones que han ejecutado menos del 10% de su presupuesto para la prevención de desastres son Tumbes, Puno y Lambayeque. Entre ellas suman un total de 124 mil personas y 34,233 viviendas en riesgo alto ante deslizamientos o huaicos producto de El Niño.
No trabajan articuladamente
El especialista en análisis territorial del Cenepred, Vladimir Cuisano, explicó que los gobiernos regionales están concentrando sus acciones en la atención de las emergencias y no en la prevención o reducción del riesgo.
“Todos están trabajando por su lado y no se están articulando dentro de las propias instituciones. Todavía no aprenden a trabajar de manera articulada con otras municipalidades o en mancomunidades, que generaría un gran ahorro al Estado”, comentó.
Gobernador Jorge Pérez dijo que esta una epidemia y como tal no solo es un componente de salud, sino tiene una perspectiva social.
El Gobierno Regional de Lambayeque destinó 28 millones de soles para tratar de eliminar los huevos del zancudo transmisor del dengue, así como para matar todo tipo de mosquito volando del Aedes Aegypti, anunció el titular del pliego, Jorge Pérez Flores.
Señaló que con esto están afianzando el trabajo para controlar la enfermedad. “Nosotros estamos actuando de manera adecuada, no me siento aludido por lo que ha dicho la ministra de Salud, que responsabiliza a los gobiernos regionales por esta situación, porque con ella trabajamos 24/7, y en Lambayeque hay un comisionado con quien estamos coordinando”, refirió.
Recordó que hay muchos médicos que no están trabajando en este momento porque se han infectado con el dengue, incluso el mismo gerente de Salud está recuperándose de este mal tras pasar horas muy difíciles. Pero desde este miércoles se van a incorporar médicos serumistas que van a apoyar estas acciones.
“Esta es una epidemia y como tal no solo es un componente de salud, va desde la perspectiva social, por ello necesitamos ordenanzas municipales, presupuesto para ayudar a mitigar el daño. Nosotros tenemos sesenta motofumigadoras, 17 están en Chiclayo y el resto disperso en toda la región”, manifestó.
Apoyo de Fiscalía y PNP
Pérez Flores aseveró que en las últimas semanas la curva de contaminación por día ya tuvo una meseta y ahora está en franco descenso; sin embargo, dijo que mientras exista el zancudo y haya larvas, definitivamente con cualquier lluvia esto se va a activar.
Asimismo, detalló que recientemente se reunieron con la Fiscalía de Prevención del Delito y la Policía Nacional, para que apoyen en las labores de fumigación.
“De nada vale tocar puertas y no abren, porque el mosquito así no va a desaparecer. Por ello, se ha acordado que las manzanas a ser intervenidas serán notificadas con 24 horas de anticipación, para que los dueños no pongan ningún pretexto, y si hay que suspender las actividades escolares se hará”, declaró.
Reveló que por ahora tienen información de dos centros educativos del distrito de La Victoria, situación que fue denunciada por los mismos padres.
El gerente regional de Educación de Lambayeque, Daniel Suárez Becerra, informó en dos colegios públicos del distrito de La Victoria (provincia de Chiclayo), algunos estudiantes del nivel secundario estarían comercializando y consumiendo drogas dentro de sus planteles. Se trata de las instituciones Juan Pablo Vizcardo y José María Arguedas.
Precisó que en el caso de la IE Juan Pablo Vizcardo, fueron los mismos padres de familia quienes reportaron esta situación ante la Gerencia de Educación. Según los progenitores, un grupo de alumnos estaría ingresando marihuana al colegio escondida en fruta, para evitar el control en la puerta.
“Esta situación sí nos causa alarma y vamos a verificar cuáles son las acciones que están haciendo los auxiliares de educación. Hemos recibido similar situación en el colegio Arguedas. Estamos mapeando los tres colegios más grandes de La Victoria. Por el momento, se ha recibido la denuncia del colegio Vizcardo, pero no se descarta que en los otros dos también se esté dando este tema", explicó a La República.
Visitas a colegios
El funcionario señaló que realizarán una visita al colegio Juan Pablo Vizcardo para conocer las acciones adoptadas por las autoridades y docentes del plantel ante la denuncia.
Asimismo, un equipo de especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Chiclayo, se trasladará a los otros dos planteles para intervenir de manera oportuna y brindar el soporte necesario.
Suárez Becerra refirió que los padres de familia y los docentes se convierten en los verdaderos agentes de la educación y formación de los escolares, por lo que debe existir un trabajo coordinado.
Dijo que si bien el docente está llamado a propiciar la transformación del educando, enseñándole no solo para el momento sino para la vida, esta tarea debe ser combinada paralelamente por los padres de familia en su rol correspondiente.
El gerente participó en la ceremonia central por el sexagésimo segundo aniversario de la institución educativa Santiago Cassinelli Chiappe de Chiclayo.
Con participación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Gobierno Regional de Lambayeque.
Quedó instalada la comisión técnica permanente que establecerá el mecanismo definitivo, para la venta y adjudicación de los macro lotes y la suscripción del fideicomiso de la Ciudad Charles Sutton en el distrito de Olmos.
El grupo de trabajo lo integran los representantes del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), del Gobierno Regional de Lambayeque, Proyecto Especial Olmos Tinajones y la Municipalidad Distrital de Olmos.
Los miembros de la comisión con la asistencia de los servidores del Programa Nuestras Ciudades (PNC) y del Programa Generación de Suelo Urbano (PGSU) del MVCS, aprobaron una agenda de trabajo para el año 2023, que establece los hitos para culminar el saldo de obra y agilizar las acciones pendientes por parte de los involucrados, en el marco de los compromisos de los convenios 71-2016 y 56-2022, con la finalidad de sentar las bases de la subasta de los macro lotes de la ciudad Charles Sutton.
La instalación de la comisión permanente lo presidió el gerente general regional de Lambayeque, Ranjiro Nakano Osores, y participaron el director ejecutivo del MVCS, Eusebio Cabrera; el coordinador del PNC, Giovani Blanco; el alcalde de Olmos, Daniel Rivera Pasco, el gerente del PEOT, Luis Piedra Núñez.
Ese día recibirán a turistas que arriben en los tres primeros vuelos al aeropuerto de Chiclayo, con un buffet de comida de esta región.
Este jueves 15 de junio, se celebrará a lo grande el Día de la Gastronomía Lambayecana, motivo por el cual 52 restaurantes agrupados en la Sociedad Lambayecana de Gastronomía presentarán lo mejor de sus platos, con promociones y descuentos para el acceso de todas las familias.
Previo al día central, institutos especializados en gastronomía como Cumbre, Cenfotur y Juan Mejía Baca, iniciaron hoy diversas actividades.
Cabe precisar que esta iniciativa se remonta a cinco años atrás, cuando su fundador y promotor, Agustín Jordan Zunini, propietario del restaurante El Cántaro, instauró esta celebración.
El reconocido chef, dijo que este 15 recibirán con un buffete de comida lambayecana a los tres primeros vuelos que llegue al aeropuerto de Chiclayo, para que los turistas nacionales y extranjeros conozcan más la comida de esta región.
Principal destino turístico
Jordan Zunini explicó que 52 empresas asociadas están comprometidas en brindar promociones y descuentos en sus más exquisitos platos a la carta o servicios turísticos en general.
Esta fecha festiva cuenta con el apoyo de la Gerencia de Comercio Exterior y Turismo, la Cámara de Comercio de Lambayeque, el Comité Consultivo Regional de Turismo, la Municipalidad Provincial de Lambayeque y la Sociedad Lambayecana de Gastronomía.
Refirió que de esta manera seguirán posicionando a Lambayeque como uno de los principales destinos turísticos del norte del Perú.
Ministra Magnet Márquez afirma que el MEF ha transferido S/ 1,200 millones para el pago a más de 102,000 docentes en el país.
El Poder Ejecutivo transfirió S/ 1,200 millones a los gobiernos regionales para el pago de sentencias judiciales, en calidad de cosa juzgada o deuda social, a un total de 102,529 docentes, cesantes, jubilados y trabajadores administrativos del sector Educación, informó la ministra de Educación, Magnet Márquez.
Explicó que la lista de beneficiarios ha sido elaborada en función de los criterios establecidos en la Ley N° 31728 y que permitirá el pago de hasta S/ 30,000.
Márquez indicó que el Decreto Supremo N° 113-2023-EF, autoriza la transferencia de los recursos a los gobiernos regionales para efectuar los pagos de acuerdo al listado priorizado.
Esta lista es elaborada por los comités permanentes del pliego nacional y regionales, y aprobado por la Comisión Multisectorial Evaluadora, conformada por representantes del Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Justicia.
Deuda se reduce en 16 %
Anotó que los pagos están a cargo de las unidades de gestión educativa local y direcciones regionales de Educación, y se realizarán a fines del mes junio.
La ministra señaló que el pago de la deuda social es posible luego de la repriorización del presupuesto institucional del Ministerio de Educación, que adicionó 1,000 millones de soles (Ley N° 31728) a los 200 millones aprobados en la Ley N° 31638, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023.
Con ello, se estima que el monto de la deuda social se reduce en un 16 %.
En Chachapoyas se reunieron autoridades regionales de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque, Huánuco, San Martín y Ucayali.
Los gobernadores de la Mancomunidad Macrorregional Nororiental, sostuvieron una reunión de trabajo en Chachapoyas (Amazonas), a fin de definir las estrategias para el futuro corredor turístico interregional, que permitirá afianzar el potencial turístico que existe en cada una de las jurisdicciones que integran este bloque territorial.
La cita fue presidida por el gobernador de Lambayeque y titular de la Mancomunidad de la Macrorregión Nororiental, Jorge Pérez Flores, y participaron, además, los gobernadores de Amazonas, Gilmer Horna Corrales; de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez; de Huánuco, Antonio Pulgar Lucas; y los vicegobernadores de San Martín y Ucayali.
Pérez Flores informó que Lambayeque tendrá un moderno aeropuerto internacional con salidas nacionales e internaciones, por lo que urge la necesidad de contar con un corredor turístico interregional, para incentivar a los potenciales turistas a llegar a estos destinos.
Habrá una próxima reunión
Por ello, los gobernadores sostendrán una reunión próximamente para que este sueño se haga realidad en el más breve plazo.
La autoridad regional participó de las actividades por XXVII de la Semana Turística de los Chachapoyas Raymi Llaqta 2023, conocida como la fiesta del pueblo en conmemoración de la Batalla de Higos Urco, que es un espacio para generar ruedas de negocios, ofrecer los espacios paisajísticos y turísticos de Amazonas.
La región Amazonas alberga a más 400 mil habitantes en sus siete provincias: Condorcanqui, Bagua, Bongará, Utcubamba, Luya, Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Lambayeque se pronunció a raíz de las últimas denuncias sobre presuntos hechos irregulares ocurridos en el Centro de Salud de Santa Rosa y en el Hospital Regional de Lambayeque, donde se habrían producido casos de ausencias injustificadas del personal que habrían afectado la atención oportuna a la ciudadanía en pleno incremento de casos de dengue.
Por un lado, a través de un documento dirigido a la sede de la Contraloría General de la República en Lambayeque, el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en esta región, Julio Hidalgo, solicitó el inicio de acciones de control tras conocerse que la Gerencia Regional de Salud no habría adoptado ninguna medida disciplinaria hasta el momento contra la jefa del Centro de Salud de Santa Rosa, quien se habría ausentado de su cargo para viajar al exterior por espacio de 15 días, sin justificación alguna.
En efecto, luego de que se revelara el caso en los medios de comunicación, la sede defensorial tuvo acceso al acta de la visita desarrollada el pasado 18 de mayo por la oficina de recursos humanos de la Gerencia Regional de Salud a dicho establecimiento, en el que se observa que el registro de asistencia correspondiente al 5 de mayo se encontraba firmado, pese a que en dicha fecha la funcionaria se encontraba fuera del país. Sin embargo, pese a estas observaciones, hasta el momento no se cumple con adoptar ninguna medida.
El representante de la Defensoría del Pueblo también se pronunció ante la decisión del área quirúrgica del Hospital Regional de Lambayeque de declarar día no laborable al interior del dicha unidad el último miércoles, con ocasión del Día de la Bandera, lo que motivó que el personal no acudiera a laborar pese a que el Ejecutivo había desestimado la autógrafa de la ley que declaraba feriado dicha fecha.
A través de un oficio dirigido al director del hospital, Hidalgo manifestó que esta situación afectó el servicio elemental de la salud en un momento crítico por el que atraviesa la región debido a las cifras elevadas de casos de dengue. Por ello, además de las sanciones administrativas y disciplinarias, el representante de la Defensoría del Pueblo también pidió que se dispongan los descuentos de ley a quienes no hayan laborado en la fecha.
Cabe indicar que Lambayeque es una de las regiones más afectadas por el brote de dengue. De acuerdo a los últimos reportes de la sala situacional, la región registra más de 14 000 contagios y una cifra superior a 50 fallecimientos (entre probables y confirmados). Ante ello, Hidalgo remarcó la necesidad de asegurar la atención oportuna a la población en un contexto crítico por el que viene atravesando la región. “En este escenario que vive la región Lambayeque, ante el incremento de casos de dengue, se necesita el mayor compromiso del personal de salud para proteger mejor la vida y la salud de la población; hay que recordar que sin salud no hay vida y, en estos momentos, la comunidad necesita más del personal de salud para seguir salvando vidas y evitar más muertes”, precisó.
Emplearán la tecnología de georreferenciación para combatir defraudación fiscal. Ello permitirá al SAT producir mapas catastrales de alta precisión.
La municipalidad de José Leonardo Ortiz (JLO) dará un paso importante en su objetivo de combatir la fuerte defraudación fiscal existente en el distrito de más grande de la provincia de Chiclayo. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) de la comuna trabajará con tecnología de georreferenciación, utilizando un dron de alta gama para actualizar su base de contribuyentes.
Esta decisión se tomó luego que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) observara dicha base tributaria, al hallarse 12,880 predios duplicados, de los 34,740 inscritos que deben pagar. De allí que la adquisición del dron permitirá al SAT producir mapas catastrales de alta precisión, de forma rápida y sencilla.
El gerente del SAT, Pedro Barboza Zelada, destacó que se trata del primer SAT a nivel nacional en usar este sistema de geolocalización. “Tenemos a 21 profesionales, entre arquitectos e ingenieros, que están trabajando la actualización catastral. El dron va a medir toda el área de una vivienda, un edificio o una empresa”, refirió.
Usarán software ArcGIS
Indicó que pronto usarán un software (ArcGIS) que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geoespacial. Con ello conseguiremos la realidad predial casa por casa en Leonardo Ortiz, con datos individualizados en forma real”, precisó.
Dijo que una sus primeras intervenciones al llegar al SAT, fue elaborar un convenio con el MEF para que les facilite su programa de rentas que tienen a disposición a nivel nacional. “Esto nos da una seguridad para determinar los predios catastrales dentro de JLO, así como garantizar los recursos que recaudamos”.
Barboza Zelada informó que con el trabajo que está desarrollando el SAT, harán prevalecer el cumplimiento de compromisos de los ciudadanos, de acuerdo al Decreto Legislativo N° 776 de la Ley de Tributación Municipal.
“Estamos invitando a las personas que no han registrado su predio, a que lo hagan formalmente, porque con el dron ubicaremos sector por sector. Si vienen voluntariamente evitarán la multa de 1 UIT”, señaló.
Alcaldesa de Chiclayo, Janet Cubas, informó que a la fecha el 20 % de estos equipos están malogrados y no hubo un buen criterio para su ubicación.
La alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, informó que se ha conformado una comisión investigadora, que preside la regidora Giovanna Zabarburú, que indagará sobre la cuestionada compra de 600 contenedores para la ciudad, casi al final del mandato del exburgomaestre Marco Gasco Arrobas.
Explicó que este grupo de trabajo evacuará un informe en detalle sobre todo el proceso de esta criticada adquisición, considerando que la municipalidad canceló por la construcción de las losas y la instalación de los 600 contenedores; pero al final no se concluyó. En la actualidad un 20% de estos equipos están malogrados.
Precisó que este es un proyecto iniciado en la gestión anterior y a ellos les tocaba culminar; pero han encontrado una seria resistencia en diversos sectores para la colocación de estos aparatos, porque las losas los has construido cerca de la puerta o la ventana de las casas, generando el lógico rechazo de las familias.
Inconsistencias en gestión Gasco
Cubas Carranza dijo que su gestión está evaluando la continuidad de estos equipos, porque una cosa es proyectarse en un papel y otra es la realidad, para ver cómo funciona. “Inicialmente sujetos de mal vivir se robaron las llantas de los contenedores, otros los han roto y el intenso calor los ha deteriorado. Lamentamos el criterio que se tomó para la ubicación”, refirió.
Aseveró que estas son algunas inconsistencias que ha habido en la gestión anterior, pero están evaluando el tema para una pronta solución, ya que esta compra fue cuestionada por diversos sectores.
Organización de brigadas
De otro lado, respecto al periodo lluvioso que se anuncia por El Niño global, la autoridad edil manifestó que tienen aprobado un plan provincial de gestión de riesgos y desastres, de manera concertada, la cual incluye a la organización de brigadas en las zonas más vulnerables de Chiclayo y sus distritos.
Expresó que habiendo identificado los puntos neurálgicos, están a la espera de la asignación de presupuesto para la construcción de las cajas de bombeo, caso contrario lo iniciarán con recursos propios. Además, tienen 20 motobombas y cinco cisternas operativas.
La mayoría se encuentra en la zona costera y uno en la zona altoandina de la región.
Un total de 79 módulos prefabricados destinará el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), para ser utilizados en unas 69 instituciones educativas de la región Lambayeque que resultaron afectadas por las lluvias producidas en marzo último.
Así lo informó el titular de la Gerencia Regional de Educación, Daniel Suárez Becerra, tras dialogar con la jefa encargada de la Unidad Zonal del Pronied Lambayeque, Patricia Chávez Bazán.
La autoridad educativa explicó que de esta cantidad de módulos prefabricados, 78 están destinados a colegios ubicados en zona costera y uno se ubica en la zona altoandina.
Suárez precisó que el resultado de esta aprobación por parte del Pronied es producto del trabajo realizado por los especialistas del Programa Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (Prevaed), a través del llenado de las fichas de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) del sector Educación.
Asimismo, indicó que está en proceso de validación por parte del Pronied la información de 32 módulos prefabricados más, de los cuales 23 se destinarán a instituciones educativas de la costa y a 9 de la sierra de Lambayeque.
“Creemos que es posible obtener más módulos prefabricados y llegar hasta los 111 que forman parte de la meta establecida, comentó Suárez.
Alcaldesa Janet Cubas reconoció que no hay una vigilancia efectiva en el botadero de las pampas de Reque, pese a que ya está cerrado, el cual tienen que asumir con los municipios distritales.
La alcaldesa de la Municipalidad Provincial de Chiclayo (MPCh), Janet Cubas Carranza, informó que a través de la Procuraduría han apelado la multa de 123,750 soles que les impuso recientemente el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), por el caso del botadero de basura de las pampas de Reque.
Ello, pese a que la jefa de la OEFA, Paola Zabarburú, había expresado que la multa no era apelable; sin embargo, la autoridad edil dijo que han activado la misma y esperarán el desenlace del proceso, y si tienen que pagar tendrán que asumir ese costo.
Refirió que hay gente inescrupulosa (recicladores informales) que ingresa al botadero por lugares clandestinos, pese a que ya está cerrado para arrojar residuos. Pero seguirán haciendo esfuerzos para vigilar la zona porque es su responsabilidad.
Multa no es pertinente
Cubas Carranza señaló que como comuna han expresado a la OEFA que no les parece pertinente la aplicación de la multa, dada la compleja situación que atraviesan por la escasez de maquinaria y de personal para la seguridad en la zona, a pesar que hay personal trabajando en tres turnos.
Recordó que hace dos semanas se reunieron con los directivos nacionales y regionales del OEFA, a quienes expusieron la problemática de Chiclayo respecto a la situación de los residuos sólidos y pusieron de conocimiento que este lugar no solo es usado por la MPCh, sino por otros ayuntamientos distritales, con quienes tienen que ajustar la tarea de vigilancia en la zona para impedir que esas personas ingresen al botadero.
Precisó que cuando llegaron a la comuna encontraron multas que se habían impuesto a la gestión anterior por parte del OEFA, las cuales no han sido pagadas.
El Gobierno Regional de Lambayeque y la Municipalidad Distrital de La Victoria, harán un trabajo articulado para priorizar la adquisición de maquinaria pesada y hacer realidad el proyecto ecológico del parque zonal.
El gobernador regional Jorge Pérez, sostuvo una reunión con el alcalde del distrito, Edwin Vásquez, quienes coincidieron en la necesidad de ejecutar proyectos de residuos sólidos para adquirir maquinaria; así como trabajar el futuro proyecto ecológico del parque zonal.
La autoridad regional señaló que La Victoria será beneficiada con obras de pavimentación del pueblo joven Víctor Raúl Haya de la Torre, el cual incluirá el drenaje pluvial, por un monto aproximado de 4 millones de soles.
Informó además que se tiene en lista la ejecución de los hospitales Monsefú y Ferreñafe.
También el asfalto de las avenidas Leguía, Chiclayo, el paso a desnivel en la avenida Fitzcarral, y la vía de evitamiento que recorre Eten, Reque, Pomalca, Capote y Mocce.
Asimismo, está la vía Olmos -Mórrope, vía costanera Mórrope, San José y Pimentel, y las vías de las zonas altoandinas Mayascón - Incahuasi y Salas -Cañaris.
Ante esta situación, la Defensoría del Pueblo demandó al Gobierno Regional de Lambayeque y la municipalidad de Ferreñafe, disponer acciones inmediatas en salvaguarda de la vida de esas personas.
Unos cuatro mil pobladores de cinco caseríos del distrito de Pítipo, en la provincia de Ferreñafe, exponen cada día sus vidas al cruzar de un extremo a otro el río La Leche, por un puente artesanal construido a base de palos, ya sea para llegar a sus viviendas, trasladarse a sus chacras o llevar a sus hijos a la escuela.
Esta odisea que viven a diario estos moradores de la zona rural de Pítipo fue motivo para que la Defensoría del Pueblo intervenga y demande al Gobierno Regional de Lambayeque, a la Municipalidad Provincial de Ferreñafe y a la comuna distrital, dispongan acciones inmediatas para atender esta necesidad que pone en riesgo la vida humana.
La entidad defensorial tomó conocimiento del caso, luego que los moradores de los caseríos Manchuria, San Lucas, Tres Puente B, Magdalena y Pativilca expusieran públicamente su caso.
Señalaron que se vieron obligados a construir este puente de palos para que sus hijos crucen y acudan a la escuela. Pero temen que puedan quedar aislados de producirse nuevas lluvias que provoquen un incremento del caudal del río La Leche.
Hacer gestiones necesarias
El jefe de la Oficina Defensorial de Lambayeque, Julio Hidalgo Reyes, en el documento cursado a dichas instituciones, precisa que es necesario se dispongan acciones inmediatas para atender esta demanda, y se realicen las gestiones necesarias para evaluar la viabilidad de la construcción de un puente en dicho sector, a través de un proyecto de inversión pública.
En su defecto, agregó, se deben tomar otras medidas para que la población no se exponga a transitar de forma insegura por el precario puente, más aún ante el riesgo de la crecida del río La Leche en temporadas de lluvias.
Hidalgo solicitó, además, que en un plazo de 10 días las instituciones remitan un informe documentado sobre las acciones adoptadas y su resultado, precisando cuál sería la alternativa de solución concertada con la población para solucionar el problema.
Advierte que en botadero Pampas de Reque se han abierto nuevos accesos y en celdas transitorias no se ejecuta la cobertura de residuos.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la Municipalidad Provincial de Chiclayo con 25 UIT, equivalente a S/123 750, tras identificarse que en el botadero Pampas de Reque se abrieron nuevos accesos y en las celdas transitorias no se ejecuta el esparcido, la cobertura, así como la compactación de los residuos.
La jefa zonal del OEFA, Paola Zabarburú, precisó que realizaron múltiples supervisiones; sin embargo, la comuna no cumplió con ejecutar las actividades establecidas en el cronograma que planteó para asegurar el adecuado manejo de los residuos.
"En el 2023 a la municipalidad de Chiclayo se le está imponiendo un total de 25 UIT, más las 5 UIT del 2022", refirió la funcionaria, luego de enfatizar que la entidad edil tiene cinco días hábiles para pagar la multa de este año.
De no cumplir, pasará a ejecución coactiva y el procedimiento podría terminar con la congelación de las cuentas ediles.
Pagarían a trabajadores ediles
Zabarburú explicó que tienen información que algunos recicladores estarían pagando a trabajadores de las municipalidades para que ingresen y arrojen basura en la zona degradada.
Es decir, Chiclayo no estaría ejecutando un plan de vigilancia consensuado con las comunas de La Victoria, José Leonardo Ortiz, Reque, Zaña y Cayaltí”, puntualizó.
Informó que en el caso del cobro de las 5 UIT impuestas en el 2022, durante la gestión del exalcalde Marco Gasco, ya se encuentra en ejecución coactiva.